Está en la página 1de 11

PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL
Héctor Fabián Mideros Cuero
CONTENIDO

• Introducción
• Plan de ordenamiento territorial
• Ley 388 de 1997
• Que es el POT
• Componentes y decisiones del POT
• Como se elabora un POT
INTRODUCCIÓN

• El plan de ordenamiento de territorial es el resultado de la aplicación de un


Método y una sistemática de Planificación, realizada en conjunto con el
Comité Municipal de Planeación, la Administración Municipal la comunidad
y el Equipo de Asesoría CONSTRUYAMOS. Cuyo objetivo principal a que
obedece este documento es el dar a la Administración Local, unos
lineamientos dinámicos para encauzar tanto su desarrollo físico como su
desarrollo socio-cultural, económico y ambiental, teniendo en cuenta las
condiciones propias de la localidad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Es una herramienta de planeación


para el desarrollo físico del territorio,
y en nuestro caso del Distrito. Un
POT se define como el conjunto de
objetivos, directrices, políticas,
estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas adoptadas
para orientar y administrar el
desarrollo físico del territorio y la
utilización del suelo. Señala pues
los derroteros de las diferentes
acciones urbanísticas posibles que
pueden emprenderse.
LOS PLANES PARCIALES, ¿QUÉ SON?

• Los planes parciales son los


instrumentos mediante los cuales se
desarrollan y complementan las
disposiciones de planificación y gestión
contenidas en los planes de
ordenamiento territorial, para las áreas
del suelo urbano y para las áreas
incluidas en el suelo de expansión
urbana, además de las que deban
desarrollarse mediante unidades de
actuación urbanística, macro-
proyectos u otras operaciones urbanas
especiales. Su principal objetivo afinar
la planificación del territorio, pues el
solo POT, no alcanza a tener el
detalle necesario.
LEY 388 DE 1997
• Dicha ley define el Ordenamiento
Territorial como: un conjunto de
acciones político-administrativas y de
planificación física concertadas, en
orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del
territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación
del espacio, de acuerdo con las
estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el
medio ambiente y las tradiciones
históricas y culturales. (Artículo 5, ley
388 de 1997).
QUE ES EL POT

• El POT es un cuerpo normativo


básico de planificación y
regulación urbana conformado por
normas técnicas, legales y
administrativas que la
Municipalidad de Colombia
establece para regular y orientar el
desarrollo de su territorio.
COMPONENTES Y DECISIONES DEL
POT
• Los POT, tienen tres componentes: estructural y contenidos urbanos de
mediano y largo plazo. El artículo 28 de la ley 388 de 1997, señala la
vigencia para cada una de ellos así:
1. El contenido estructural tendrá una vigencia de largo plazo de al
menos 3 periodos constitucionales de las administraciones y la revisión
de este contenido debe coincidir con el inicio de un nuevo periodo de
gobierno
2. EL contenido de mediano plazo tiene una vigencia mínima de dos
periodos constitucionales de las administraciones.
3. El contenido de corto plazo y los programas de ejecución regirán
como mínimo durante un periodo constitucional de la administración
municipal
COMO SE ELABORA UN POT

• Para elaborar un Plan de


Ordenamiento Territorial es
necesario primero mirar en detalle
el territorio, cuáles son sus
problemas, qué funciona bien, qué
tanto va a crecer, dónde están las
mayores necesidades y obtener
con toda esta información un
diagnóstico. Con base en estos
resultados, se realiza la formulación
de las acciones y actuaciones de
ordenamiento que permitan
alcanzar la imagen y visión de
futuro de la ciudad.
CONCLUSIONES
• Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que trazará la hoja de ruta de los
próximos años. Y hacerlo bien dependerá de su inmersión en lo que dictan
hoy las autoridades mundiales del urbanismo: con equidad, sostenibilidad,
capacidad de resiliencia, productividad y tolerancia a la migración. Estas
fueron algunas de las conclusiones del foro ‘Sostenibilidad, Equidad y
Ordenamiento Territorial .
• Un tema importante es el desarrollo de la ciudades pensada para el
posconflicto, Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional, dijo
que la intervención urbana debe planearse desde este marco. Habló sobre
la modernización del aparato productivo en ciencia, tecnología y diseño.
“Esto permitirá reducir la segregación social, lograr sostenibilidad ambiental,
producción de vivienda de calidad y la prestación de servicios dignos para
la gente”.

También podría gustarte