Está en la página 1de 141

TRATAMIENTOS PRIMARIOS

Pretratamiento y
Tratamiento para
Efluentes Industriales
TECNOLOGÍA DISPONIBLES
PARA EL TRATAMIENTO DE
AGUAS
RESIDUALESRATAMIENTOS
PRIMARIOS

ING. JUAN TURRIATE MANRIQUE


TRATAMIENTOS PRIMARIOS
TRATAMIENTOS PRIMARIOS

Tratamientos Tratamientos
Tratamientos Tratamientos Físicos, Químicos,
Físicos y/o
Físicos Biológicos Biológicos
Químicos

RIL AGUA
PRE- TRAT. TRAT. TRAT.
TRATAMIENTO PRIMARIO SECUNDARIO AVANZADO
TRAT.

Sólidos de Sólidos
Biomasa NN
gran tamaño, suspendidos,
arenas grasas, etc.
FACTORES QUE AFECTAN EL TRATAMIENTO

 Caudal
 Composición
 Concentraciones de contaminantes
 Calidad requerida del efluente
 Abundancia del agua
 Posibilidades de reutilización
 Posibilidad de vertido
 Tasa de vertido , etc.

 El primer paso en el tratamiento de cualquier agua, tanto de


origen municipal como industrial, es el Pre-tratamiento mecánico
a través de los siguientes procesos: desbaste, separación y
extracción de cribados, eliminación de arenas.
 Después de tal pre-tratamiento mecánico las aguas residuales
están listas para cualquier proceso de depuración tanto físico,
químico o biológico.
Sistemas de pretratamiento
TAMIZ DE TORNILLO TAMIZ DE REJAS
MALLA ROTATORIA
DISEÑO DEL TANQUE DE
HOMOGENIZACION

1. Determinar el volumen total diario de agua a


tratar

2. Calcular el caudal medio y volumen del tanque


SEDIMENTACIÓN
Se entiende por sedimentación la remoción por efecto
gravitacional de las partículas en suspensión presentes
en el agua. Estas partículas deberán tener un peso
específico mayor que el fluido.

La remoción de partículas en suspensión en el agua


puede conseguirse por sedimentación o filtración. De
allí que ambos procesos se consideren como
complementarios.

La sedimentación remueve las partículas más densas,


mientras que la filtración remueve aquellas partículas
que tienen una densidad muy cercana a la del agua o
que han sido resuspendidas y, por lo tanto, no pudieron
ser removidas en el proceso anterior.
SEDIMENTACIÓN
La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico
y constituye uno de los procesos utilizados en el tratamiento del
agua para conseguir su clarificación. Está relacionada
exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en
el agua. Cuando se produce sedimentación de una suspensión
de partículas, el resultado final será siempre un fluido clarificado
y una suspensión más concentrada. A menudo se utilizan para
designar la sedimentación los términos de clarificación y
espesamiento. Se habla de clarificación cuando hay un especial
interés en el fluido clarificado, y de espesamiento cuando el
interés está puesto en la suspensión concentrada.

Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma,


dependiendo de las características de las partículas, así como de
su concentración. Es así que podemos referirnos a la
sedimentación de partículas discretas, sedimentación de
partículas floculentas y sedimentación de partículas por caída
libre e interferida.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
DISCRETAS
Se llama partículas discretas a aquellas partículas
que no cambian de características(forma, tamaño,
densidad) durante la caída.

Se denomina sedimentación o sedimentación


simple al proceso de depósito de partículas
discretas. Este tipo de partículas y esta forma de
sedimentación se presentan en los desarenadores,
en los sedimentadores y en los presedimentadores
como paso previo a la coagulación en las plantas
de filtración rápida y también en sedimentadores
como paso previo a la filtración lenta.
SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
FLOCULENTAS
Partículas floculentas son aquellas producidas por la
aglomeración de partículas coloides desestabilizadas a
consecuencia de la aplicación de agentes químicos. A
diferencia de las partículas discretas, las
Características de este tipo de partículas —forma,
tamaño, densidad— sí cambian durante la caída.

Se denomina sedimentación floculenta o decantación


al proceso de depósito de partículas floculentas. Este
tipo de sedimentación se presenta en la clarificación
de aguas, como proceso intermedio entre la
coagulación-floculación y la filtración rápida.
SEDIMENTACIÓN POR CAIDA LIBRE O
INTERFERIDA
Cuando existe una baja concentración de partículas en el
agua, éstas se depositan sin interferir. Se denomina a este
fenómeno caída libre. En cambio, cuando hay altas
concentraciones de partículas, se producen colisiones que
las mantienen en una posición fija y ocurre un depósito
masivo en lugar de individual.

A este proceso de sedimentación se le denomina depósito


o caída interferida o sedimentación zonal.

Cuando las partículas ya en contacto forman una masa


compacta que inhibe una mayor consolidación, se produce
una compresión o zona de compresión. Este tipo de
sedimentación se presenta en los concentradores de lodos
de las unidades de decantación con manto de lodos.
 En función de la concentración y de la tendencia a la inter-
acción de las partículas, se pueden producir cuatro tipos de
sedimentación:
 Discreta (Tipo 1): Sedimentación de partículas en una suspensión
con concentración de sólidos baja. Las partículas sedimentan como
entidades individuales, sin haber interacción con partículas vecinas.
 Floculenta (Tipo 2): Sedimentación de partículas de una solución
diluída, que floculan durante el proceso. Al aglomerarse, aumentan su
tamaño y su masa, por lo tanto también su velocidad de sedimentación.
 Retardada (llamada también en bloque o zonal) (Tipo 3):
Corresponde a una suspensión de concentración intermedia, en la cual
las fuerzas interpartículas son suficientes para entorpecer la sedi-
mentación de las partículas vecinas, haciéndolas sedimentar como una
sola unidad.
 Por compresión (Tipo 4): Cuando la concentración de partículas
es tal que éstas forman una estructura, la sedimetación sólo puede
darse por compresión, debido al peso de las partículas que se van
añadiendo.
Tipo de fenómeno Descripción Aplicación/Situaciones
de sedimentación en que se presenta
De partículas Se refiere a la sedimentación de partículas en una suspen- Eliminación de las arenas del agua residual.
discretas sión con baja concentración de sólidos. Las partículas se-
(Tipo 1) dimentan como entidades individuales y no existe interac-
ción sustancial con las partículas vecinas.

Floculenta Se refiere a una suspensión bastante diluida de partículas Eliminación de una fracción de los sólidos
(Tipo 2) que se agregan, o floculan, durante el proceso de sedi- en suspensión del agua residual bruta en
mentación. Al unirse, las partículas aumentan de masa y los tanques de sedimentación primaria, y en
sedimentan a mayor velocidad. la zona superior de los decantadores se-
cundarios. También elimina los flóculos quí-
micos de los tanques de sedimentación.

Retardada Se refiere a suspensiones de concentración intermedia Se presenta en los tanques de sedimenta-


(Tipo 3) en las que las fuerzas entre partículas son suficientes pa- ción secundaria usados en las instalaciones
ra entorpecer la sedimentación de las partículas vecinas. de tratamiento biológico.
Las partículas tienden a permanecer en posiciones relativas
fijas, y la masa de partículas sedimenta como una interfase
sólido-líquido en la parte superior de la masa que sedimenta.

Compresión Se refiere a la sedimentación en la que las partículas Generalmente, se produce en las capas in-
(Tipo 4) están concentradas de tal manera que se forma una feriores de una masa de lodo de gran espe-
estructura, y la sedimentación sólo puede tener lugar co- sor, tal como ocurre en el fondo de un de-
mo consecuencia de la compresión de esta estructura. La cantador secundario profundo y en las ins-
compresión se produce por el peso de las partículas, que talaciones de espesamiento de lodos.
se van añadiendo constantemente a la estructura por
sedimentación desde el líquido sobrenadante.
CLASES DE SEDIMENTADORES

 Rectangulares
 Circulares
 Inclinados
SEDIMENTADORES RECTANGULARES
SEDIMENTADORES CIRCULARES
Estanque circular con alimentación periférica
Estanque circular con alimentación central
SEDIMENTADORES INCLINADOS
Sedimentador con lamelas
Vertedero periférico

Lamela de flujo ascendente


agua agua
bruta decantada
Estanque rectangular de decantación primaria
Estanque rectangular de decantación primaria
Expresiones de velocidad de sedimentación
Partículas discretas con caída libre: El fenómeno de sedimentación de partículas discretas
por caída libre, también denominado en soluciones diluidas, puede describirse por medio de la mecánica clásica
Continua….
.
Continua…..
Continua…..
Continua…
..
VALORES DEL COEFICIENTE DE ARRASTRE SEGÚN Re
Y FORMA DE LA PARTÍCULA
Diseño de los estanques de sedimentación
discreta
 El diseño de los estanques de sedimentación utilizados
como desarenadores, se basa en la teoría del estanque ideal
de Camp, la cual asume:
• La sedimentación es de Tipo 1
• En el estanque de sedimentación se pueden distinguir
cuatro zonas: Zona de Entrada; Zona de Salida; Zona de
Sedimentación y Zona de Acumulación de Lodos.
• Existe una distribución uniforme de partículas a lo largo
de toda la altura de la zona de entrada.
• Las partículas que entran en la zona de lodos permane-
cen ahí y las que penetran a la zona de salida, son
removidas.
 La figura siguiente muestra un estanque de L x W x H
dimensiones, en la que vc es la velocidad de sedimentación
de las partículas más pequeñas que son eliminadas en un
100%
PUNTO 1

PUNTO 2

 Cuando la partícula entra al estanque en el punto 1, sigue la


trayectoria indicada e intercepta la zona de lodos en el punto
2, que se encuentra en el extremo aguas abajo.
 En este caso, el tiempo de retención hidráulico será:
H L
TRH  
vc vp

 Por continuidad se sabe que:

Q Q
vp  
A H W

 Reemplazando se tiene:

L H W vp H Q Q
TRH    vc  
Q Q vc LW 
Sedimentación primaria:
Criterios de diseño prácticos
Características Valor

Decantación primaria seguida de tratamiento secundario: Intervalo Típico

Tiempo de detención, h 1,5 – 2,5 2,0


Carga de superficie, m3/m.d:
A caudal medio 800 – 1200
A caudal punta 2000 - 3000 2500

Sedimentación primaria con adición de lodo activado en


exceso:
Tiempo de detención, h 1,5 – 2,5 2,0
Carga de superficie, m3/m.d:
A caudal medio 600 – 800
1200 - 1700 1500
A caudal punta

Velocidad de los rascadores:


0,6 – 1,2 0,9
Rectangulares, m/min 0,02 – 0,05 0,03
Circulares, rpm
Problema propuesto
Sedimentación discreta (tipo I). El efluente de una planta se encuentra a 20ºC,
tiene un caudal de 80 000 m3 / d y contiene 50 mg / l de arena (peso específico 2.65),
con la siguie nte distribución de tamaño:

dp. mm 1.0 0.5 0.2 0.1


% en peso 50 20 20 10

a. Determinar las dimensiones mínimas de un desarenador rectangular que


permite separar el 100% de las partículas de 0.5 mm. De diámetro y que
solo permita un arrastre de las partículas de 0.1 mm. El desarenador seria
construido con concreto y se considera que una profundidad de 1.8m.
seria adecuada.
b. Determine el caudal de iodos que debe retirarse del desarenador,
suponiendo que los lodos alcanzan una concentración de 50 000 mg / l .
c. Determinar la variación de la eficiencia de separació n del desarenador en
caso el caudal del efluente se incrementare en 50%.
d. Comente sus resultados.
Problema propuesto
Sedimentación discreta (tipo I) se obtienen una distribución de tamaños de
partículas a partir de un análisis de tamizado de arenas y para cada fracción se
calcula la velocidad me dia de sedimentación, con los siguientes valores:

Velocidad de Fracción restante


sedimentación m/min en peso
3 0.55
1.5 0.46
0.6 0.35
0.3 0.21
0.225 0.11
0.15 0.03

a. Elabore un grafico de la fracción de partículas que tienen menos de la


velocidad fijada versus la velocidad de sedimentación, en m/min.
b. Para una carga de 4000m3/hm2, calcule el rendimiento total de
separación.
Sedimentación de partículas floculentas
Las partículas que se remueven en una planta de tratamiento de agua son
sólidos inorgánicos y orgánicos. Los factores primordiales que influyen en la
velocidad de sedimentación son su tamaño, forma y densidad

La materia en suspensión que origina la turbiedad consiste principalmente en


sílice finamente dividida, arcilla y limo. La densidad original de las partículas es
cercana a 2,60. El color, en cambio, es producido principalmente por ácidos
orgánicos (fúlvicos, húmicos, etc.) de origen vegetal con densidades variables
de 1 a 1,5 dependiendo de su concentración. Las partículas se presentan
principalmente en estado coloidal y es necesario añadirles coagulantes
químicos y someterlas a procesos de coagulación y floculación para
incrementar su tamaño o densidad antes del proceso de sedimentación.

Las partículas en suspensión de aguas tratadas con coagulantes, consisten en


flóculos formados por óxidos metálicos (Al2O3 o Fe2O3), agua en 85 a 95% y
turbiedad y/o color con densidades variables entre 1,002 cuando predomina el
color y 1,03 cuando predomina la turbiedad. En procesos de ablandamiento los
flóculos tienen densidades cercanas a 1,20.
Continua
El diámetro de los flóculos es variable desde menos de
0,001 mm hasta más de 5 mm, dependiendo de las
condiciones de mezcla y floculación (gradientes de
velocidad y tiempo de retención). Willcomb clasifica los
flóculos por su tamaño, tal como se indica en la figura 7-4.
Sedimentación de partículas floculentas
La velocidad de sedimentación de suspensiones
floculentas depende de las características de las
suspensiones, así como de las características hidráulicas
de los sedimentadores y de la presentación de procesos
concomitantes: floculación por diferencia de velocidades de
sedimentación de los flóculos, influencia de turbulencia y
variación de gradientes de velocidad, factores que
imposibilitan la preparación de un modelo matemático
general. Por este motivo se recurre a ensayos en
laboratorio o plantas piloto con el propósito de predecir las
eficiencias teóricas remocionales en función de cargas
superficiales o velocidades de sedimentación
preseleccionadas. En ellos se deben tomar las siguientes
precauciones:
Que la muestra de la suspensión sea representativa y que
se mantenga a igual temperatura.
Expresiones de velocidad de sedimentación
Sedimentación de Partículas floculentas con caída libre: Si en una
suspensión tenemos una concentración (1-C) de partículas que tienen una
velocidad de sedimentación VS, la proporción adicional de partículas
removidas que tiene una velocidad de sedimentación VS será:
Figura7-5. Equipo de laboratorio para ensayos de sedimentación (1)
Continua
Expresiones de velocidad de sedimentación
Sedimentación de Partículas floculentas con caída interferida:
En bajas concentraciones de partículas, estas sedimentan o decantan
libremente; en cambio, con alta concentración de partículas floculentas
(superiores a 500 mg/L), las partículas se encuentran a distancias tan
reducidas que se adhieren entre sí y sedimentan masivamente. Así, se crea
una clara superficie de separación entre los flóculos y el líquido que
sobrenada y esto da origen al fenómeno de sedimentación conocido con los
nombres de decantación interferida o zonal

Klinch establece las hipótesis fundamentales para la decantación interferida,


en la cual la velocidad de caída de una partícula depende principalmente de
la concentración de las partículas.

Al llenar una columna de sedimentación de altura y diámetro adecuados con


una suspensión floculenta de elevada concentración, se tiene inicialmente
una concentración uniforme en toda la altura de la columna (ho). En
diferentes tiempos se mide la altura de la capa superior de los lodos y se
obtiene una curva tal como la que aparece en la figura 7-7, que tiene los
siguientes rasgos:
Continua
Continua
Zona A-B. La superficie de separación es muy definida. Esta es una
fase de coalescencia de los flóculos seguida de una zona muy
pequeña de decantación libre (en la mayoría de casos, esta primera
zona no se produce).

Zona B-C. Tiene una pendiente rectilínea. Corresponde a una


velocidad de caída constante definida únicamente por el tipo de
floculación y la concentración de las partículas. Al incrementarse la
concentración inicial de las partículas disminuye la velocidad. A esta
zona se la denomina decantación frenada.

Zona C-D. En esta zona se produce la disminución progresiva de la


velocidad de caída. Se denomina zona de desaceleración o
transición.

Zona D-E. En esta zona los flóculos se tocan y ejercen presión


sobre las capas inferiores, puesto que están soportados por estas.
Se le llama zona de compresión.
Diseño de los estanques de sedimentación

Zona de agua clarificada

Zona de sedimentación discreta (Tipo 1)


Profundidad

Zona de sedimentación floculenta (Tipo 2)

Zona de sedimentación retardada (Tipo


3)

Zona de compresión
(Tipo 4)

TIEMPO Probeta
Diseño de los estanques de sedimentación
Floculenta TIPO 2

 Las partículas comienzan a agregarse  floculación  la


masa de partículas va aumentando  se deposita a mayor
velocidad.
 La medida en que se desarrolle el fenómeno depende tanto
de las propiedades de las partículas como de las caracterís-
ticas físicas del estanque.
 La posibilidad de contacto entre las diferentes partículas
es función de: - carga de superficie
- profundidad del estanque
- gradiente de velocidad del sistema
- concentración de las partículas
- tamaños de las partículas
Sedimentación Floculenta TIPO 2

V
Zona
Vs
De
V’s > Vs
Entrada V
V’
Zona de sedimentación hH
s

Zona
Zona de lodos De
Salida
EMPLEO DE LA COLUMNA DE SEDIMENTACIÓN

 La altura debe ser la misma que la del tanque de


sedimentación en estudio.
 Se debe tener una distribución uniforme de tamaños de
las partículas en toda la columna.
 Durante el ensayo, la temperatura debe ser constante.
 El retiro de muestras se realiza a diferentes intervalos
de tiempo.
 Para cada muestra, se calcula el % de eliminación v/s la
profundidad y el tiempo de la toma de muestra.
 Una vez obtenidos los puntos, se trazan las curvas que
tienen idénticos % de eliminación.
 Se obtiene así, una gráfica como la siguiente:
Diseño de los estanques de sedimentación
Floculenta TIPO 2
Diseño de los estanques de sedimentación
Floculenta TIPO 2
Diseño de los estanques de sedimentación Floculenta TIPO 2
 Determinar la eliminación total de sólidos si el tiempo de retención es t2 y la profundidad es
h5
Solución:

Eliminación porcentual = [(h1/h5) x (R1 + R2)/2] + [(h2/h5) x (R2 + R3)/2] + [(h3/h5) x (R3
+ R4)/2] + [(h4/h5) x (R4 + R5)/2]
Problema:
Sedimentación floculenta (tipo II) la siguiente tabal muestra los resultados obtenidos de
unos ensayos de sedimentación en laboratorio en un cilindro de 2.4m. De profundidad.

tiempo(min) 0.6m 1.2m 1.8m


10 40 25 16
20 54 37 28
30 62 47 37
45 71 56 46
60 76 65 53

También se obtuvieron resultados del porcentaje de sólidos compactados como función


del tiempo de sedimentación, a partir de muestras colectadas a 2.4 m por debajo de la
superficie del líquido, los cuales se muestran a continuación.

Tiempo 10 20 30 40 50 60 70 80 90
% de sólidos 0,4 0,75 0,97 1,17 1,34 1,48 1,6 1,69 1,75
en lodo

a. Realice un análisis de los datos y obtenga las curvas del porcentaje de sólido
en suspensión separados en función del tiempo de retención (en min), y el
porcentaje de sólidos en función del factor de carga (en m3 /hm2 )
b. Si la concentración inicial de la suspensión es de 430mg/L, calcule las
dimensiones mínimas (diámetro y profundidad efectiva) para separar el 70%
de los sólidos en suspensión para un caudal de 160 m3 /h , empleando un factor
de seguridad de 1.25
Diseño de Sedimentación Zonal o Retardada TIPO 3
 La sedimentación por zonas se presenta en clarificadores con
lodos coagulados químicamente con concentraciones > 500 mg/l.
 Los lodos comienzan a precipitarse, estableciéndose una interfase
entre la superficie de la capa de sólidos que están sedimentados y
el líquido clarificado que se presenta en la parte superior. La zona
inferior del líquido es lo que se denomina zona interfacial.
 La concentración de lodos en esta zona es uniforme,
precipitándose todo ello como una capa de materia a velocidad
constante Vs. Simultáneamente a la interfase 1 y de la zona
interfacial, empieza una compactación de los sólidos en suspensión
en el fondo del cilindro (zona de compactación). En esta zona la
concentración de sólidos en suspensión es también uniforme, y la
interfase que bordea esta zona (interfase 2) avanza en el cilindro
con una velocidad constante ().
 Entre la zona interfacial y la zona de compactación hay una zona
de transición. En la misma la velocidad de sedimentación de los
sólidos disminuye debido al incremento de la viscosidad y de la
densidad de la suspensión.
Sedimentación Zonal o Retardada TIPO 3

(a) (b) ( C) (d)


Zona de agua
Interface 1
clarificada
Zona de
Zona de
Zona agua
agua
H0 Interfacial vs clarificada
clarificada
Zona de
Interface 2 v
transición
Zona de Hc Xc
com pactación
Xu Hu

t=0 tc>t>0 t= tc t=tu


Concentración de Comienzo de Final de
lodo uniforme compactación compactación

PROCESO DE CLARIFICACION PROCESO DE ESPESADO


Sedimentación Zonal o Retardada TIPO 3

 Si consideramos las interfases 1 y 2, se puede obtener la


fig. b. La interface 1 se mueve hacia abajo con una
velocidad Vs, mientras que la interface 2 se mueve hacia
arriba con una velocidad . Eventualmente las zonas de
compactación e interfacial pueden llegar a encontrarse,
en un momento crítico (tc) y la zona de transición
desaparece (fig. c). En este momento el lodo sedimentado
tiene unas concentración Xc a la que se le llama
concentración crítica.
 Empieza la compactación y el lodo comienza a espesarse,
alcanzando eventualmente la concentración final Xu
(fig.d).
 La velocidad de sedimentación en el momento tc
corresponde a un valor Vc, dado por la pendiente de la
tangente a la curva de sedimentación en el punto C, tal
como se indica en la figura siguiente, donde Vc<Vs.
Sedimentación Zonal o Retardada TIPO 3

 Debido a la alta concentración de partículas, el líquido


tiende a ascender por los insterticios existentes entre
ellas, por lo tanto, las partículas que entran en contacto
tienden a sedimentar en zonas o capas.

 Esto es lo que se conoce


con el nombre de sedi-
mentación retardada.
 La velocidad de sedimen-
tación en esta zona es Profundidad
función de la concentra-
ción de sólidos y de sus Zona de Sedimentación
Retardada (Tipo 3)
características.

Tiempo
Sedimentación Zonal o Retardada TIPO 3
1000 1000
A
Altura de interfase 1, h (m o ml

Zona de Sedimentación Retardada (Tipo 3)

C
Pendiente

dh/dt=Vs
Pendiente dh/dt = Vc dh/dt=0

O
B tc Tiempo

t
Procedimiento para diseñar clarificadores que operen en
condiciones de sedimentación por zonas

1. Calcular el área de superficie mínima que se requiere


para conseguir la clarificación del lodo
2. Calcular la superficie mínima requerida para conseguir el
espesamiento de los lodos y alcanzar la concentraciones
deseadas
3. Considerar la mayor de estas áreas como área de diseño
para el clarificador.
La velocidad de sedimentación por zonas (VSZ) corresponde a la
velocidad a la cual las partículas en suspensión se sedimentan
antes de alcanzar la concentración crítica Xc y viene dada por la
pendiente de la tangente AB en la figura anterior.
Vs = OA/OB = H0/t = 0,34/t (m/min)
Las velocidades de sedimentación zonal en laboratorio deberían repetirse con lodos de diferentes
concentraciones iniciales Xo de sólidos en suspensión. Esto nos llevaría a una familia de curvas de posible
utilidad.
DETERMINACIÓN DEL ÁREA MÍNIMA PARA
CONSEGUIR LA CLARIFICACIÓN DE LODOS

1. El área mínima requerida Ac para la clarificación depende de la


velocidad Vs para la cual las partículas se sedimentan antes de
alcanzar la concentración crítica interfacial Xc.
2. En condiciones de caudal constante, la velocidad del agua sobre
el vertedero no debe exceder de Vs si se quiere obtener la
clarificación.
3. Esto se deriva directamente del concepto básico de tanque de
sedimentación ideal donde:
Ac= Qe/Vs
Qe es el cuadal (m3/h), Vs: velocidad de sedimentación por zonas
(m/min) y Ac el área mínima para la clarificación.
4. La velocidad de sedimentación por zonas (VSZ) corresponde a
la velocidad a la cual las partículas en suspensión se sedimentan
antes de alcanzar la concentración crítica Xc y viene dada por la
pendiente de la tangente AB en la fig. anterior.
Sedimentación Zonal o Retardada TIPO 3

Caudal
Salida
Qo = Qe+Qu Afluente Qe, Xe
QoXo= QeXe+QuXu Q0, X0

Qo(Xu - Xo)
Qe =
Xu - Xe

Qu = Qo - Qe

Caudal
Separado
Qu, Xu
Determinación del Área Mínima Requerida para el
Espesamiento del Lodo

Procedimiento de Yoshioka y Dick


 Considerando que los ensayos en laboratorio no
corresponden a un funcionamiento continuo. La
capacidad del clarificador para arrastrar sólidos a su parte
inferior, con una concentración Xi, por gravedad en un
funcionamiento discontinuo viene dado por:
GB= Xi Vi
Donde: GB= flujo de Sólidos (kg/m2d)
Xi= Concentración de sólidos en el lodo (mg/l)
Vi= velocidad de sedimentación (m/min)
Determinación del Área Mínima Requerida para el
Espesamiento del Lodo
Procedimiento de Yoshioka y Dick
Considerando que la sedimentación en un clarificador continuo, los sólidos se
transportan hacia la parte inferior tanto por gravedad como por el movimiento
que resulta por la separación de los lodos por el fondo del clarificador. La
ecuación de flujo será:
GT= GB+Gu

Donde: GT = flujo total de Sólidos (kg/m2 d)


GB= Flujo de sólidos en funcionamiento en discontinuo (kg/m2 d)
Gu = Flujo de sólidos que sale al exterior (kg/m2 d)

Si Gu= Xi Vu y GB= Xi Vi
GT= Xi Vi+Xi Vu
At= M/Gt = kg sólidos x día/kg sólidos x m2 d = m2
M= Q0 X0
Donde: Qo= Caudal del afluente, Xo= concentración de sólidos en el afluente
DETERMINACION Gt

160

140

120
B
flujo de solidos

100

80
Gu
60
T
A 40
20 GB
0
 
O0 2000 4000
xi
6000 8000 10000
concentracion de solidos
Procedimiento gráfico para determinar sección
mínima At que se requiere para el
espesamiento:

1. Construir la curva de flujo de circulación de sólidos en


discontinuo, a partir de la ecuación GB= Xi Vi utilizando el VSZ
(Vi) obtenido de los ensayos de laboratorio en discontinuo para
diferentes concentraciones de sólidos Xi
2. A partir del valor específico de la concentración de los lodos
extraídos Xu, en la abscisa, trazar una tangente a la curva de
flujo discontinuo. La Intersección de esta tangente con el eje
de ordenadas nos dará el flujo total de sólidos GT
3. El área mínima que se requiere para el espesamiento se puede
obtener de las ecuaciones:
At= M/Gt y
M= Q0 X0
Sedimentación por Compresión TIPO 4

 El área necesaria para las


instalaciones de sedimenta-
ción y espesado de lodos, se
determina por medio de datos
obtenidos en un ensayo de
sedimentación simple (batch).
 Se deben considerar:
- sup. necesaria para la clarificación
- sup. necesaria para el espesado
- tasa de extracción del lodo

 La superficie necesaria
para el espesado de lodos se
determina por el método de
Talmadge y Fitch.
Procedimiento para determinar
tu:

1. Se traza la horizontal a la profun-


didad Hu (correspondiente a la que
todos los sólidos se encuentren a la
concentración deseada para el lodo
del fondo del tanque, Cu).
Hu = Co Ho / Cu

Hu
2. Se traza la tangente a la curva de
sedimentación en el punto Cc.

3. Se traza la vertical que pasa por el


punto de intersección de las rectas
As = Q / v s trazadas en los pasos 1 y 2. La
As: Area sección transversal del decantador intersección de esta recta con los
vs: Veloc. de sedimentación (dec. frenada) ejes del tiempo proporciona el valor
Q: Caudal a tratar para tu.
Au = Q tu /Ho
Av: Area de diseño (m2)
tu: tiempo requerido para alcanzar concentración de fangos deseada (min)
Ho: altura inicial (m)
Problema
Sedimentación por zonas (tipo III) se desea diseñar un sedimentador secundario (para
separar lodos activados de un proceso biológico) para producir un lodo con 8000 mg/L
de sólidos, a partir de una suspensión con 2500 mg/L de sólidos, siendo el caudal de
3
sólidos, siendo el caudal de 4350 m / h las velocidades de sedimentación determinadas
en los ensayos en discontinuo se muestran en el cuadro:
a. Dibuje la curva de flujo en discontinuo (SF Kg. /dm2) versus C (mg/L).
b. Determine la sección para el espesamiento m2 y el diámetro (m).
c. Compruebe el área para la sección de clarificación. Puede despreciar la
concentración de sólidos en el líquido.
Concentración de Velocidad de
sólidos mg/L sedimentación m/h

500 6.67
1000 4.63
1500 3.11
2000 2.23
2500 1.42
3000 1,00
3500 0.738
4000 0.542
4500 0.408
5000 0.317
5500 0.243
6000 0.188
6500 0.148
7000 0.119
7500 0.1
8000 0.083
Concentración de Velocidad de Gs Xi.Ci*1,44/60
2
sólidos mgr/L sedimentación m/h (Kg. sólido/ m .d)
0 0 0
500 6,67 80,04
1000 4,63 111,12
1500 3,11 111,96
2000 2,23 107,04
2500 1,42 85,2
3000 1,00 72,0
3500 0,738 61,992
4000 0,542 52,032
4500 0,408 44,064
5000 0,317 38,04
5500 0,243 32,076
6000 0,188 27,072
6500 0,148 23,088
7000 0,119 19,992
7500 0,1 18,0
8000 0,083 15,936
FLOTACIÓN
 Se utiliza para la separación de partículas sólidas o
líquidas de una fase líquida.
 La separación se consigue introduciendo finas burbujas
de gas, normalmente aire, en la fase líquida.
 Las burbujas se adhieren a las partículas, y la fuerza
ascensional que experimenta el conjunto partícula-
burbuja de aire hace que suban hasta la superficie del
líquido.
 De este modo se logra hacer ascender partículas de
mayor densidad que el líquido, y favorece la ascensión de
las que tienen menor densidad (aceite en el agua).
 Se utiliza principalmente para la eliminación de materia
suspendida (grasas) y para la concentración de lodos
biológicos.
 Existen tres métodos para la inducción de la formación de
la burbuja:
1. Inyección de aire en el líquido sometido a presión y posterior
liberación de la presión a que está sometido el líquido (flotación
por aire disuelto).
2. Aireación a presión atmosférica (flotación por aireación).
3. Saturación con aire a la presión atmosférica, seguido de la
aplicación de vacío al líquido (flotación por vacío).

Velocidad ascensional
de las partículas
FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO
 En estos sistemas, el aire se disuelve en el agua residual a una presión
de varias atmósferas, para luego liberar presión hasta alcanzar la
atmosférica.
 Las principales aplicaciones de flotación por aire disuelto se centran en
el tratamiento de residuos industriales con un alto contenido de grasas
y en el espesamiento de lodos.

FLOTACIÓN POR AIREACIÓN


 Las burbujas de aire se introducen directamente en la fase líquida por
medio de difusores o turbinas sumergidas.
 La aireación directa por cortos períodos de tiempo no es efectiva para
conseguir que los sólidos floten.
 Estas instalaciones no suelen recomendarse para conseguir la flotación
de grasas, aceites y sólidos presentes en las aguas residuales
industriales, pero tiene buenos resultados en el caso de las aguas con
tendencia a provocar espumas.
FLOTACIÓN POR VACÍO
 Consiste en saturar de aire el agua residual, ya sea directamente en
el tanque de aireación, o permitiendo que el aire penetre en el
conducto de aspiración de una bomba.
 La arena y demás sólidos pesados, que se depositan en el fondo, se
transportan hacia un cuenco central de lodos para su extracción por
bombeo.

Adición de compuestos químicos


 Generalmente se agregan compuestos químicos para facilitar el
proceso de flotación, los que crean una superficie o una estructura
que permite absorber o atrapar las burbujas de aire.
 Para agregar las partículas sólidas, de manera que se cree una
estructura que facilite la absorción en las burbujas de aire se usa:
- Sales de hierro
- Sales de aluminio
- Sílice activada
ESTANQUE DE FLOTACIÓN POR AIREACIÓN
 Como ya se dijo, para modificar la naturaleza de las
interfases aire-líquido, sólido-líquido o ambas a la vez
se suelen utilizar polímeros orgánicos, los que se sitúan
en la interfase produciendo los cambios deseados.

 Los factores más importantes a considerar en el


diseño de un equipo de flotación son:
- Concentración de sólidos
- Cantidad de aire que se va a utilizar
- Velocidad ascensional de las partículas
- Carga de sólidos

 Por ser el método más comúnmente usado, se verá el


análisis de la flotación por aire disuelto.
FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO
 La eficacia de un sistema de aire disuelto depende
principalmente del valor de la relación entre el volumen de
aire y la masa de sólidos (A/S) necesario para obtener un
determinado nivel de clarificación.
 La relación A/S es variable para cada tipo de suspensión y
puede ser determinada a nivel laboratorio.

 Los valores típicos


para los espesadores
de lodos varían entre
0,005 y 0,060.
FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO
La relación entre A/S y la solubilidad del aire, la presión
de trabajo y la concentración de sólidos en el lodo, para
un sistema en el que la totalidad del caudal es
presurizado, está dada por:

A 1,3 sa (f P - 1)

S Sa
donde A/S = relación aire-sólidos, mL (aire)/mg (sólidos).
sa = solubilidad del aire, mL/L..
f = fracción de aire disuelto a la presión P.
Generalmente, f = 0,8
P = presión, atm.
= p + 101,35
p = presión manométrica, kPa.
Sa = concentración de sólidos en el fango, mg/L.
FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

 Para un sistema en el que sólo el caudal de


recirculación es presurizado

A 1,3 sa (f P - 1) R

S Sa Q

donde R = caudal de recirculación presurizada, m3/d.


Q = caudal de líquido mezcla, m3/d.

 El numerador representa el peso del aire y el denominador el


peso de los sólidos.
 El factor 1,3 corresponde al peso específico del aire (mg/cc)
y el término (-1) del paréntesis se incluye para prever la
posibilidad de que el sistema funcione a presión atmosférica.
Flotación por aire disuelto sin recirculación
Flotación por aire disuelto con recirculación
Flotación por aire disuelto, para clarificación
de residuos aceitosos
Flotación por aire disuelto, para espesamiento
del lodo activado en exceso
FILTRACIÓN
 La filtración por arena o antracita consiste en la
purificación del agua al atravesar un lecho compuesto
por alguno de los materiales citados.
 La filtración es utilizada en los tratamientos de afino de
las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable, ya que la
sedimentación, con coagulación o sin ella, normalmente no
proporciona resultados satisfactorios.
 En agua potable se emplean filtros gravitacionales, en
donde el agua se mueve por gradientes de gravedad.
 Existen dos tipos de filtros gravitacionales que se
ocupan:

• Filtros lentos  Filtros rápidos


 El diseño y la valoración de su eficacia debe
basarse en:
• La comprensión de las variables que controlan el
proceso.
• El conocimiento del o los mecanismos
responsables de la eliminación de materia
particulada.
 La operación completa del proceso de filtración, en
general, consta de dos fases: filtración y lavado o
regeneración (lavado a contracorriente).
 Los fenómenos producidos en la filtración son
similares para todas las aguas. Sin embargo, la fase
de lavado es bastante diferente en función de si el
filtro es de funcionamiento continuo o semi-
continuo.
Clasificación de los filtros
 Según el tipo de funcionamiento
 Continuos
 Semicontinuos
 Sentido de flujo durante la filtración
 De flujo ascendente
 De flujo descendente
 Tipo de medio filtrante y configuración del lecho
 De una única capa
 De doble capa
 Multicapa
 Control del flujo
 A caudal constante
 A caudal variable decreciente
Eliminación de la materia
en suspensión en un
filtro granular
(a) por retención;
(b) por sedimentación;
(c) por intercepción;
(d) por adhesión;
(e) por floculación
Filtros gravitacionales lentos:
 De importancia histórica significativa.

 Su uso ha declinado debido al alto costo de construcción


y a las grandes áreas de filtración que se necesitan.

 El medio filtrante está constituido por arena no


estratificada:
Espesor, cm Tam. Efectivo, mm Coef. Uniform.
Valor medio 60 – 120 0.25 – 0.40 1.8 – 3.0
Valor usual 75 0.35 2

 Como soporte del medio filtrante se utiliza una capa de


grava de 42 cm de espesor
 Las tasas de filtración varían entre 2 y 4 L/m2/min

 Los lechos son limpiados por remoción de la capa


superior (3 – 5 cm) de arena.

 La carrera de este tipo de filtros varía entre 20 y 60


días.

 Su uso se limita a aguas con turbiedad baja, que no


requiere de tratamiento previo.

 Son efectivos para la remoción de la mayor parte de


los sólidos en suspensión, excepto para las arcillas
finas y partículas coloidales, ya que éstas penetran
en las capas inferiores de arena y no son removidas
durante la limpieza.
Filtros gravitacionales rápidos:
 Opera con tasas alrededor de 30 o más veces la de los
filtros lentos.

 Por lo anterior, necesita limpiarse 30 veces más a


menudo.

 Las tasas de filtración varían entre 80 a 120 L/m2/min,


aunque la tendencia actual es diseñar filtros de alta
tasa, por lo que es frecuente encontrar tasas de hasta
200 L/m2/min e incluso en algunos casos, mayores.

 El tamaño del filtro está determinado por:


- la capacidad de la planta de tratamiento
- el número de unidades (operación flexible)
- el número de horas de funcionamiento de la planta
 En general, las plantas grandes funcionan las 24 horas
del día, mientras que las pequeñas operan 8 ó 16 horas.

 El número de horas de funcionamiento se obtiene del


análisis comparativo del costo de almacenamiento
versus el gasto de construir una planta de mayor
capacidad y operarla en forma continua.

 El número mínimo de unidades suele ser cuatro, aunque


plantas muy pequeñas pueden tener sólo dos filtros.

 La configuración de los filtros rápidos está


determinada por los siguientes factores
interrelacionados entre sí:
i. Área filtrante
ii. Profundidad
iii. Métodos de lavado
iv. Métodos de control
ii. Área Filtrante:

 Depende de tres factores:


- El caudal de diseño (QD)
- La tasa máxima de filtración (R)
- El número de filtros (N)

 El Área filtrante se determina como:

Af = QD/R

 La superficie de cada filtro es:

A = Af/N
ii. Profundidad:

 Depende: - Del medio filtrante


- Del medio soportante
- Del sistema de drenaje inferior
- De la carga sobre el filtro
- Del método de retrolavado
 El medio filtrante es el material que, seleccionado y
graduado, se coloca en una o varias capas dentro del filtro
y a través del cual pasan las aguas a tratar. Puede estar
constituido por varias clases de materiales, siendo el más
común la arena de distintos tamaños y especificaciones.
 Hoy se usa también carbón activado en combinación con la
arena, ya que tiene < densidad, por su forma tiene >
retención e incrementa la adsorción de materia orgánica y
bacterias
ii. Profundidad (cont.):

 El medio soportante es aquél que soporta al medio


filtrante. Está compuesto por gravas graduadas y sirven
para recolectar el agua filtrada y encaminarla a la salida
y para distribuir uniformemente el agua de lavado.

 El espesor de la capa de grava depende del sistema de


drenaje que se utilice.

 El sistema de drenaje inferior tiene como función


recolectar las aguas filtradas y distribuir las aguas de
lavado.

 Existen diferentes tipo de sistemas, siendo los más


usados los Laterales Perforados (malla de tubos
paralelos) y las Placas Perforadas.
iii. Lavado del filtro:

 El lavado se realiza forzando agua ya tratada,


generalmente a contracorriente.

 Los métodos comúnmente utilizados para el lavado de


los lechos de medio granular incluyen:
- Lavado c/agua a contracorriente
- Lavado c/agua a contracorriente con agitación de la superficie
- Lavado c/agua a contracorriente y limpieza auxiliar c/aire
- Lavado a contracorriente combinado con limpieza c/aire y
agitación de la superficie

 Con los tres primeros métodos es necesario fluidizar el


medio para lograr una limpieza efectiva del lecho al final
del ciclo.

 Lo anterior no es necesario con el cuarto método.


iv. Métodos de Control:

 Existen dos métodos básicos de operar un filtro, los


cuales difieren principalmente en la caída de presión a
través de él:
 Filtración a presión constante: Se aplica una presión
constante a lo largo de toda la carrera del filtro. Al
inicio, la tasa de filtración es alta, pero a medida que los
poros se van obstruyendo, ésta comienza a disminuir y el
caudal decrece.
 Filtración a caudal constante: A medida que el filtro
se obstruye, se aumenta la presión de manera de tener
siempre el mismo caudal
Representación esquemática del ciclo de
filtración con caudal constante
PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO DE
UN FILTRO RÁPIDO
 Retención de aire:
Puede deberse a diferentes factores, entre los que
cabe destacar:
- Pérdida de carga negativa
- Incremento de la temperatura
- Presencia de algas

Corrección:
- Evitar pérdidas de carga negativa excesivas
- Controlar el calentamiento
- Eliminación de algas
PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO… (cont.)
 Acumulación de fangos:
Si las bolas de fango se forman principalmente por lodo y
flóculos, permanecen en la superficie.
Si están constituidas por arena, penetran en la grava,
provocando grietas tanto en la superficie como en la
grava.

Corrección:
- Rastrillarlas si se encuentran en la superficie
- Uso de soda cáustica
- Agitación mecánica o por aire
PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO …(cont.)
 Incrustaciones en la Arena: Se presenta:
i) Cuando se utiliza cal puede producirse una
cristalización de carbonato de calcio en el filtro,
aumentando el tamaño de la arena.
Corrección: Carbonatando el filtro. Esto se logra agre-
gando alúmina en el sedimentador. El anhídrido carbónico
resultante reacciona con el carbonato de calcio y lo
retiene en la solución como bicarbonato. Otra forma
consiste en introducir uno o más quemadores en el agua y
quemar una mezcla apropiada de gas y aire a presión.
ii) Por la acumulación de manganeso, la cual forma una
capa negro-parduzca sobre los granos de arena.
Corrección: Si es de origen mineral, se puede empapar el
lecho con H2SO4. Si es de origen orgánico, puede
emplearse soda cáustica.
a. Filtro convencional, mo-
nomedio, flujo descendente
b. Filtro convencional, bi-
medio, flujo descendente
c. Filtro convencional, mo-
nomedio, de lecho profundo,
flujo descendente
d. Filtro de lecho profundo
y flujo ascendente
e. Filtro de lecho pulsante
f. Filtro de puente móvil
g. Filtro de lecho profundo,
flujo ascendente y lavado a
contracorriente
h. Filtro de arena lento
ESQUEMA DE UN FILTRO BANDA
FILTRO PRENSA, CON ACCIONAMIENTO
HIDRÁULICO
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN

Partículas coloidales
 Muchas de impurezas presentes en el agua cruda, inclu-
yendo los m.o. patógenos, los ácidos húmicos que son
corrientemente responsables del color, los ácidos fúlvicos
y los complejos arcilla-metal están en el rango del tamaño
coloidal: 1 nm a 10 µm .
 Los coloides son partículas de tamaño intermedio entre
los sólidos disueltos y las partículas suspendidas, que
tarde o temprano decantan por efecto de la gravedad.
 Aunque las partículas coloidales son muy pequeñas, son
lo suficientemente grandes como para dispersar la luz,
por lo que estas partículas comunican aspecto turbio u
opaco al agua, a menos que estén muy diluidas.
Estabilización de las partículas coloidales:
 Existen dos tipos de coloides con características :
1. Coloides hidrofílicos (termodinámicamente estables)
Presentan afinidad por el agua. Se aíslan y evitan el contacto
con otras partículas, rodeando su superficie con una capa de
moléculas de agua (hidratación). Ejemplos: grasas, aceites,
detergentes, jabones.
2. Coloides hidrofóbicos (termodinam. inestables)
Presentan escasa tendencia
a ser mojados. Deben su es-
tabilidad a cargas eléctricas
de superficie. Estas partícu-
las cargadas, se rodean de
una capa de iones de carga
opuesta, llamados contra-
iones, constituyendo una
doble capa eléctrica (Capa
de Stern). Ejemplo: m.o.
 La caída del potencial en la doble capa suele llamarse
Potencial Electrocinético o Potencial z.
 La estabilidad de la dispersión depende de los iones que
el coloide adsorba. Casi todas las partículas coloidales, que
estén dispersas en agua a pH entre 5 y 7, presentan carga
negativa y su potencial z varía entre -14 y -30 mV.
 Dispersiones con pot. z < -14 mV, tienden a aglomerarse.
 Los mejores resultados de desestabilización se presentan
cuando el potencial z es cercano a cero.
 Dependiendo de las características de los  tipos de con-
traiones involucrados, el potencial z puede ser reducido de
las siguientes formas:
1) Por la compresión del espesor de la doble capa debido a la
incorporación de contraiones en la capa difusa
2) Por la adsorción específica del contraión sobre la superficie
de la partícula, con la consecuente reducción en el potencial.
a) Diagrama de la distribución de cargas en la proximidad de la superficie de una partícula de
hidróxido férrico en solución, obtenida por dispersión de FeCl3 en agua.
b) Representación de Helmholtz de la superficie de la partícula, indicando la carga resultante
q, y la distancia que alcanza la acción eléctrica d (espesor de la llamada doble capa)
c) Valores del potencial eléctrico inducido por la carga resultante de la partícula, a distancia
variable de su superficie. El potencial zeta es la diferencia de potencia entre el límite de la
película líquida de solución rígidamente asociada a la partícula coloidal, y la masa de
solución.
Definición de los términos:

 Coagulación
Desestabilización, efectuada general-
mente por adición de reactivos COAGULANTE
químicos. Por medio de mecanismos de
agregación o de adsorción, anulan las
fuerzas repulsivas.
 Floculación
Aglomeración de coloides "descar-
gados", que resulta de diversas
fuerzas de atracción entre partículas FLOCULANTE
puestas en contacto, hasta alcanzar
un grosor aproximado de 0,1 micra.
Formación de puentes entre partículas, en presencia de
polímeros orgánicos
Coagulantes:
 Los coloides poseen una estabilidad que hace difícil que
sedimenten por procesos naturales  aplicación de aglome-
rantes o coagulantes para su desestabilización y agrupación,
consiguiendo así una partícula de mayor tamaño y peso, la
cual sí puede sedimentar por acción de la gravedad.
 Los principales coagulantes utilizados son sales metálicas:
Alumbre o Sulfato de Aluminio
Cal
Cloruro férrico
Sulfato férrico
Sulfato ferroso
 La acción de estos compuestos es compleja y comprende:
- La disolución de la sal
- Formación de compuestos complejos del metal
- Atrapamiento de partículas individuales en el precipitado.
 FLOCULANTES ORGÁNICOS
 Polielectrolitos Naturales
Proteínas
Ácidos nucleicos
Ácido péctico
Ácido algínico
Polisacáridos

 Polielectrolitos Sintéticos
Aniónicos: No iónicos:
Poliacrilamidas Óx. de etileno polimerizado
Ac. poliacrílicos Poliacrilimidas
Polimetacrilatos Catiónicos:
Poliacrilnitrilos Poliacrilamidas
Poliestireno sulfonado Polietileniminas
Ácidos polivinilsulfónicos Polivinilpiridinas
Derivados de celulosa Polidialidimetilamonio
 FLOCULANTES MINERALES
Sílice activada
Betonia
Kieselguhr
Algunas arcillas
Carbonato de calcio precipitado
Carbón activo en polvo
Determinación de coagulantes:
 La cantidad de coagulantes no puede ser determinada en
base a fórmulas estequiométricas o leyes químicas, debido a
la diversidad de factores que intervienen en el proceso.
 Por lo anterior, se recurre a técnicas de laboratorio:
Pruebas del Test de Jarras o Jar Test.
 Este procedimiento entrega información para:
- Seleccionar el coagulante adecuado y dosificación de éste
- Seleccionar el floculante adecuado y dosificación de éste
- Determinación del pH óptimo
- Determinación del punto de aplicación del coagulante, floculan-
te y ajuste de pH.
- Optimización de la energía y tiempos de mezclado
- Determinación de efectos de dilución del coagulante
- Optimización del reciclaje de lodos
- Otros
METODOLOGÍA
DE
ECKENFELDER
Para la selección
del coagulante,
dosis y pH óptimo
Equipos para la coagulación - floculación

REACTOR TUBULAR:
Es un reactor de flujo forzado. Se
utiliza donde un coagulante, flocu-
lante y/o un reactivo químico para
corrección del pH, se dosifican en
forma consecutiva para la remo-
ción de DQO, DBO, Turbidez,
Precipitantes, etc. El proceso se
efectúa bajo condiciones optimiza-
das, controladas y bien definidas,
hasta 500 m3/min. por unidad.
REACTOR CON AGITACIÓN
En caso de que puntos críticos (energía
de mezclado, TRH y gran capacidad) no
puedan obtenerse en el reactor
tubular, se utiliza un estanque continuo
agitado.

En general están diseñados ya sea para


coagulación-floculación o para disolver
aditivos químicos

REACTOR
TUBULAR
CON
EQUIPOS
ACCESORIOS

También podría gustarte