Está en la página 1de 42

Biorremediación: Aplicaciones

para el cuidado sustentable del


ambiente
Dra. Nélida Milly Otiniano García
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL
Comisión mundial sobre ambiente y
desarrollo
Informe de nuestro Cumbre de la tierra
futuro 1987 (Rio de janeiro 1992)

“Satisface las necesidades de la generación


presente sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”
De acuerdo con uno de los objetivos de desarrollo
sostenible relacionados con la salud pública:

Para 2030, se busca reducir sustancialmente el número


de muertes y enfermedades producidas por productos
químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua
y el suelo, a través de la gestión ambiental efectiva, que
conlleve al manejo de estos problemas ambientales.
Se necesitan estrategias de gestión ambiental:

Para resolver, mitigar o prevenir Gestión racional de


problemas
recursos
• Permitir al ser humano el desarrollo
de sus potencialidades • Implementación de tecnologías
• Gestión del patrimonio biofísico y correctivas
cultural • Para corregir el recurso impactado
Se necesitan procesos sustentables para cuidar el aire
• Evitar la emisión de sustancias tóxicas
a la atmósfera.
• Diseñar dispositivos, (ej. filtros) para
minimizar las emisiones de partículas
microscópicas al ambiente.
• Desarrollar procesos de
transformación para minimizar las
emisiones a la atmósfera.
• Cuidar la salud del aire en las grandes
ciudades.
Procesos sustentables para cuidar el suelo
• Evitar la disposición de residuos
sólidos tóxicos o peligrosos en
terrenos a cielo abierto.
• Tratar sitios contaminados para
recuperar la calidad del suelo.
• Desarrollar procesos de
transformación donde se
minimicen los residuos sólidos.
• Cuidar la salud del suelo.
Procesos sustentables para cuidar el agua
• Evitar descargar el agua
contaminada al mar, ríos, lagos y
lagunas
• Tratar el agua residual para reusarla
y evitar desperdiciarla
• Desarrollar procesos de
transformación para minimizar el
consumo de agua
• Cuidar el consumo de agua potable
PRODUCCIÓN Y
ELABORACIÓN DE
ALIMENTOS

SALUD AGRICULTURA
BIOTECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN DE
METABOLITOS SILVICULTURA

PROTECCIÓN DEL
AMBIENTE
BIORREMEDIACIÓN
REMOCIÓN DE COMPUESTOS CONTAMINANTES

Organismos vivos Enzimas

Compuestos más simples


MINERALIZACIÓN (CO2 + H2O)
de fácil asimilación
Implica el uso de una o un conjunto
de operaciones unitarias

Que alteran la composición de las


sustancias contaminantes

empleando entes biológicos de manera que


reduzcan su toxicidad, movilidad o volumen
en la matriz o material contaminado.
APLICACIONES DE LA BIOREMEDIACIÓN
• Suelos o aguas contaminadas con iones metálicos de los elementos Cu,
Cd, Al, Zn, As, etc.
• Suelos o aguas contaminadas con cianuro.
• Suelos o aguas contaminadas con hidrocarburos
• Aguas o soluciones contaminadas con altas concentraciones de sulfato
• Aguas o soluciones contaminadas con compuestos orgánicos utilizados en
la minería
• Tratamiento biológico de residuos
• Tratamiento biológico de efluentes industriales
• Biorremediación de suelos
• Biolixiviación o recuperación de metales
• Producción de sustitutos de productos naturales y de la petroquímica
• Polímeros
• Biosurfactantes
• Plásticos
• Insecticidas biológicos
• Producción de enzimas para la tecnología (“Tecnología Limpia”)
• Lipasas (detergentes, ácidos grasos, BIOcatalisis)
• Proteasas (detergentes, curtiembre)
• Oxido-reductasas (biocatalisis)
LOS MICROORGANISMOS EN LOS PROCESOS DE DESCONTAMINACIÓN
Petróleo Pseudomonas, Proteus, Bacillus,
Penicillium, Cunninghamella,
Anillos Pseudomonas, Achromobacter, Bacillus,
aromáticos Arthrobacter, Penicillium, Aspergillus,
Fusarium, Phanerochaete.
Cadmio Staphylococcus, Bacillus, Pseudomonas,
Citrobacter, Klebsiella, Rhodococcus.
Azufre Thiobacillus
Cromo Alcaligenes, Pseudomonas
Cobre Escherichia ,Pseudomonas.
Principios
• Los microorganismos activos metabólicamente catalizan
reacciones de eliminación de contaminantes.

• La eliminación del contaminante depende de la concentración del


catalizador o de la biomasa activa.

• La biomasa activa crece y se sustenta utilizando los


contaminantes como sustratos primarios generadores de
electrones y energía, que son sus donantes y aceptores de
electrones.
La producción de biomasa activa es proporcional a la utilización de sustratos
primarios.

1.0E+15 1.0E+16
1.0E+14
1.0E+13 1.0E+14
1.0E+12
1.0E+11 1.0E+12
Recuento (Ufc/mL)

Recuentos (fc/mL)
1.0E+10
1.0E+10
1.0E+09
1.0E+08
1.0E+08
1.0E+07
1.0E+06
1.0E+06
1.0E+05
1.0E+04 1.0E+04
1.0E+03
1.0E+02 1.0E+02
1.0E+01
1.0E+00 1.0E+00
2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 15
Tiempo (horas) Tiempo (Horas)

Control Diesel II al 5% Control 5%

Figura 1. Fase logarítmica de


Figura 1. Fase logarítmica Pseudomonas sp
Rhodopseudomonas sp en medio de cultivo
en medio de cultivo con petróleo diesel 2
con petróleo diesel 2 al 5%,
al 5%, en biorreactor de tanque
en biorreactor de tanque aireado y agitado
aireado y agitado
Tabla1.Tasas específicas de crecimiento de Pseudomonas sp, y
Rhodopseudomonas sp, en Medio Mínimo de Davies y en medio de
cultivo con petróleo diesel 2 al 5%.
Tasa específica de crecimiento u (Hora-1)

Microorganismo Control (Medio


Mínimo de Davies) Diesel 2 al 5%

Pseudomonas sp
1,42 1,30

Rhodopseudomonas sp
1,41 1,37
Eficiencia de Pseudomonas sp y Rhodopseudomonas sp en la
degradación de petróleo diesel II
1.00E+16
5
4.5 1.00E+14

4 1.00E+12

Recuento (Ufc/mL)
% petróleo diesel II

3.5
1.00E+10
3
1.00E+08
2.5

2 1.00E+06
1.5
1.00E+04
1
1.00E+02
0.5

0 1.00E+00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Días) Tiempo (Días)

Pseudomonas Rhodopseudomonas Pseudomonas Rhodopseudomonas

Figura 2. Evolución de la biomasa


Figura 1. Variación del % de diesel 2 durante la degradación
durante la degradación por Pseudomonas sp de diesel 2 por Pseudomonas sp
y Rhodopseudomonas sp, en y Rhodopseudomonas sp, en
biorreactor de tanque aireado y agitado . biorreactor de tanque aireado y agitado .
TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN:

• Biorremediación in situ, que consiste en tratar el material


contaminado en el lugar en que se encuentra.

• Biorremediación ex situ, cuando el material contaminado es


trasladado a otro lugar para realizar o completar su
descontaminación.
Bioaugmentación Surfactantes,
Sustrato
añadir Cosolventes,
(Contaminante)
microorganismos Quelatos

Microorganismos Medio Ambiente

(Requisitos Fisiológicos)

Factores Nutrientes Aceptores de Donadores de


Ambientales N, P, electrones Electrones/Cosustratos
H2O, T, pH vitaminas O2, NO3- H2/CH4

Interrelación de Componentes que Determina el Éxito de la


Bioremediación
Biodegradación de contaminantes

• La biodegradación se define como la reducción catalizada


biológicamente de una complejidad de compuestos químicos.

• Está basada en dos procesos: Crecimiento y cometabolismo


• Crecimiento: Los contaminantes orgánicos de emplean como
única fuente de carbono y energía, este proceso resulta en la
completa degradación (mineralización) de los compuestos
orgánicos.
Cometabolismo:
Metabolismo de un compuesto
orgánico en presencia de un
sustrato de crecimiento que es
usado como fuente primaria de
carbono y energía. El compuesto
orgánico se degrada sin ningún
beneficio nutricional para el
microorganismo, pero el producto
de la degradación puede servir
como sustrato para otros
organismos presentes en ese
hábitat.
Los microorganismos degradadores de compuestos orgánicos deben poseer
las siguientes características esenciales:

• Procesos metabólicos para optimizar el


contacto entre células microbianas y
contaminantes orgánicos. Los químicos
deben ser accesibles a los organismos que
poseen la actividad biodegradante.

• Por ejemplo, Los hidrocarburos son


insolubles en agua, y su degradación
requiere la producción de biosurfactantes.
Figura 1. Producción de ramnolípidos por Pseudomonas sp, en diferentes
fuentes nitrogenadas, utilizando petróleo diésel 2 como sustrato.
• Para sobrevivir en contacto con
estos compuestos tan
hidrofóbicos, y poder colonizar la
interfase petróleo-agua, las
bacterias deben ser capaces de
modificar sus membranas
formando vesículas para
introducir el petróleo al interior
de la célula.
Principales bacterias y hongos degradadores de petróleo
:

Pseudomonas Nocardia
Marinobacter

Vibrio Acinetobacter
Sphingomonas
Biodegradación de Compuestos Xenobióticos
Primero: perdida de carácter xenobiótico; Después: metabolismo típico

Compuesto
Xenobiótico monooxigenasas

dioxigenasas

Ruta Alta
enzimas hidrolasas
NH4+, Cl-, SO42- especificas dehidrogenasas
catabolicas
amidasas

transferasas
Intermediario
Metabôlico

acceptor de electrones
Ruta Baja

O2, NO3-, SO42-

NAD(P)H
ATP
Productos Mineralizados Celulas, Crecimiento
CO2, H2O
BIORREMEDIACIÓN DE METALES PESADOS
• En este caso el mecanismo bioquímico microbiano no es la degradación del
átomo contaminante, sino que se produce un cambio en el estado de
oxidación del metal para su detoxificación.

• Este cambio en el estado de oxidación permite seguir varias estrategias de


biorremediación:

a) El metal se vuelve menos soluble y precipita lo que hace que sea menos
utilizado por los organismos del ambiente.
b) Hace que se vuelva por el contrario más soluble por lo que puede ser
removido por permeabilidad.
c) Permite que pueda haber una volatilización del átomo.
d) Hacerlo en si menos tóxico para los organismos del medio.
• La Biotecnología aporta
posibilidades para inmovilizar
los metales en formas no
biodisponibles, para
concentrar los metales
diluidos utilizando una
biomasa diseñada con ese fin,
para convertir los iones
metálicos tóxicos en formas
químicas más inocuas, o para
reubicar de forma extensiva
los metales (por ejemplo,
volatilizándolos).
Se han reportado como
reductores de Cr (VI):
Alcaligenes,
Bacillus,
Corynebacterium,
Enterobacter,
Escherichia,
Micrococus,
Pseudomonas,
Vibrio,
entre otras
3000

Cc. Cromo Total (ppm)


2500

2000

1500

1000

500

0
0 24 48 72 96 120 144
Tiempo (Horas)

Cromo total

Figura 1. Reducción de Cromo total de aguas residuales de curtiembre por


Pseudomonas sp, en biorreactor de tanque agitado.
0.38 1.E+12
0.37
1.E+10

Recuento (Ufc/mL)
0.36
Cromo VI (ppm)

0.35 1.E+08
0.34 1.E+06
0.33
1.E+04
0.32
0.31 1.E+02
0.3
1.E+00
0.29 0 24 48 72 96 120 144
0 24 48 72 96 120 144
Tiempo (horas)
Tiempo (Horas)

Recuento (Ufc/mL)
Cromo VI

Figura 2. Reducción de Cromo VI de aguas Figura 3. Curva de crecimiento de


residuales de curtiembre por Pseudomonas Pseudomonas sp, durante la biorremediación
de aguas residuales de curtiembre en
sp, en biorreactor de tanque agitado. biorreactor de tanque agitado.
FITORREMEDIACIÓN
PRODUCTOS PRODUCTOS
INORGÁNICOS ORGÁNICOS

METALES TÓXICOS SOLVENTES


CLORADOS

RADIONUCLEÓTID
EXPLOSIVOS
OS

PRODUCTOS QUE HIDROCARBUROS DE


PUEDEN SER PETRÓLEO

TRATADOS CON
FITORREMEDIACIÓN PESTICIDAS
DEGRADACIÓN DE
COMPUESTOS
ORGÁNICOS
PERSISTENTES
(COPs)
TECNOLOGÍAS PARA ELIMINAR GASES CONTAMINANTES
TECNOLOGÍAS BIOLÓGICAS:BIOFILTRACIÓN
TECNOLOGÍAS FÍSICO QUÍMICAS
• ADSORCIÓN
• ABSORCIÓN
• CONDENSACIÓN
• OXIDACIÓN TOTAL
(INCINERACIÓN
VENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN
• Bajo costo,
• Poco gasto de energía,
• Escasa producción de aguas residuales,
• Simplicidad de operación;
• No requieren de suplementos nutritivos complejos,
• Escaso uso de químicos y
• No se requiere ninguna fuente de combustión.
• Las unidades de Biorremediación pueden diseñarse para encajar en
cualquier escenario industrial.
• Es poco invasiva, sus componentes estructurales no son una amenaza
para el ambiente.
DESVENTAJAS:
• Si la biodegradación es incompleta, pueden generarse intermediarios
metabólicos con un poder contaminante similar o peor que el mismo
contaminante, y algunos compuestos incluso, pueden inhibir la
biorremediación.

• A veces es difícil predecir el tiempo que se requiere para un proceso


adecuado y el seguimiento y control de la velocidad y/o extensión del
proceso es costoso.
Finalmente:
• Un proceso sustentable es aquel que es eficiente, representa
un beneficio social y cumple con la reglamentación ambiental.

• Para desarrollar procesos sustentables es necesario investigar


disciplinadamente y realizar mediciones confiables.

• La responsabilidad de cuidar el medio ambiente es de todos.


NOTINIANO@ucv.edu.pe

También podría gustarte