Está en la página 1de 314

REGLAMENTO TÉCNICO DE

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

RETIE

Conferencista:
Ingeniero Jaime Alberto Blandón

Agosto de 2006
Los ganadores del
concurso:

SEGURIDAD EN EL TRABAJO
5º Lugar
4º Lugar
3º Lugar
2º Lugar
Y el ganador
es...
Marco Jurídico

CONSTITUCIÓN NACIONAL. Art. 2o

Corresponde a las autoridades de la


República proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra y
bienes
Marco Jurídico

Ley 143 de 1994, Art. 4

El estado y los agentes económicos que participen,


deberán mantener y operar sus instalaciones eléctricas:

• Manteniendo los niveles de calidad y seguridad


establecidos.

• Preservando la integridad de las personas y el medio


ambiente
Marco Jurídico

Sentencia de la Corte Constitucional en relación


con la seguridad eléctrica
• Una falla en el servicio de electricidad puede
significar no sólo privar a un ciudadano de un
servicio básico, sino posiblemente la producción
de un daño que puede ser grave e irreparable,
personal o patrimonial
• Un cortocircuito fruto de una conexión deficiente
o errónea puede dar lugar a un incendio y con él
a daños irreparables
Marco Jurídico

• Ley 143 de 1994, Art. 6

• Las actividades relacionadas con el servicio de electricidad


se regirán por principios de:
Eficiencia
Calidad
Continuidad
Adaptabilidad
Neutralidad
Solidaridad
Equidad
Marco Jurídico

Ley 170 de 1994


• Adhesión de Colombia al Acuerdo de la Organización
Mundial de Comercio
Ley 172 de 1994
• Tratado de libre comercio Méjico y Venezuela
• Acuerdos sobre Obstáculos al comercio
• Eliminación de normas o reglamentos técnicos de
carácter obligatorio, que sin defender intereses
legítimos de país, se puedan constituir en obstáculo
comercial
Objetivos Legítimos
• Protección de la vida y salud humana.
• Protección de la vida animal y
vegetal.
• Protección del medio ambiente.
• Prevención de prácticas que puedan
inducir a error al usuario.
Reglamento vs. Norma
Parámetro REGLAMENTO NORMA

Estado – Entidades Institución de


Competencia: públicas. normalización.

Objetivos legítimos del Calidad, seguridad,


Motivación:
país. competitividad.

Necesidades: Básicas (Uso, empleo, Atributos (Técnico,


desempeño). tecnológico, diseños).
Consultado/Obligatorio. Consensuada/
Elaboración:
Creación ágil-Riesgo Voluntario. Creación
inminente. prolongada.
Entidades
Responsables:
Política Sectorial

Otras entidades del


Gobierno:

Vigilancia y control
OTROS ACTORES

Empresas de Energía Empresas de


Manufactura
Empresas de
Consultoría y Entidades de
Construcción formación

Organismos Consejo
Acreditados Profesional de
Ingeniería
Aseguradoras
Documentos que conforman el
RETIE

Resolución 18 0398 - junio 27 de 2004


Consta de:
* Anexo General: Documento que contiene el Reglamento (119 folios)
* Anexo Número Dos: NTC 2050 – 98, Capítulos 1 al 7

Resolución 18 1760 - diciembre 23 de 2004


* Aplaza entrada en vigencia del RETIE hasta Marzo 31 de 2005

Resolución 18 0372 - marzo 31 de 2005


* Aplaza entrada en vigencia del RETIE hasta Abril 30 de 2005

Resolución 18 0498 – abril 30 de 2005


* Se modifica parcialmente el RETIE.

Resolución 18 1419 – noviembre 1 de 2005


* Se modifica parcialmente el RETIE
Aclaraciones

El Reglamento y el Código Eléctrico Colombiano


son documentos susceptibles de ser
interpretados. El Ministerio de Minas y Energía es
la entidad responsable de las interpretaciones,
las cuales son conceptos y no sentencias (no son
de obligatoria aceptación).
REVISIÓN Y
ACTUALIZACIÓN – Cap. XI
 La revisión puede adelantarse en CUALQUIER
MOMENTO durante su vigencia.

 Es responsabilidad del Ministerio de Minas y Energía, y


es el órgano competente para su interpretación y
modificación.

 Si el Ministerio no encuentra necesidad de modificación


se entenderá como renovado automáticamente el
término de la vigencia.
RÉGIMEN SANCIONATORIO
– Cap. XII
Empresas de servicios públicos:
Ley 142 y otras aplicables

Usuario:
Decreto 1842, Ley 142, CREG 108 y otras aplicables.

Personas Calificadas:
Leyes que reglamentan ejercicio profesional

Productores, comercializadores, proveedores e


importador:
Decreto 3466, Ley 446 y otras aplicables.

Organismos Acreditados:
Decreto 2153, Decreto 2269 y otras aplicables.
OBJETIVO

Establecer medidas para


garantizar la seguridad de las
personas, animales, vegetales
y el medio ambiente ante
riesgos de origen eléctrico
REQUISITOS TÉCNICOS
ESENCIALES

Otras consideraciones

• Deber y tener = Estar OBLIGADO

• Las normas Técnicas deben servir para


concretar y ampliar el alcance del
Reglamento
RETIE

Fija condiciones técnicas que garanticen la seguridad


de la energía eléctrica en los procesos de:

1. Generación, Transmisión, Distribución, Utilización


2. Cualquier transformación energética con intervención
de energía eléctrica

OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO
1. 25 V ca ≤ Tensión ≤ 500 kV ca
2. f ≤ 1000 Hz
3. En c.c. Tensión ≥ 50 Vcc
CAMPO DE APLICACIÓN

A partir de su entrada en vigencia a toda:

1. Instalación nueva (posterior a la vigencia)


2. Ampliación (aumento carga > 50%)
3. Remodelación (cambio componentes >
80%)
4. Siempre los productos deberán cumplir
Reglamento
CAMPO DE APLICACIÓN
Se exceptúan del RETIE:

1. Instalaciones de edificaciones que no hayan entrado en


operación antes de la vigencia, y que cuenten con licencia o
permiso de construcción, o aprobación del Operador de Red,
anterior a la vigencia
2. Subestaciones de media tensión y redes de distribución cuya
construcción física se haya iniciado con anterioridad a la
vigencia
3. Subestaciones y líneas de alta y extra alta tensión y plantas de
generación en ejecución
4. Instalaciones y equipos para automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, electromedicina, estaciones de
comunicaciones, sistemas de radio ...y en general las que se
rijan por reglamentos propios (frase eliminada en última
resolución)
REVISIÓN DE LAS
INSTALACIONES

1. Mínimo cada 10 años, 5 para hospitales y ¨peligrosas¨


2. Revisión por organismos acreditados
3. Si se encuentra ¨Alto riesgo¨ se debe dar aviso inmediato
al OR para que desenergice (salvo si desenergizar tiene
mayor riesgo).
4. Si el propietario no corrige la situación de alto riesgo, los
afectados pueden iniciar acciones judiciales
5. Si se realizan modificaciones a las instalaciones de uso
final, el propietario-administrador, debe velar para que
sean realizadas por personal capacitado, dejando
constancia documentada disponible.
Se exceptúan de
Certificado de la Instalación
Eléctrica:
1. Instalaciones eléctricas de
guarniciones militares o de policía.
* Se exigirá declaración suscrita entre persona
calificada que construyó la obra eléctrica y
comandante o director de la guarnición,
indicando que se cumplió el RETIE.

2. Instalaciones provisionales
(<1 año), las cuales deben ser
ejecutadas por personal calificado .
APLICACIONES
PARTICULARES

SECTORES INDUSTRIAL Y COMERCIAL:


• Sistemas de tierra (potenciales peligrosos, materiales,
prácticas, etc.)
• Protectores contra sobretensiones (DPS)
• Protección contra rayos
• Certificación de productos
• Certificación de las instalaciones
• CEC. Adopta los 7 primeros capítulos
APLICACIONES
PARTICULARES

CLÍNICAS Y HOSPITALES:
• Diseño, puesta en servicio, mantenimiento, etc.
• Coordinación y selectividad en las protecciones
eléctricas
• Suministro eléctrico de emergencia y de respaldo
(UPS)
• Protección de falla a tierra en circuitos y tomas de
zonas húmedas
• Distinción de circuitos normales y de emergencia
Contenido del RETIE

CAPÍTULO I Disposiciones Generales


CAPÍTULO II Requisitos Técnicos Esenciales
CAPÍTULO III Requisitos Específicos para el Proceso
de Generación.
CAPÍTULO IV Requisitos Específicos para el Proceso
de Transmisión.
CAPÍTULO V Requisitos Específicos para el Proceso
de Transformación.

CAPÍTULO VI Requisitos Específicos para el Proceso


de Distribución.
Contenido del RETIE

CAPÍTULO VII Requisitos Específicos para el Proceso


de Utilización.

CAPÍTULO VIII Prohibiciones.

CAPÍTULO IX Disposiciones Transitorias.

CAPÍTULO X Vigilancia y Control.

CAPÍTULO XI Revisión y Actualización.

CAPÍTULO XII Régimen Sancionatorio.


Productos Objeto de
• Aisladores • Conduletas Certificación
Interruptores

• Alambres • Controladores para manuales


• Balizas cercas eléctricas • Motores
• Bombillas • DPS • Multitomas
incandescentes • Electrodos de puesta a • Portalámparas
• Cables tierra • Puesta a tierra
• Cajas • Estructuras de temporales
transmisión Tableros, páneles,
• Canaletas y •

canalizaciones • Extensiones armarios


• Cintas aislantes • Generadores • Tomacorrientes
• Clavijas • Herrajes. • Transformadores
• Interruptores • Tuberías (metálicas
automáticos y no metálicas)
Tabla 1 y Art.17
Productos Objeto de Certificación

2. Productos adicionales – Certificado bajo Norma:


• Equipo de protección personal (p. 53)
• Conector puesta a tierra (p. 59)
• Controlador de bombas (p. 120)
contraincendio
• Transformadores para piscinas (p. 121)
- Productos empleados en redes aéreas o subterráneas para uso
final de la electricidad en locales o edificaciones que atiendan público y
por esto presenten alta concentración de personas, tales como sitios de
espectáculos, hospitales, parques de recreación y museos.

-Los productos eléctricos de los Capítulos 5, 6 y 7 de la NTC-2050,


donde sea indicado.
Productos que NO
requieren certificación -
• Art navío,
Productos componentes de un electrodoméstico, 17 aeronave, equipo de
electromedicina, estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas
y herramientas.

• Productos con partida arancelaria incluida en el RETIE pero para aplicaciones diferentes
al objeto del Reglamento.

• Productos de líneas de transmisión ≥220 kV, subestaciones ≥ 115 kV y centrales de


generación, que hagan parte del Plan de Expansión. Declaración de fabricante y
propietario del proyecto. (pag.180)

• Los productos relacionados en la NTC 2050, no requieren certificado, a menos que en el


Anexo General del RETIE o en las Resoluciones Modificatorias se exijan tales
condiciones. (pag. 101)

• Máquinas para proyectos de generación de energía (pág. 123). Basta con declaración
del fabricante.

• Tableros de producción única. Declaración del fabricante (pág. 124)


Documentos de
equivalencias -
Productos
- Matriz donde compare requisitos
Solicitante RETIE contra Norma Técnica.
-Entrega copia de la Norma Técnica.

• El Ministerio es el único • La Superintendencia


responsable de emitir evalúa, verifica y emite el
equivalencias. certificado de equivalencia
para importación.
•Sistema VUCE.
1
PREGUNTAS FRECUENTES
Producto

¿Cuál es la diferencia entre certificado de


producto bajo norma o bajo RETIE ?
La certificación bajo
NORMA TÉCNICA
La certificación bajo RETIE
(Nacional o Internacional),
revisa requisitos únicamente
revisa requisitos de calidad,
de seguridad.
seguridad y rendimiento.
Es obligatoria.
Es voluntaria y el comprador
define la exigencia.

Conclusiones:

• La certificación bajo Norma Técnica tiene mayores


exigencias.
• Si un producto ya está certificado bajo Norma Técnica,
fácilmente podría lograr la certificación con RETIE.
2
PREGUNTAS Producto
FRECUENTES
¿Qué pasa con los productos objeto de RETIE,
que no tienen requisitos específicos en el
reglamento ?
• El solicitante de la certificación debe indicar la (s)
normas técnicas (nacionales o internacionales)
aplicables.
• El Organismo de Certificación de Productos revisa
los requisitos establecidos en las normas indicadas
en lo concerniente con seguridad eléctrica.
3
Producto
PREGUNTAS
FRECUENTES

¿Qué pasa con los productos importados ?

Caso 1 Caso 2 Caso 3

IMPORTACIONES IMPORTACIONES
CON CON IMPORTACIONES
CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN QUE NO
EXPEDIDA POR UN EXPEDIDA POR UN REQUIEREN
ORGANISMO ORGANISMO CERTIFICACIÓN
NACIONAL EXTRANJERO
3
PREGUNTAS
Producto
FRECUENTES

¿Qué pasa con los productos importados ?

Caso 1
La SIC verifica:
- Que se trate de un certificador nacional.
IMPORTACIONES - Que esté acreditado para certificar RETIE y para el
CON producto específico.
CERTIFICACIÓN
EXPEDIDA POR UN
- Que se trate de una certificación contra el RETIE.
ORGANISMO - Vigencia del certificado.
NACIONAL

La SIC coloca el visto bueno digital en el formulario en


esquema de Ventanilla Única – VUCE.
3
PREGUNTAS
Producto
FRECUENTES
¿Qué pasa con los productos importados ?

La SIC verifica:
Caso 2

IMPORTACIONES - Que el Organismo de Certificación Extranjero haya sido


CON acreditado por un Organismo que haga parte de
CERTIFICACIÓN Acuerdos Multilaterales dentro del IAF.
EXPEDIDA POR UN - Que el producto certificado esté dentro del alcance de la
ORGANISMO
EXTRANJERO acreditación del Organismo.
- Que se trate de una certificación contra el RETIE. De lo
contrario debe solicitarse una constancia de equivalencia
SIC, o un ante el Ministerio de Minas y Energía.
- Fecha de expedición y vigencia del certificado.
Organismo
Certificador
La SIC coloca el visto bueno digital en el formulario en
esquema de Ventanilla Única – VUCE.
3
PREGUNTAS
Producto
FRECUENTES
¿Qué pasa con los productos importados ?
- Bienes de uso personal y directo

- Muestras sin valor comercial


Caso 3

- Bienes de partidas arancelarias objeto de RETIE,


IMPORTACIONES
pero que hacen parte de alguna excepción.
QUE NO
REQUIEREN
CERTIFICACIÓN NO requiere certificado.

Contactar a la SIC para que emita constancia


de que no se requiere certificación.

La SIC puede requerir su presentación material en sus


instalaciones, por lo que el material debe ser identificado.
PREGUNTAS 4

FRECUENTES Producto
¿Qué pasa con un producto que es
componente de otro ?
No El

producto
es objeto
de RT?
El producto hará parte
Se procede con de un
fabricación o
Sí No
electrodoméstico u
importación y otro producto final con
venta partida arancelaria
propia ?

Ejemplo: 1.Contactar un Organismo


de Certificación de
• Motores para electrodomésticos.
Productos en Colombia,
• Extensiones y sus componentes. para que adelante el
proceso de certificación
Fin completo.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

certificación Descripción según NOTA MARGINAL, para aplicación o exclusión del


D4341/04 arancel RETIE

3917210000 Tubos rígidos de Aplica únicamente a "Tuberías para instalaciones


polímeros de etileno. eléctricas"
No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
que lo identifique como Productor Nacional.

3917220000 Tubos rígidos de Aplica únicamente a "Tuberías para instalaciones


polímeros de eléctricas"
propileno. No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

3917230000 Tubos rígidos de Aplica únicamente a "Tuberías para instalaciones


polímeros de cloruro eléctricas"
de vinilo. No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

3917291000 Tubos rígidos, de los Aplica únicamente a "Tuberías para instalaciones


demás plásticos, de eléctricas"
fibra vulcanizada. Se exceptúan aquellas para uso en instalaciones y
equipos de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
demás herramientas y máquinas

3917299000 Los demás tubos Aplica únicamente a "Tuberías para instalaciones


rígidos, de los demás eléctricas"
plásticos Se exceptúan aquellas para uso en instalaciones y
equipos de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
demás herramientas y máquinas
PRODUCTOS A CERTIFICAR

3919100000 Placas, láminas, hojas, Aplica únicamente a "Cinta aislante de uso eléctrico"
cintas, tiras y demás
formas planas,
autoadhesivas, de
plástico, incluso en rollos
de anchura inferior o
igual a 20 cm.

3926909090 Las demás manufacturas Aplica únicamente a "Balizas utilizadas como señales de
de plástico y aeronavegación"
manufacturas de las
demás materias de las
partidas 39.01 a 39.14.

7222119000 Barras y perfiles de Aplica únicamente a electrodos de puesta a tierra.


acero inoxidable
PRODUCTOS A CERTIFICAR

7304310000 Los demás tubos y Aplica únicamente a "Tuberías para instalaciones eléctricas"
perfiles huecos, sin No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte de
soldadura (sin costura), automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos, equipos de
de hierro o acero sin electromedicina, estaciones de telecomunicaciones, sistemas de
alear, de sección circular, radio y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
estirados o laminados en exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
frío. Certificado que lo identifique como Productor Nacional.

7304390000 Los demás tubos y Aplica únicamente a "Tuberías para instalaciones eléctricas"
perfiles huecos, sin No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte de
soldadura (sin costura), automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos, equipos de
de hierro o acero sin electromedicina, estaciones de telecomunicaciones, sistemas de
alear, de sección circular. radio y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

7304510000 Los demás tubos y Aplica únicamente a "Tuberías para instalaciones eléctricas"
perfiles huecos, sin No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
soldadura (sin costura), de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
de sección circular, de equipos de electromedicina, estaciones de
los demás aceros telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
aleados, estirados o herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
laminados en frío. la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
como Productor Nacional.

7304590000 Los demás tubos y Aplica únicamente a "Tuberías para instalaciones eléctricas"
perfiles huecos, sin No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
soldadura (sin costura), de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
de sección circular, de equipos de electromedicina, estaciones de
los demás aceros telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
aleados. herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

7308200000 Torres y castilletes, de Aplica únicamente a "Torres y demás estructuras para transporte
fundición, de hierro o de de energía eléctrica"
acero, excepto las
construcciones
prefabricadas de la
partida 94.06.

7326190000 Las demás manufacturas Aplica únicamente a "Herrajes utilizados en líneas y redes
de hierro o de acero eléctricas"
forjadas o estampadas
pero sin trabajar de otro
modo.

7326900010 Barras de sección Aplica únicamente a "Electrodos de puesta a tierra, con


variable, de hierro o de recubrimiento de cobre o cinc, acero inoxidable u otro material,
acero. para evitar la corrosión"
PRODUCTOS A CERTIFICAR

7407100000 Barras y perfiles de Aplica únicamente a "Electrodos de puesta a tierra"


cobre refinado.

7407210000 Barras y perfiles a Aplica únicamente a "Electrodos de puesta a tierra,


base de cobre-zinc con recubrimiento de cobre o aleaciones cobre-zinc"
(latón).

7408110000 Alambre de cobre Aplica únicamente a "Alambre sin aislar de uso


refinado con la eléctrico
mayor dimensión de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos
la sección como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
transversal superior electrodomésticos, equipos de electromedicina,
a 6 mm. estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

7408190000 Los demás Aplica únicamente a "Alambre sin aislar de uso


alambres de cobre eléctrico
refinado. No aplica: Cuando se importen para incorporarlos
como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

7413000000 Cables, trenzas y No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
artículos similares de de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
cobre, sin aislar para equipos de electromedicina, estaciones de
electricidad. telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
como Productor Nacional.

7614100000 Cables, trenzas y No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
similares, de aluminio, de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
con alma de acero, sin equipos de electromedicina, estaciones de
aislar para electricidad. telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

7614900000 Los demás cables, No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
trenzas y similares, parte de automóviles, navíos, aeronaves,
de aluminio, sin aislar electrodomésticos, equipos de electromedicina,
para electricidad. estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.

7616999000 Las demás Aplica únicamente a "Balizas utilizadas como señales de


manufacturas de aeronavegación"
aluminio.

8501201100 Motores universales Aplica únicamente a motores de potencia superior a 375


de potencia superior W.
a 37,5 W pero inferior No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
o igual a 7,5 kW, con parte de automóviles, navíos, aeronaves,
reductores, electrodomésticos, equipos de electromedicina,
variadores o estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
multiplicadores de demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
velocidad. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501201900 Los demás motores Aplica únicamente a motores de potencia superior a 375 W.
universales de potencia No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
superior a 37,5 W pero de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
inferior o igual a 7,5 kW. equipos de electromedicina, estaciones de
telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a la
licencia de importación, el Certificado que lo identifique como
Productor Nacional.

8501202100 Motores universales de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
potencia superior a 7,5 de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
kW, con reductores, equipos de electromedicina, estaciones de
variadores o telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
multiplicadores de herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a la
velocidad. licencia de importación, el Certificado que lo identifique como
Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501202900 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
universales, de parte de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
potencia superior a 7,5 equipos de electromedicina, estaciones de
kW. telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
como Productor Nacional.

8501311000 Los demás motores de Aplica únicamente a motores de potencia superior a 375 W.
corriente continua, de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
potencia inferior o igual parte de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
a 750 W, con equipos de electromedicina, estaciones de
reductores, variadores telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
o multiplicadores de herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
velocidad. la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501312000 Los demás motores Aplica únicamente a motores de potencia superior a


de corriente 375 W.
continua, de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos
potencia inferior o como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
igual a 750 W. electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8501313000 Generadores de No aplica.


corriente continua,
de potencia inferior
o igual a 750 W.

8501321000 los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


de corriente como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
continua, de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
750 W pero inferior y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
o igual a 75 kW, con exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
reductores, el Certificado que lo identifique como Productor
variadores o Nacional.
multiplicadores de
velocidad.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501322100 Los demás motores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte de
corriente continua, de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos, equipos de
potencia superior a 750 electromedicina, estaciones de telecomunicaciones, sistemas de
W pero inferior o igual a radio y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
7,5 kW. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.

8501322900 Los demás motores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte de
corriente continua, de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos, equipos de
potencia superior a 7,5 electromedicina, estaciones de telecomunicaciones, sistemas de
kW pero inferior o igual a radio y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
75 kW. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501324000 Generadores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte


corriente continua, de de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos, equipos
potencia superior a 750 de electromedicina, estaciones de telecomunicaciones,
W pero inferior o igual a sistemas de radio y demás máquinas y herramientas. Para
75 kW. demostrar la exclusión podrán adjuntar a la licencia de
importación, el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8501331000 Los demás motores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
corriente continua, de de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos, equipos
potencia superior a 75 de electromedicina, estaciones de telecomunicaciones,
kW pero inferior o igual sistemas de radio y demás máquinas y herramientas. Para
a 375 kW, con demostrar la exclusión podrán adjuntar a la licencia de
reductores, variadores o importación, el Certificado que lo identifique como Productor
multiplicadores de Nacional.
velocidad.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501332000 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


de corriente como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
continua de potencia electrodomésticos, equipos de electromedicina,
superior a 75 kW estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
pero inferior o igual y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
a 375 kW. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8501333000 Generadores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


corriente continua, como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
de potencia superior electrodomésticos, equipos de electromedicina,
a 75 kW, pero estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
inferior o igual a 375 y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
kW. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8501341000 Motores de corriente No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


continua, de como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
potencia superior a electrodomésticos, equipos de electromedicina,
375 kW, con estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
reductores, y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
variadores o exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
multiplicadores de el Certificado que lo identifique como Productor
velocidad. Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501342000 Los demás motores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
corriente continua, de parte de automóviles, navíos, aeronaves,
potencia superior a electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
375 kW. de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
que lo identifique como Productor Nacional.

8501343000 Generadores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


corriente continua de parte de automóviles, navíos, aeronaves,
potencia superior a electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
375 kW. de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501402110 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
de corriente alterna, parte de automóviles, navíos, aeronaves,
monofásicos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
potencia superior a de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
375 W pero inferior o máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
igual a 750 W, con podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
reductores, variadores que lo identifique como Productor Nacional.
o multiplicadores de
velocidad, con
embrague integrado.

8501402190 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
de corriente alterna, parte de automóviles, navíos, aeronaves,
monofásicos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
potencia superior a de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
375 W pero inferior o máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
igual a 750 W, con podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
reductores, variadores que lo identifique como Productor Nacional.
o multiplicadores de
velocidad.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501402900 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
de corriente alterna, parte de automóviles, navíos, aeronaves,
monofásicos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
potencia superior a de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
375 W pero inferior o máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
igual a 750 W. podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
que lo identifique como Productor Nacional.

8501403110 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
de corriente alterna, parte de automóviles, navíos, aeronaves,
monofásicos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
potencia superior a de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
750 W pero inferior o máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
igual a 7,5 kW, con podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
reductores, variadores que lo identifique como Productor Nacional.
o multiplicadores de
velocidad, con
embragues integrado
de potencia inferior o
igual a 1,5 kW.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501403190 Los demás motores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
corriente alterna, de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
monofásicos, de equipos de electromedicina, estaciones de
potencia superior a 750 telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
W pero inferior o igual a herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
7,5 kW, con reductores, la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
variadores o como Productor Nacional.
multiplicadores de
velocidad.

8501403900 Los demás motores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
corriente alterna, de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
monofásicos, de equipos de electromedicina, estaciones de
potencia superior a 750 telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
W pero inferior o igual a herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
7,5 kW. la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501404100 Los demás motores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
corriente alterna parte de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
monofásicos, de equipos de electromedicina, estaciones de
potencia superior a 7,5 telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
kW, con reductores, herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
variadores o la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
multiplicadores de como Productor Nacional.
velocidad.

8501404900 Los demás motores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
corriente alterna, parte de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
monofásicos, de equipos de electromedicina, estaciones de
potencia superior a 7,5 telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
kW. herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501511010 Los demás motores Aplica únicamente a motores de potencia mayor a 375
de corriente alterna, W.
polifásicos, de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
potencia superior a parte de automóviles, navíos, aeronaves,
37,5 W pero inferior o electrodomésticos, equipos de electromedicina,
igual a 750 W, con estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
reductores, demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
variadores o exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
multiplicadores de Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
velocidad, con
embrague integrado
de potencia mayor a
180 W.

8501511090 Los demás motores Aplica únicamente a motores de potencia mayor a 375
de corriente alterna, W.
polifásicos, de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
potencia superior a parte de automóviles, navíos, aeronaves,
37,5 W pero inferior o electrodomésticos, equipos de electromedicina,
igual a 750 W, con estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
reductores, demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
variadores o exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
multiplicadores de Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
velocidad.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501519000 Los demás motores Aplica únicamente a motores de potencia mayor a 375 W.
de corriente alterna, No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
polifásicos, de parte de automóviles, navíos, aeronaves,
potencia superior a electrodomésticos, equipos de electromedicina,
37,5 W pero inferior o estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
igual a 750 W. demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.

8501521010 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
de corriente alterna, parte de automóviles, navíos, aeronaves,
polifásicos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
750 W pero inferior o demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
igual a 7,5 kW, con exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
embrague integrado, Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
de potencia inferior o
igual a 1,5 kW.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501521090 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


de corriente alterna como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
polifásicos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
750 W pero inferior y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
o igual a 7,5 kW. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8501522000 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


de corriente alterna, como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
polifásicos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
7,5 kW, pero inferior y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
o igual a 18,5 kW. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8501523000 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


de corriente alterna, como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
polifásicos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
18,5 kW pero inferior y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
o igual a 30 kW. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501524000 Los demás motores Cuando se importen por los fabricantes de


de corriente alterna, automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
polifásicos, de equipos de electromedicina, estaciones de
potencia superior a telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
30 kW pero inferior o máquinas y herramientas, para incorporarlos como
igual a 75 kW. parte de dichos bienes, podrá cumplirse con el RETIE
mediante certificación como Productor Nacional.

8501530000 Los demás motores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


de corriente alterna, como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
polifásicos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
75 kW. y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8501611000 Generadores de Aplica únicamente a los de más de 1.000 VA.


corriente alterna No aplica: Cuando se importen para incorporarlos
(alternadores), de como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
potencia inferior o electrodomésticos, equipos de electromedicina,
igual a 18,5 kva. estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501612000 Generadores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


corriente alterna como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
(alternadores), de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
18,5 kVA pero y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
inferior o igual a 30 exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
kVA. el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8501619000 Generadores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


corriente alterna como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
(alternadores), de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
30 kVA pero inferior y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
o igual a 75 kVA. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8501620000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


generadores de como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
corriente alterna electrodomésticos, equipos de electromedicina,
(alternadores), de estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
potencia superior a y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
75 kVA pero inferior exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
o igual a 375 kVA. el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8501630000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


generadores de parte de automóviles, navíos, aeronaves,
corriente alterna electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
(alternadores), de de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
potencia superior a máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
375 kVA pero inferior o podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
igual a 750 kVA. que lo identifique como Productor Nacional.

8501640000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


generadores de parte de automóviles, navíos, aeronaves,
corriente alterna electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
(alternadores), de de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
potencia superior o máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
igual a 750 kVA. podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8504211000 Transformadores de Solo aplica a transformadores de potencia superior o igual


dieléctrico líquido, de a 1 kVA.
potencia inferior o No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
igual a 10 kVA. parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
que lo identifique como Productor Nacional.

8504219000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


transformadores de parte de automóviles, navíos, aeronaves,
dieléctrico líquido, de electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
potencia de potencia de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
superior A 10 kVA pero máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
inferior o igual a 650 podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
kVA. que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8504221000 Transformadores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


dieléctrico líquido, como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
de potencia superior electrodomésticos, equipos de electromedicina,
a 650 kVA pero estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
inferior o igual a y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
1.000 kVA. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8504229000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


transformadores de como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
dieléctrico líquido, electrodomésticos, equipos de electromedicina,
de potencia superior estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
a 1000 kVA pero y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
inferior o igual a exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
10.000 kVA. el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8504321000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


transformadores como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
eléctricos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
1 kVA pero inferior o y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
igual a 10 kVA. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8504329000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


transformadores parte de automóviles, navíos, aeronaves,
eléctricos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
10 kVA pero inferior o demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
igual a 16 kVA. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.

8504330000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


transformadores parte de automóviles, navíos, aeronaves,
eléctricos, de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
potencia superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
16 kVA pero inferior o demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
igual a 500 kVA. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8504341000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
transformadores de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
eléctricos, de potencia equipos de electromedicina, estaciones de
superior a 500 kVA pero telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
inferior o igual 1.600 herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
kVA. la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
como Productor Nacional.

8504342000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como parte
transformadores de automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos,
eléctricos, de potencia equipos de electromedicina, estaciones de
superior a 1.600 kVA, telecomunicaciones, sistemas de radio y demás máquinas y
pero inferior o igual a herramientas. Para demostrar la exclusión podrán adjuntar a
10.000 kVA. la licencia de importación, el Certificado que lo identifique
como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8535401000 Pararrayos y
limitadores de tensión,
para una tensión
superior a 1000
voltios.

8535402000 Supresores de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


sobretensión parte de automóviles, navíos, aeronaves,
transitoria electrodomésticos, equipos de electromedicina,
("amortiguadores de estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
onda"), para una demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
tensión superior a exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
1000 voltios. Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8536301900 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


supresores de parte de automóviles, navíos, aeronaves,
sobretensión electrodomésticos, equipos de electromedicina,
transitoria estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
("amortiguadores de demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
onda"), para una exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
tensión inferior o igual Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
a 1000 voltios.

8536309000 Los demás aparatos Aplica únicamente a: "Puestas a tierra temporales"


para la protección de
circuitos eléctricos,
para una tensión
inferior o igual a 1000
voltios.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8536501900 Los demás Aplica únicamente a:


interruptores, 1."Interruptores de uso manual, de tensión inferior o
seccionadores y igual a 260 V e intensidad inferior o igual a 63 A" y
conmutadores, para para uso doméstico o similar.
una tensión inferior 2. "Interruptores automáticos de tensión inferior o
o igual a 260 V e igual a 1000 V".
intensidad inferior o
igual a 30 A. No aplica: Cuando se importen para incorporarlos
como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8536509000 Los demás Aplica únicamente a:


interruptores, 1. "Interruptores de uso manual, de tensión inferior o
seccionadores y igual a 260 V e intensidad inferior o igual a 63 A" y
conmutadores, para para uso doméstico o similar.,
una tensión inferior 2. "Interruptores automáticos de tensión inferior o
o igual a 1000 igual a 1000 V".
voltios. No aplica: Cuando se importen para incorporarlos
como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8536610000 Portalámparas, para Aplica únicamente a: "Portalámparas para bombillas


una tensión inferior o incandescentes".
igual a 1000 voltios. No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
que lo identifique como Productor Nacional.

8536690000 Clavijas y tomas de Aplica únicamente a: "Clavijas y tomas de corriente de uso


corriente (enchufes), general (no aplica para las utilizadas exclusivamente en
para una tensión máquinas, herramientas, automóviles y otros usos
inferior o igual a 1000 especiales)".
voltios. No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina, estaciones
de telecomunicaciones, sistemas de radio y demás
máquinas y herramientas. Para demostrar la exclusión
podrán adjuntar a la licencia de importación, el Certificado
que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8536901000 Aparatos de Aplica únicamente a: "Cajas de conexión" o cajas de


empalme o conexión, medidores
para una tensión No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
inferior o igual a 260 parte de automóviles, navíos, aeronaves,
V e intensidad inferior electrodomésticos, equipos de electromedicina,
e igual a 30 A. estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.

8536909000 Los demás aparatos Aplica únicamente a: "Cajas de conexión" o cajas de


para el corte, medidores.
seccionamiento, No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
derivación, empalme parte de automóviles, navíos, aeronaves,
o conexión de electrodomésticos, equipos de electromedicina,
circuitos eléctricos, estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
para una tensión demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
inferior o igual 1000 exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
voltios. Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8537101000 Controladores Aplica únicamente a los tableros o armarios que


lógicos incorporen PLC.
programables No aplica: Cuando se importen para incorporarlos
(PLC), para una como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
tensión inferior o electrodomésticos, equipos de electromedicina,
igual a 1000 V estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8537109000 Los demás cuadros, No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


paneles, consolas, como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
armarios y demás electrodomésticos, equipos de electromedicina,
soportes equipados estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
con varios aparatos y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
de las partidas 85.35 exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
u 85.36, para control el Certificado que lo identifique como Productor
o distribución de Nacional.
electricidad,
incluidos los que
incorporen
instrumentos o
aparatos del
Capítulo 90, así
como los aparatos
de conmutación de
la partida 85.17,
para una tensión
inferior o igual a
1000 V.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8539229000 Las demás lámparas Aplica únicamente a "Bombillas de incandescencia"


y tubos eléctricos de No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
------incandescencia, parte de automóviles, navíos, aeronaves,
de potencia inferior o electrodomésticos, equipos de electromedicina,
igual a 200 W, para estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
una tensión superior demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
a 100 V. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8543400000 Electrificadores de
cercas.

8544511000 Los demás Aplica únicamente a "extensiones eléctricas para


conductores tensión menor a 600 V"
eléctricos para una No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
tensión superior a 80 parte de automóviles, navíos, aeronaves,
V pero inferior o igual electrodomésticos, equipos de electromedicina,
a 1000 V, provistos estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
de piezas de demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
conexión, de cobre. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8544519000 Los demás Aplica únicamente a "extensiones eléctricas para


conductores tensión menor a 600 V"
eléctricos para una No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como
tensión superior a 80 parte de automóviles, navíos, aeronaves,
v, pero inferior o igual electrodomésticos, equipos de electromedicina,
a 1000 v, provistos estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
de piezas de demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
conexión. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8544591000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


conductores parte de automóviles, navíos, aeronaves,
eléctricos para una electrodomésticos, equipos de electromedicina,
tensión superior a 80 estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
V pero inferior o igual demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
a 1000 V, de cobre. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8544599000 Los demás No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


conductores como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
eléctricos para una electrodomésticos, equipos de electromedicina,
tensión superior a estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
80 V pero inferior o y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
igual a 1000 V. exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8546100000 Aisladores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


eléctricos, de vidrio. como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.

8546200000 Aisladores No aplica: Cuando se importen para incorporarlos


eléctricos, de como parte de automóviles, navíos, aeronaves,
cerámica. electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio
y demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación,
el Certificado que lo identifique como Productor
Nacional.
PRODUCTOS A CERTIFICAR

8546901000 Aisladores eléctricos, No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


de silicona. parte de automóviles, navíos, aeronaves,
electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.

8546909000 Aisladores eléctricos, No aplica: Cuando se importen para incorporarlos como


de las demás parte de automóviles, navíos, aeronaves,
materias. electrodomésticos, equipos de electromedicina,
estaciones de telecomunicaciones, sistemas de radio y
demás máquinas y herramientas. Para demostrar la
exclusión podrán adjuntar a la licencia de importación, el
Certificado que lo identifique como Productor Nacional.
DISPOSICIONES
TRANSITORIAS
Cap. IX
 Instalaciones certificadas: Se hará exigible cuando
existan mínimo cinco (5) Organismos de Inspección
acreditados ante la SIC, con presencia en al menos 10
departamentos.

No obstante, durante el período de transitoriedad será


válido lo siguiente:
Disposiciones Transitorias

a) Instalaciones de b) Instalaciones de Uso Final:


Operadores de Red, • Especiales, o
Transmisores o • Básicas >= 15 kVA instalados, o
Generadores: • Edificios con 10 o más suscriptores, o
• Edificios con 10 o más sistemas de medida
individual

Declaración suscrita
por el Propietario y el Afirmación escrita y suscrita por el
Interventor de la obra propietario y persona calificada
eléctrica. responsable de la obra eléctrica.
Disposiciones Transitorias

Instalaciones de Uso Final < 15 kVA y que estén en: Para cualquier
• Edificios con menos de 10 suscriptores, o instalación será válido:
• Edificios con menos de 10 sistemas de medida
individual

Periodo de transitoriedad: 36 meses


(mayo 1 de 2008)

Certificado de
conformidad, expedido
Afirmación escrita y suscrita por el propietario y por Organismo
persona calificada responsable de la construcción Acreditado, en caso de
de la obra eléctrica. existir durante la
transitoriedad.
** Este mecanismo será evaluado por MME.
Cambios en instalaciones de
uso final
 Velar porque los trabajos sean ejecutados por personal
calificado.

 Los cambios deben estar adaptados a las condiciones de


seguridad establecidas en el RETIE.

 Se debe dejar constancia documentada disponible.

Mantenimiento y conservación de instalaciones

 Es responsabilidad del propietario o poseedor mantener la


instalación en buen estado.
 Debe ser realizado por personal idóneo.
Actores en el proceso de inspección
de instalaciones eléctricas
SIC
Informe/ Dictamen/Certificado
de conformidad

Organismos de
inspección Declaración del
Constructor
Operador
de Red

Propietario - Constructor

Inspectores Labores de inspección


INFORME DE INSPECCIÓN
SIC
• Resultado de la inspección.
• Hallazgos y su clasificación
(Conforme o no conforme)
• Resultados de mediciones
eléctricas realizadas.
Informe de • Fotografías, planos eléctricos,
Inspección memorias técnicas.
• Declaración del constructor.
Organismo de
inspección • Certificados de productos
usados.
• Dictamen del Organismo de
Inspección.
El proceso de inspección:
SU ADMINISTRACIÓN…
1 SOLICITUD
SOLICITUD 7 INFORME
INFORME

VIABILIDAD ACCIONES
2 VIABILIDADYY 8 ACCIONES
COTIZACIÓN CORRECTIVAS
CORRECTIVAS
COTIZACIÓN

ACEPTACIÓN
3 ACEPTACIÓN
PROPUESTA 9 DECISIÓN
DECISIÓN
PROPUESTA

4 CONTRATO
CONTRATO

ASIGNACIÓN
5 ASIGNACIÓN 10 RENOVACIÓN
RENOVACIÓN
INSPECTOR(ES)
INSPECTOR(ES)

EJECUCIÓN
6 EJECUCIÓN
INSPECCIÓN
INSPECCIÓN
PROFESIONALES
Cap. 2
Persona Calificada:

Persona natural que en virtud de:

• Certificados expedidos por entidades competentes,


• Títulos académicos o
• Experiencia

demuestre su formación profesional en electrotecnia y riesgos


asociados con la electricidad,

y además cuente con matrícula profesional que lo acredite para


el ejercicio de la profesión.
Ley 842/2003
PROFESIONALES
• Diseño
INGENIEROS • Dirección
Ley 51/86 • Construcción
• Supervisión
• Recepción
TECNÓLOGOS:
Ley 392/97 • Operación
• Mantenimiento
• Inspección
TÉCNICOS:
Ley 19/90
Decreto 991/91 Matrícula Profesional
OTROS REQUISITOS
ESENCIALES
Cap. 2
 No se debe expedir la certificación de conformidad a
instalaciones eléctricas diseñadas, construidas o
supervisadas por personas que según la legislación
vigente no tengan la competencia legal para el
ejercicio profesional de dichas actividades.

 En consecuencia el O.R. no debe dar servicio a dichas


instalaciones.
1
PREGUNTAS
Inspección
FRECUENTES
¿Quién selecciona los inspectores ?

• El propietario de la obra selecciona la firma inspectora


• El Organismo de Inspección selecciona el personal
calificado dentro de su nómina.
• Se exigirán condiciones mínimas de experiencia
laboral, formación específica y desempeño, entre
otros.

Conclusión:

• Los inspectores tienen que pertenecer a un organismo de


inspección de instalaciones.
2
PREGUNTAS
Inspección
FRECUENTES
¿El que inspecciona la instalación revisa todo ?

• La inspección con fines de certificación se realiza con base


en muestreo.
• Se revisa la trazabilidad de las etapas del proyecto: Diseño,
construcción, interventoría. Se registran sus responsables.
• Se adelantan mediciones eléctricas en algunos puntos,
según criterio del inspector.
• El informe de inspección no intenta identificar el 100% de
los peligros y riesgos eléctricos asociados con la
instalación, como tampoco intenta ser una revisión
exhaustiva de todas las probabilidades y eventualidades.
3
PREGUNTAS Inspección
FRECUENTES
¿El que inspecciona la instalación asume la
responsabilidad de los demás involucrados en
el proyecto ?

• Cada participante en el proyecto asume su


responsabilidad. Sea el diseñador, el constructor, el
interventor, el proveedor de materiales, el inspector.
• Se deja “Declaración del Constructor” en donde consta
que se cumplió el RETIE en etapas previas a la inspección.
• La responsabilidad no se delega.
4

PREGUNTAS Inspección

FRECUENTES
¿Cuál será el valor de la inspección y quién lo
define ?

• En Colombia el esquema se rige con base en oferta y


demanda.
• Ni el MME ni la SIC pueden establecer el precio.
• Cada Organismo de Inspección tienen que establecer
sus tarifas.
• El mercado escogerá la alternativa que más le
convenga.
Vigilancia y Control
Cap. X
Art. 46 – Entidades de Vigilancia
SSPD
MME
Control sobre empresas
de G, T, D, C.
Fijar políticas.
Expedición, revisión e
interpretación del RETIE.
SIC

Consejos Profesionales  Control sobre productos y


equipos.
 Ejercicio profesional de las  Control sobre organismos de
personas. inspección y certificación.
Vigilancia y Control –
Cap. XI
PRODUCTOS INSTALACIONE
ELÉCTRICOS S ELÉCTRICAS
Organismos de
Certificación de Organismos de
Productos Inspección (Tipo A)

CERTIFICADO DE CERTIFICADO DE
CONFORMIDAD CONFORMIDAD DE
DEL PRODUCTO LA INSTALACIÓN
Registro ante la SIC
Cap. X - Art 47 - Num 7
Los fabricantes e
importadores de bienes Circular Única
SIC
y servicios sujetos a
RETIE, cuyo control
corresponde a la SIC…. CERTIFICADO
DE
CONFORMIDAD

Inscribirse en el Registro Único


SIC
Delegatura para la
Protección del Consumidor
División de Normas División de Protección
Técnicas - Acreditación al Consumidor

Instrucción e
División de Metrología
Investigación

Grupo de Control y Servicios no


Vigilancia de domiciliarios de
Telecomunicaciones
Reglamentos Técnicos
y Metrología Legal www.sic.gov.co
correo electrónico: info@sic.gov.co
Requisitos técnicos obligatorios
vigentes en Colombia
 Instalaciones de gas en edificaciones residenciales y
comerciales
 Gasodomésticos
 Gas Natural vehicular
 Recipientes de GLP
 Ollas a presión
 Acristalamientos de seguridad – Automotores
 Etiquetado de Calzado
 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.
 Empaques de productos agrícolas.
 Vajillas
Exigencias públicas y del
mercado
Seguridad •Impositivo
Salud - Vida legal
Seguridad y Medio ambiente
•Intereses
Protección Prevenir error de los legítimos
consumidores

Requerimientos del
Competitividad comprador •Leyes del
Propiedades mercado
Juicio comparativo
del consumidor
Demostración del cumplimiento
Requisitos técnicos de
Verificación
carácter obligatorio
Seguridad y Evaluaciónde
de la
Protección Conformidad
Reglamento Idoneidad y
técnico Conformidad
NTCOO
Procedimiento utilizado,
calidad
directa o indirectamente,
para determinar que se
Organismos
 cumplen los requisitos o
Acreditados o
Competitividad Atributos comerciales
prescripciones
Certificación
del producto Autorizados
pertinentes de los
voluntariaTécnicos o
Reglamentos
NT Comprador Información
Normas. Registro
Publicidad Público
SI
C
Organismos de
Certificación

Laboratorios Laboratorios
de Ensayos de
Calibración
Organismos de Inspección
SI Acreditación
Verificación
C Procedimiento mediante el
de
Organismos de cual se reconoce la
Conformidad
NTCOO
Certificación competencia técnica y la
idoneidad deOrganismo
organismos
de certificación e
s
Laboratorios inspección, laboratorios de
Laboratorios
de Ensayos ensayos
Certificación
de Acreditado
y de metrología
Calibración
voluntaria s
Organismos de Inspección
SI
CERTIFICADO
C DE
Organismos de CONFORMIDAD
Certificación

 
Laboratorios Laboratorios
de Ensayos de
Calibración
Organismos de Inspección Producto
SI
CERTIFICADO
CERTIFICACIÓC DE
NOrganismos
Procedimiento mediante de CONFORMIDAD
Certificación
el cual una tercera parte
 
da constancia por escrito
o por medio de un sello
de conformidad, de que Laboratorios
Laboratorios
un producto, un proceso
de Ensayos de
o un servicio cumple los Calibración
requisitos especificados
Producto
en el Organismos
reglamento de Inspección
• SISTEMAS DE GESTIÓN DE
LA CALIDAD
SI • SISTEMAS DE GESTION
AMBIENTAL
C • PRODUCTO
Organismos de • PERSONAS
Certificación

 
Laboratorios Laboratorios
de Ensayos de
Calibración
Organismos de Inspección Producto
SISTEMA NACIONAL DE
NORMALIZACIÓN,
ACREDITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y
METROLOGÍA
RESOLUCIÓN 8728 DE MARZO DE 2001
DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN

ORGANISMOS ORGANISMOS LABORATORIOS LABORATORIOS


DE DE INSPECCIÓN DE PRUEBAS Y DE
CERTIFICACIÓN ENSAYOS CALIBRACION

SISTEMAS DE GESTION
(ISO 62 Y 64))
ISO 17020 ISO 17025 ISO 17025
CERT PRODUCTOS
(ISO 65)
CERT PERSONAL
(ISO 17024)
ACREDITACIÓN - SIC

TIPOS DE ORGANISMOS ACREDITADOS

ORGANISMOS ORGANISMOS LABORATORIOS LABORATORIOS


DE DE INSPECCIÓN DE PRUEBAS Y DE
CERTIFICACIÓN ENSAYOS CALIBRACIÓN

Productos 5 130 Areas

5 Calidad
Sistemas
12 3 Ambiental
2 Seg. Ind
2 HACCP

Personal 3
ACREDITACIÓN - SIC

TIPOS DE ORGANISMOS ACREDITADOS

ORGANISMOS ORGANISMOS LABORATORIOS LABORATORIOS


DE DE INSPECCIÓN DE PRUEBAS Y DE
CERTIFICACIÓN ENSAYOS CALIBRACIÓN

Productos
12
Sistemas

Personal
ACREDITACIÓN - SIC

TIPOS DE ORGANISMOS ACREDITADOS

ORGANISMOS ORGANISMOS LABORATORIOS LABORATORIOS


DE DE INSPECCIÓN DE PRUEBAS Y DE
CERTIFICACIÓN ENSAYOS CALIBRACIÓN

Productos

1245 Pruebas/Ensayos 130


Sistemas

Personal
ACREDITACIÓN - SIC

TIPOS DE ORGANISMOS ACREDITADOS

ORGANISMOS ORGANISMOS LABORATORIOS LABORATORIOS


DE DE INSPECCIÓN DE PRUEBAS Y DE
CERTIFICACIÓN ENSAYOS CALIBRACIÓN

Productos
Magnitudes
53
Sistemas
y mediciones

Personal
ANÁLISIS DE RIESGOS

ALTO RIESGO
Compromete fisiológicamente el cuerpo humano,
produciendo quemaduras, impactos, paro cardíaco,
fibrilación u otros efectos sobre el como contaminación,
incendio o explosión

Se puede presentar por:


• Deficiencias en la instalación eléctrica
• Práctica indebida de la electricidad
• Características inherentes a la instalación
ANÁLISIS DE RIESGOS
CRITERIOS EVALUACIÓN RIESGO

• Condiciones peligrosas, plenamente identificables,


y sin medidas preventivas, condiciones ambientales de
lluvia, tormentas eléctricas, y contaminación; equipos,
productos o conexiones defectuosas.
• Peligro con carácter inminente, con indicios
racionales de que se produzca accidente. Esto significa
la muerte o lesión grave, un incendio, explosión, que
puede ocurrir antes de tomar medidas preventivas.
• De gravedad máxima, con gran probabilidad de
muerte, lesión física grave, incendio o explosión, o
destrucción de bienes importantes cercanos
• Antecedentes comparables, El evaluador del riesgo
debe referenciar al menos un antecedente ocurrido con
condiciones similares.”
AUSENCIA DE
ELECTRICIDAD

• CAUSAS: Apagón, No
continuidad, No plantas
de emergencia, No
transferencia.

• MEDIDAS DE
PROTECCIÓN: Disponer
de plantas de
emergencia y
transferencia automática
CONTACTO DIRECTO

• CAUSAS: Negligencia
de técnicos.

• MEDIDAS DE
PROTECCIÓN:
Distancias de seguridad,
Aislamiento, Elementos
de protección personal,
Puesta a tierra, Ausencia
de tensión
CONTACTO INDIRECTO

• CAUSAS: Fallas de
aislamiento, Mal
mantenimiento, No PT.

• MEDIDAS DE
PROTECCIÓN:
Separar circuitos, conexión
equipotencial, mantenimiento
preventivo y correctivo, uso
de sistema de PT.
CORTOCIRCUITO

• CAUSAS: Fallas de
aislamiento, Fuertes
vientos, Humedades,
Negligencia de
técnicos.
• MEDIDAS DE
PROTECCIÓN:
Fusibles,
Cortacircuitos,
Interruptores
ELECTRICIDAD
ESTÁTICA

• CAUSAS: Unión y
separación constante de
materiales con la
presencia de un aislante.

• MEDIDAS DE
PROTECCIÓN:
Sistemas de PT,
Conexiones
equipotenciales, Aumento
de humedad relativa,
Pisos conductivos.
EQUIPO DEFECTUOSO

• CAUSAS: Mal
mantenimiento, Mala
instalación, Transporte
inadecuado.

• MEDIDAS DE
PROTECCIÓN:
Mantenimiento predictivo y
preventivo, Instalaciones
con normas técnicas.
RAYOS

• CAUSAS: Fallas en el
diseño, la construcción,
operación y
mantenimiento de los
sistemas de protección.

• MEDIDAS DE
PROTECCIÓN:
Pararrayos, Bajantes, PT,
Apantallamiento,
Equipotencialización.
SOBRECARGA

• CAUSAS: Violar limites


nominales, Instalaciones sin
normas, Armónicos.

• MEDIDAS DE
PROTECCIÓN:
Interruptores automáticos,
Fusibles, Cortacircuitos,
Dimensionamiento
adecuado.
TENSIÓN DE TOQUE

• CAUSAS: Rayos, Fallas a


tierra, Fallas de
aislamiento, No distancias
de seguridad.

• MEDIDAS DE
PROTECCIÓN:
PT adecuadas, Restricción
de accesos,
Equipotencialidad.
TENSIÓN DE PASO

• CAUSAS: Rayos, Fallas a


tierra, Fallas de aislamiento,
No distancias de seguridad.

• MEDIDAS DE
PROTECCIÓN:
Alta resistividad del piso bajo
los pies, PT dadecuadas,
Restricción de accesos,
Equipotencialidad.
ARCO ELÉCTRICO
• CAUSAS: Malos contactos,
Cortocircuitos, Apertura de
interruptores con carga, Apertura
o cierre de seccionadores.

• MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
Materiales envolventes contra
arcos, Distancias de seguridad,
Equipos de protección pesonal
(gafas contra rayos ultravioleta,
vestidos protectores,
herramientas aisladas), no
trabajo en línea viva en baja
tensión
ARCO ELÉCTRICO
ARCO ELÉCTRICO
ARCO ELÉCTRICO
ARCO ELÉCTRICO

El objeto cilíndrico a la izquierda encierra un


generador Marx de impulso de millones de
voltios.
El frente de onda del generador fue ajustada
para favorecer la propagación de chispas.
Cuando fue reportada por primera vez, fue
acogida con mucho esepticismo por los
científicos e ingenieros de alta tensión.
Sin embargo numerosos ingenieros de
potencia y científicos han presenciado luego
eventos similares en esta instalación.
Algunas veces estas descargas golpean las
luminarias de un parqueadero adyacente.
Las sobretensiones de maniobra en
sistemas de transmisión de voltaje extra alto
(EHV) pueden causar también líderes largos
y chispas que se propagan. Esto es un
factor limitante en el diseño de sistemas de
transmisión EHV, restringiendo los voltajes
máximos a ~1-1.2 milliones de voltios.
ARCO ELÉCTRICO
ARCO ELÉCTRICO
ARCO ELÉCTRICO
ARCO ELÉCTRICO
ARCO ELÉCTRICO
ROPA DE PROTECCIÓN CONTRA ARCO
ELÉCTRICO

100 cal/cm2
15 cal/cm
2
25 cal/cm
2
40 cal/cm
2
50 cal/cm
2
65 cal/cm
2
100 cal/cm 2
BALÍSTICO
ARCO ELÉCTRICO

• Genera radiación térmica (20k °C), aumento súbito de


presión (30 T/m²), ruido (120 dB), expide vapores
metálicos tóxicos, radiación luminosa alta.

• Para prevenir sus efectos, cumplir las distancias mínimas


de aproximación a equipos, adoptados de NFPA 70E

• Límites que indiquen los riesgos e informen sobre


elementos de protección personal calificado y su nivel de
entrenamiento
ARCO ELÉCTRICO

• Cerca del 80 % de los accidentes eléctricos en el


mundo se presentan en baja tensíón:

– Menores distancias eléctricas (menor aislamiento)


– Mayor radiación térmica del arco (mayor corriente de
cortocircuito)
– Mayor confianza del personal (muchas personas solo
miden el riesgo de voltaje)
DISTANCIAS DE SEGURIDAD
PREVENCIÓN DEL ARCO
LIMITES DE APROXIMACIÓN
ETIQUETA DE SEGURIDAD

ATENCIÓN
RIESGO DE ARCO Y ELECTROCUCIÓN
PRECAUCIONES REQUERIDAS:
0,8 m FRONTERA DE PELIGRO DE ARCO
2,47 cal/cm2 RIESGO DEL ARCO A 0,46 m
1 CATEGORÍA REQUERIDA DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (PPE)
Camisa y pantalón retardantes al fuego (FR)

4160 Vca RIESGO DE ELECTROCUCIÓN CON CUBIERTAS ABIERTAS


3,35 kAca CORRIENTE DE FALLA SÓLIDA
1,50 m DISTANCIA DE ACERCAMIENTO LIMITADA (PERSONAL NO CALIFICADO)
0,66 m DISTANCIA DE ACERCAMIENTO RESTRINGIDA (PERSONAL CALIFICADO)
0,18m DISTANCIA PROHIBIDA
EQUIPO: 01-WH01: BARRA DE 4.16 kV SUBESTACIÓN INARCO
CARACTERÍSTICAS DE PROTECTORES
FACIALES

Probabilidad
Porcentaje de energía
Tipo de de quemadura
prevenida de alcanzar la Respuesta del material
protección facial de 2º grado del
cara del maniquí
50%
2
Sin pantalla 1,2 cal/cm 0 N/D
Transparente, Arcos de bajo nivel <20%
2 2
policarbonato, 80 1,2 cal/cm No se funde a 50 cal/cm
mil, filtro UV Arcos de nivel alto >50%

Reflector dorado,
policarbonato, 80 2 2
7,3 cal/cm Arcos de nivel alto > 80% No se funde a 50 cal/cm
mil, filtro UV, con
caperuza
Sombra No 5,
proporciona 2 2
>30 cal/cm >80% No se funde a 50 cal/cm
sombra con
caperuza
Pantallas nuevas
sombreadas,
2 2
proporciona >45 cal/cm >80% No se funde a 50 cal/cm
sombra con
caperuza
COMPARACIÓN INTERRUPTOR -
FUSIBLE

PRUEBA DE CORTOCIRCUITO CON PROTECCIÓN CON


INTERRUPTOR DE CAJA MOLDEADA
COMPARACIÓN INTERRUPTOR -
FUSIBLE

PRUEBA DE CORTOCIRCUITO CON PROTECCIÓN CON FUSIBLE


CLASE L (½ CICLO)
COMPARACIÓN INTERRUPTOR -
FUSIBLE

PRUEBA DE CORTOCIRCUITO CON PROTECCIÓN CON FUSIBLE


CLASE RK1 (¼ CICLO)
ARCO ELÉCTRICO

• Trabajo en zonas con riesgo de arco

– Análisis de riesgos: Tensión, nivel de cortocircuito,


tiempo de despeje de falla.
– Señalización del área de trabajo
– Entrenamiento para trabajar en tensión
– Plano actualizado y aprobado
– Vestimenta y herramienta apropiadas
– Orden de trabajo firmada por la persona
autorizada
DISTANCIAS DE SEGURIDAD

• La técnica más efectiva de prevención es


guardar una distancia respecto a las partes
energizadas

• Las distancias horizontales y verticales son


tomadas de National Electrical Safety Code,
ANSI/IEEE C2 2002 (NESC)
NESC
DISTANCIAS MÍNIMAS
CONSTRUCCIONES
• < 1 kV
• a=0,45
• b=1,7
• c=3,5
• d=5
• 13,2 kV
• a=3,5
• b=2,3
• c=4,1
• d=5,6
• 44 kV
• a=3,8
• b=2,3
• c=4,1
• d=5,6
DISTANCIAS DE
SEGURIDAD

Excepciones

Se puede disminuir en 0,6 m la distancia


horizontal (b)
• En edificios, chimeneas, antenas o tanques u
otras instalaciones elevadas que no
requieran mantenimiento o trabajo de
personas cerca de los conductores
• o si se usa cable aislado o semi-aislado y no
se pueden alcanzar las distancias exigidas
CLASIFICACIÓN DE LOS
NIVELES DE TENSIÓN

• NORMA NTC 1340


– Extra Alta Tensión (EAT)
• V > 230 kV
– Alta Tensión (AT)
• 57,5 KV  V  230 KV
– Media Tensión (MT)
• 1 KV < V < 57,5 KV
– Baja Tensión (BT)
• 25 V  V  1000 V
– Muy baja tensión
• V < 25 V
SISTEMA DE UNIDADES

• Sistema Internacional de unidades

• Resolución No. 1823 de 1991 de la Superintendencia


de Industria y Comercio

• Reglas para el uso


– Magnitud vs. Unidad
– Símbolo para singular y plural
– Unidades y prefijos únicos
– Gramática
SIMBOLOGÍA

Podrán utilizarse los símbolos de la Tabla 8 tomados


de las normas unificadas IEC 0617, ANSI Y32, CSA
Z99, IEEE 315

Cuando se requieran otros símbolos se pueden usar


las normas citadas.
SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA
CÓDIGO DE COLORES PARA
CONDUCTORES

SISTEMA
TENSIONES
240/208
NOMINALES 120 240/120 208/120 240 480/277 480
/120
(V)
CONDUCTORES 1 fase 2 fases 3 fases 3 fases 3 fases 4 fases 4 3 fases 3
ACTIVOS 2 hilos 3 hilos 4 hilos 3 hilos 4 hilos hilos hilos
Amarillo Negro Negro Café Café
Negro
FASES Negro Azul Azul Naranja Naranja Naranja
Rojo
Rojo Rojo Azul Amarillo Amarillo
No
NEUTRO Blanco Blanco Blanco Blanco Gris No aplica
aplica
TIERRA DE Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo
PROTECCIÓN o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde
TIERRA Verde Verde Verde No Verde
No aplica No aplica
AISLADA amarillo amarillo amarillo aplica amarillo
CAMPOS
ELECTROMAGNÉTICOS

• ICNIRP (international commision on non ionized


radiation protection)
• Límites de campos a 60 Hz (exposición ocupacional
de día completo o exposición del público)
– Intensidad de campo eléctrico: 10 kV/m
– Densidad de flujo magnético: 0,5 mT
• Medición
– En líneas con servidumbre: 1 m del piso
– En líneas sin servidumbre: a partir de la distancia
de seguridad
PUESTA A TIERRA
PROTECCIÓN CONTRA
SOBRETENSIONES
PROTECCIÓN CONTRA RAYOS
ARTÍCULO 15°. PUESTAS A
TIERRA

• Toda instalación eléctrica debe disponer de un S.P.T.


• En cualquier punto del interior o exterior,
normalmente accesible a personas, éstas no deben
quedar sometidas a tensiones peligrosas de:
• Paso
• Contacto
• Transferidas
OBJETIVOS DE UN SPT

• Seguridad de las personas


• Protección de las instalaciones
• Compatibilidad electromagnética
FUNCIONES DE UN SPT

• Seguridad a los seres vivos


• Despejar fallas
• Referencia eléctrica
• Conducir y disipar corrientes de
falla
CRITERIO FUNDAMENTAL
DE SEGURIDAD

• Máxima corriente que puede soportar el ser


humano (tensiones de paso, de contacto o
transferidas)
• No es criterio fundamental de seguridad el valor
de la Resistencia de P.T. tomada aisladamente
• Un bajo valor de la R.P.T. es deseable para
disminuir la máxima elevación de potencial
(GPR)
SOPORTABILIDAD DEL SER
HUMANO

FIBRILACIÓN VENTRICULAR
AEFECTOS DE LA CORRIENTE EN EL SER HUMANO

EFECTOS DE LA CORRIENTE EN LOS SERES HUMANOS


Máxima corriente que puede
soportar el ser humano

Figura 1. Máxima corriente que puede soportar el ser


humano
LA TENSIÓN MÁXIMA DE
CONTACTO

• La tensión máxima de contacto, no debe superar

Máxima tensión de contacto


Tiempo de despeje
(V rms)
>2s 50 V
500 ms 80 V
400 ms 100 V
300 ms 125 V
200 ms 200 V
150 ms 240 V
100 ms 320 V
40 ms 500 V

Tabla 21. Valores máximos de tensión de contacto


PROCEDIMIENTO BÁSICO
SUGERIDO

1. Caracterizar el suelo, (resistividad)


2. Calcular la corriente máxima de falla a
tierra,
(Operador de Red)

3. Establecer el tiempo máximo de despeje


de la falla (Estudio de coordinación de protecciones)
4. Calcular preliminarmente la Rpt
PROCEDIMIENTO BÁSICO

5. Calcular tensiones de paso, contacto y


transferidas
6. Comparar con tensiones admisibles
7. Investigar tensiones transferidas al exterior,
(tuberías, mallas, neutros, blindajes,
señalización), y cómo mitigarlas
8. Ajustar y corregir el diseño inicial hasta cumplir
9. Elaborar el diseño definitivo o de detalle
2. REQUISITOS GENERALES

• Elementos metálicos no eléctricos, no harán parte


de P.T.
– Se deben conectar a tierra en algunos casos

• Refuerzo estructural requiere conexión permanente


a P.T.
• Conexiones enterradas con soldadura exotérmica o
conector certificado
• En instalaciones domiciliarias, dejar un punto de
conexión accesible e inspeccionable
– Si es caja dimensiones mínimas 30 cm x 30 cm, si es circular =
30 cm, Tapa removible
2. REQUISITOS GENERALES

• No se permite el aluminio en electrodos enterrados.


Se permite en cableado de T.
• Para sistemas trifásicos de baja tensión con cargas
no lineales la sección del neutro debe ser  173%
sección de una fase
• Prohibido utilizar el suelo como retorno de corriente
normal. No permite sistemas monofilares
1. NEUTRO: Conductor de retorno de corrientes de carga

VIVO

1. TIERRA DE PROTECCIÓN:
Conductor de NEUTRO IN VN
I=0
equipotencialización ante V=0 TIERRA DE
PROTECCIÓN
fallas en los equipos.

 Garantiza un camino de baja impedancia a la falla


(acción rápìda de las protecciones)
 Equipotencializa las partes metálicas con tierra
 Su función es proteger a la gente, no a los equipos
 Durante las fallas la tensión del extremo no es cero
a) b) c)

2. MASA: Terminal común - R R


conductor de referencia

 No dejarse interferir fácilmente por corrientes externas


 No tener una tensión permanente (idealmente 0 V respecto a tierra remota).

3. TIERRA DE REFERENCIA: Voltaje de referencia de la tierra, igual para


todos los circuitos que lo requieran
 Bajo valor de Rpt (no dejarse interferir fácilmente)
 No circulación de corrientes en ningún caso (lazos de tierra). Conexión
radial y en cable aislado.
 No presencia de tensiones permanentes (modo común)
5. TIERRA DE DESCARGA ESTÁTICA:

- Preventiva: No importa mucho el valor de Rpt (menor de 10 MΩ)

- Correctiva: Pretende descargar sin riesgo de chispa (alta


impedancia > 1 MΩ)

6. MALLA DE ALTA FRECUENCIA: Amortigua interferencias por propagación aérea


hasta una determinada frecuencia:

- Para operar no requiere PT


 c
- Baja impedancia del loop L 
20 20 f
7. PUESTA A TIERRA DE SACRIFICIO:

Fe Cu
-2.7V -0.44V +0.34V

-0.44V +0.34V Mg Fe Cu
I
I ELECTRODO DE SACRIFICIO

- +
0.44V 0.34V - - +
+ - 2.7V 0.44V 0.34V
+ + -

Rfe Rcu
Rmg Rfe Rcu
8. MALLA DE TIERRA A FRECUENCIA INDUSTRIAL:

I"
- Protege contra tensiones p I
de paso toque y transferidas I'
ante fallas de 60 Hz
- Las partes metálicas
alcanzan una tensión muy
parecida (GPR)
- Se busca
equipotencializar manos y
pies durante fallas del SP I=I'+I"+ IM
(tensiones indirectas).
IM
CONCEPTOS DE TENSIONES DE PASO Y TOQUE

Tensión de
Tensión de malla
Tensión de toque Tensión transferida
paso

Perfil de tensiones
en la superficie
Et
Em
E(ttrd)  GPR

Ep

Tierra remota
4. TIERRA DE DESCARGA ATMOSFÉRICA: Actúa como espejo
a las ondas electromagnéticas del rayo

 Busca equipotencializar toda la instalación durante el


evento (unión de todos los elementos metálicos) para
seguridad de las personas.
 Exige baja inductancia en el SPT (longitudes mínimas)
 Involucra la respuesta del SPT a frecuencias del orden de
cientos de MHz
 Involucra diferentes velocidades de propagación aire-tierra
 Considera ionización del suelo
 Conviene el menor valor de Rpt, económicamente factible
 La eficiencia de los electrodos tiene un alcance en longitud
a)

1 A EA
G  C
R l I
l2 C0
L V
(r C0 G ) r
E
b) IONIZACIÓN

Radio 

t
Cuando existan varias P.T., todas deben
estar interconectadas

Figura 10. Sistemas con Puestas a tierra


dedicadas e interconectadas
PROHIBIDOS los siguientes S.P.T.

Figura 11. Una sola P.T. para todas las necesidades


(prohibido)
PROHIBIDOS los siguientes S.P.T.

Figura 12. Puestas a tierra separadas o


independientes (prohibido)
3. MATERIALES

3.1 Electrodos de puesta a tierra


• Se admite el uso de cable de acero
• Fabricantes garantizarán resistencia a la corrosión > 15 años
desde instalación, informar procedimientos de instalación
• Para certificar se podrá utilizar el método de inmersión en cámara
salina 1000 horas (ASTM B117 Y ASTM G1) o el ensayo de
corrosión por reproducción del perfil de electrolito del suelo, (ASTM
G162-99 y ASTM G8-90) u otro método aceptado.
• Longitud de varillas o tubos  2,4 m
• Identificación marca y características (a 30 cm del extremo)
• Espesor mínimo efectivo recubrimiento Tabla 22
3. MATERIALES

Requisitos de instalación de electrodos


• Atender recomendaciones del fabricante
• Cada electrodo enterrado en su totalidad
• Unión conductor - electrodo accesible
• Usar soldadura exotérmica o conector certificado
• Enterrado mínimo a 15 cm de la superficie
3. MATERIALES

3.2 Conductor del electrodo de puesta a tierra


• En baja tensión Tabla 250-94 de la NTC 2050
• En M.T., A.T. y E.A.T. Fórmula ANSI/IEEE 80

IK f tc
Amm 2
 en donde,
1,9737
Amm2 Sección del conductor en mm2
I Corriente de falla a tierra, suministrada por el OR (rms en kA)
Kf Es la constante de la Tabla 23, para diferentes materiales y
varios valores de Tm
Tm Es la temperatura de fusión o el límite de temperatura del
conductor y una temperatura ambiente de 40ºC
tc Tiempo de despeje de la falla a tierra
3. MATERIALES

Sección transversal del mayor conductor de acometida o su equivalente Sección transversal (calibre) del conductor al
para conductores en paralelo electrodo de puesta a tierra
Aluminio o aluminio recubierto de Aluminio o aluminio
Cobre Cobre
cobre revestido de cobre *
mm2 AWG o kcmil mm2 AWG o Kcmils mm2 AWG o Kcmils mm2 AWG o Kcmils
33,62 o menor 2 o menor 53,5 o menor 1/0 o menor 8,36 8 13,29 6
42,2 o 53,5 1 o 1/0 67,44 o 85,02 2/0 3/0 13,29 6 21,14 4
67,44 o 85,02 2/0 o 3/0 107,21 o 126,67 4/0 o 250 kcmil 21,14 4 33,62 2
107,21 hasta
4/0 hasta 350 kcmil 152,01 a 253,35 300 a 500 kcmil 33,62 2 53,50 1/0
177,34
202,68 a 304,02 400 a 600 kcmil 278,68 a 456,03 550 a 900 kcmil 53,50 1/0 85,02 3/0
329,35 a 557,37 650 a 1 100 kcmil 506,70 a 886,73 1 000 a 1 750 kcmil 67,44 2/0 107,21 4/0
608,04 y más 1 200 kcmil y más 912,06 y más 1 800 y más kcmil 85,02 3/0 126,67 250 kcmil
* Véanse las limitaciones de instalación en el Artículo 250-92.a).

Tabla 250-94. Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de c.a.
3. MATERIALES

3.3 Conductor de puesta a tierra de equipos


• En baja tensión Tabla 250-95 de la NTC 2050
• En M.T., A.T. y E.A.T. Fórmula ANSI/IEEE 80
• Continuo, sin interruptores o medios de desconexión
• Empalmes con técnicas aceptadas y elementos
certificados
• Conductor de P.T. de equipos, acompañando
conductores activos en su todo recorrido, por la
misma canalización
3. MATERIALES

Tabla 250-95. Sección mínima de los conductores de tierra de los


equipos para la puesta a tierra de canalizaciones y equipos
3. MATERIALES

3.3 Conductor de puesta a tierra de equipos


• Los conductores de cableado de P.T. que por disposición
de la instalación se requiera aislar, deben ser:
– Color verde
– Verde con rayas amarillas
– o con marcas verdes en los puntos de
inspección y extremos
• Antes de efectuar conectar o desconectar los
conductores del S.P.T., verificar corriente cero
ELEMENTOS DE PUESTA A TIERRA TEMPORAL
ELEMENTOS DE PUESTA A TIERRA TEMPORAL

PUESTA A TIERRA DE SEGURIDAD

• CARACTERÌSTICAS TÉCNICAS

– CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO
– TIEMPO DE DURACIÒN DEL CORTO
– CORRIENTE PERMANENTE
– NORMATIVIDAD APLICABLE
PUESTA A TIERRA DE SEGURIDAD

• TIERRAS FALSAS
– CUCHILLAS DE PUESTA A TIERRA DE LÍNEAS
O BARRAJES (EXCEPCIÓN – PUESTA A
TIERRA DE SUBESTACIONES
ENCAPSULADAS)
– PUESTAS A TIERRA REMOTAS – AUMENTAN EL
POTENCIAL EN EL LUGAR EN EL CUAL SE
REQUIERE CONTROL
– VIENTOS DE LOS POSTES
4. VALORES DE RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA
Pueden tomarse los valores máximos R.P.T.
Adoptados de lEC 60364-4-442, ANSI/IEEE 80,
NTC 2050, NTC- 4552
Valores máximos de
APLICACION resistencia de P.T.

Estructuras de líneas de transmisión 20 


Subestaciones de alta y extra alta tensión 1
Subestaciones de media tensión 10 
Protección contra rayos 10 
Neutro de acometida en baja tensión 25 
Tabla 24. Valores máximos de resistencia de puesta a tierra recomendados
NTC 2050 CAPÍTULO 250

• 250-84 Resistencia
Cuando un electrodo no tenga una resistencia
de 25  o menor se debe complementar con
uno adicional ubicado a más de 1,8 m de éste
4. VALORES DE RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA

Cuando se tenga valores inferiores a la tabla, por:


• Alta resistividad del terreno
• Elevada corriente de falla a tierra
• Tiempos de despeje de la falla
• El balance técnico-económico no resulte práctico
Siempre se debe garantizar que las tensiones de paso,
de contacto y transferidas en caso de una falla a tierra
no superen las máximas tolerables por el ser humano
4. VALORES DE RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA

Cuando lo anterior no se cumpla, se deben tomar


medidas adicionales como:
• Garantizar que tensiones transferidas sean iguales o
menores a las tensiones tolerables de contacto
• Hacer inaccesibles esas zonas
• Instalar pisos o pavimentos de gran aislamiento
• Aislar los dispositivos que puedan ser tocados
4. VALORES DE RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA

• Establecer conexiones equipotenciales


en zonas críticas
• Señalizar zonas críticas
• Capacitar al personal en riesgo
• Dotar al personal de protección aislante
5. MEDICIONES

5.1 Medición de resistividad aparente


Se puede aplicar el método de Wenner
I

b
a a a

Figura 13. Esquema de medición de resistividad aparente.


5. MEDICIONES

5.2 Medición de resistencia de puesta a tierra


• Medida antes de la puesta en funcionamiento del sistema eléctrico
• Como parte de la rutina de mantenimiento
• Excepcionalmente como parte de la verificación de un S.P.T.
Se puede aplicar la técnica de Caída de Potencial (IEEE 81):
d

Figura. Esquema de medición de resistencia de puesta a tierra.


17.6 DISPOSITIVOS DE
PROTECCIÓN CONTRA
SOBRETENSIONES (DPS)
Toda subestación y transición de línea aérea a cable
aislado de MT, AT o EAT deben disponer de DPS.
En los demás equipos, o en BT o en uso final, la
necesidad de DPS dependerá de una evaluación
técnica objetiva del nivel de riesgo por
sobretensiones transitorias en el equipo o
instalación.
Evaluación Técnica: Uso, coordinación de
aislamiento, DRT, topografía, riesgo sobre
personas y equipos.
17.6 DISPOSITIVOS DE
PROTECCIÓN CONTRA
SOBRETENSIONES (DPS)
La menor longitud posible entre el DPS y equipos
a proteger

Figura. Montaje de los DPS


CAPÍTULO II. PROCESO DE
GENERACIÓN

APLICA EL CEC
EDIFICACIONES
• Independiente de toda construcción (excepto para cogeneración)
• No materiales combustibles en canalizaciones y equipos bajo
tensión
• Mímico en Centro de Control para media y alta tensión incluyendo
líneas
• Puntegrúas con limitadores de recorrido horiz. y vert., y sonido
• Compuertas de captación con control automáticoy manual
• Cerca de equipos bajo tensión o máquinas en movimiento, no uso
de pavimentos pulidos y escaleras estrechas
CAPÍTULO II. PROCESO DE
GENERACIÓN

EDIFICACIONES
• Prohibidos depósitos de agua sin confinar en interior de centrales y
cerca de la alta tensión
• En cuartos de baterías, no vapores de alcohol, amoníco, ácido acético,
clorhidrico, nítrico y residuos volátiles. No tener comunicación directa
con el centro de control. Ser secos, bien ventilados, sin vibraciones, y
con dispositivo de lavado de ojos y manos
• Centrales en caverna con trafos tipo seco para SS.AA.
• Pasillos largos y con posibilidades de arco, dos salidas
• Cables y pasatapas con materiales retardantes a la llama
• Contraincendios operando por temperatura y humo
CAPÍTULO II. PROCESO DE
GENERACIÓN

EDIFICACIONES
• Circuitos de baja tensión en cercanía de alta tensión se
consideran como de lata tensión.
• Canalizaciones eléctricas lejos de tuberías de calefacción y vapor
y de altas temperaturas y ventilaciones malas
• No usar luminarias de Sodio Alta Presión donde se requiera
identificar colores
• Alumbrado de emergencia (autonomía 60 min)
• No obstáculos a la evacuación de personal (señales luminosas
para rutas de emerg., con pintura fotoluminicente, y con luces
conectadas a la iluminación de emerg.)
CAPÍTULO II. PROCESO DE
GENERACIÓN

• Sistema automático de extinción de incendios, y un plan de


emergencia
• Foso sumidero de aceite para trafos de más de 100 kVA
• Los trafos de más de 100 kVA instalados en celdas con muros y
puertas antiexplosión. Con sistema automático de extinción de
incendio y sistema de renovación de aire por una unidad manejadora
• Los trafos de subestaciones mayores a 100 kVA deberán tener muros y
puertas cortafuegos
• Gas alejado de electricidad. Donde se acumule gas metano se debe
clasificar el área
• Cumplir límites de emisiones de las autoridades ambientales
CAPÍTULO II. PROCESO DE
TRANSMISIÓN
CAPÍTULO II. PROCESO DE
TRANSMISIÓN

Los métodos de trabajo más comunes, según los medios


utilizados para proteger al operario trabajar en tensión y
evitar los cortocircuitos son:
− Trabajo a distancia: En este método, el operario ejecuta el
trabajo con la ayuda de herramientas montadas en el extremo
de pértigas aislantes.
− Trabajo a potencial: En este método, el operario está al
potencial del elemento de la instalación en la cual trabaja. Su
aislamiento con relación a tierra está asegurado por un
dispositivo aislante apropiado al nivel de tensión
CAPÍTULO II. PROCESO DE
TRANSMISIÓN
CAPÍTULO II. PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN
• El tiempo máximo de despeje de falla de la protección
principal, no debe ser mayor que 150 milisegundos.
• En los espacios de los equipos de transformación, deben
colocarse cercas, pantallas, tabiques o paredes, de tal
modo que se limite la posibilidad de acceso a personal no
autorizado.
• En cada entrada de una subestación de transformación,
debe exhibirse una señal de riesgo eléctrico y en las
estaciones con malla eslabonada se deben instalar señales
de seguridad en el perímetro que sea accesible a personas.
• Los muros metálicos que son utilizados para encerrar las
subestaciones, deben tener una altura mínima de 2,50
metros y deben estar debidamente conectados a tierra
CAPÍTULO II. PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN
• Adicional a lo establecido en la Resolución CREG 070 de 1998
para OM, el OR deberá dejar un registro técnico de las
pruebas técnicas y rutinas de mantenimiento.
• El OR debe proporcionar capacitación a cada uno de los
profesionales que laboren en las instalaciones o proximidades.
• La capacitación incluirá riesgos eléctricos, y debe asegurarse
que estén calificados y autorizados para atender las
exigencias de rutina del trabajo.
• Toda persona calificada, debe estar capacitada sobre los
procedimientos que deben seguirse en caso de que ocurra
alguna emergencia de tipo eléctrico, así como de las reglas de
primeros auxilios, incluyendo los métodos probados de
reanimación.
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN

• Copias de dichas reglas y procedimientos deben


mantenerse en sitios visibles tanto en vehículos como en
lugares donde el número de trabajadores o la naturaleza
del trabajo lo justifiquen.
• El responsable de la construcción, operación y
mantenimiento debe proveer los elementos de
protección, en cantidad suficiente para que los
profesionales puedan cumplir con los requerimientos de
la labor que se va a emprender.
• Las personas calificadas deben conocer perfectamente
las normas de seguridad y pueden ser evaluados en
cualquier momento – por la autoridad o la empresa- para
demostrar sus conocimientos sobre las mismas
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN

• Si sus deberes requieren el desempeño de su


labor en las proximidades de equipos o líneas
energizadas, deben ejecutar sólo aquellas
tareas para las cuales han sido capacitados,
equipados y autorizados.
• Aquellos que no tengan la suficiente
experiencia, deben trabajar bajo la dirección de
personal experimentado y calificado en el lugar
de la obra y ejecutar sólo tareas dirigidas
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN

• Un operario solo, no deberá trabajar en un sistema


energizado por encima de 1000 V.
− Antes de entrar a una cámara subterránea, la atmósfera
deberá ser sometida a prueba de gases empleando la
técnica y equipos o instrumentos requeridos para ver si
existen gases tóxicos, combustibles o inflamables, con
niveles por encima de los límites permisibles.
− Una vez destapada la caja de inspección o subestación de
sótano, el personal debe permanecer por fuera de ella, por
lo menos durante 10 minutos, mientras las condiciones de
ventilación son las adecuadas para iniciar el trabajo.
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN

• Por la seguridad de los trabajadores y del


sistema, se debe disponer de un
procedimiento que sea lógico, claro y
preciso para la adecuada programación,
ejecución, reporte y control de maniobras,
esto con el fin de asegurar que las líneas y
los equipos no sean energizados o
desenergizados ya sea por error o de
manera inadvertida, ocasionando
situaciones de riesgo o accidentes
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN
El jefe de grupo debe realizar una inspección detenida de lo
siguiente:
− Que el equipo sea de la clase de tensión de la red.
− Que los operarios tengan puesto su equipo de protección.
− Que los operarios se despojen de todos los objetos
metálicos.
− Que se verifique el correcto funcionamiento tanto de los
controles en la canasta como los inferiores de operación.
− Que se efectúe una detenida inspección de los guantes.
− Que los operarios se encuentren en perfectas condiciones
técnicas, físicas y síquicas para el desempeño de la labor
encomendada.
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN

• El área de trabajo debe ser delimitada por


vallas, manilas o bandas reflectivas.
• En los trabajos nocturnos se utilizarán
conos o vallas fluorescentes y además
señales luminosas a ambos lados del sitio
de trabajo.
• Cuando se trabaje sobre vías que no
permitan el bloqueo del tránsito, se
deberá parquear el vehículo de la cuadrilla
antes del área de trabajo
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN

• Todos los postes y estructuras deben ser inspeccionados


cuidadosamente antes de subir a ellos, para comprobar que
están en condiciones seguras para desarrollar el trabajo y
que puedan sostener pesos y esfuerzos adicionales.
También deben revisarse los postes contiguos que se vayan
a someter a esfuerzos.
• Todo trabajador que se halle en ubicaciones superiores a
2,50 m en el lugar del trabajo, bien sea en los apoyos,
escaleras, cables aéreos, helicópteros, carros portabobinas
o en la canastilla del camión debe estar sujetado
permanentemente al equipo o estructuras, mediante un
sistema de protección contra caídas (cinturón o arnés)
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN

REGLAS DE ORO
• Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión,
mediante interruptores y seccionadores.
• Condenación o bloqueo, si es posible, de los aparatos de
corte. Señalización en el mando de los aparatos indicando
“No energizar” o “prohibido maniobrar” y retirar los
portafusibles de los cortacircuitos.
• Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con
el detector de tensión, el cual debe probarse antes y
después de cada utilización.
• Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles
fuentes de tensión que incidan en la zona de
trabajo.mediante un puente equipotencial de sección
adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra.
• Señalizar y delimitar la zona de trabajo.
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN

• Los equipos de puesta a tierra se conectarán a


todos los conductores, equipos o puntos que
puedan adquirir potencial durante el trabajo.
• Cuando la estructura o apoyo tenga su propia
puesta a tierra, se conecta a ésta. Cuando vaya a
“abrirse” un conductor o circuito, se colocarán
tierras en ambos lados.
• Cuando dos o más trabajadores o cuadrillas
laboren en lugares distintos de las mismas líneas
o equipo, serán responsables de la colocación y
retiro de los equipos de puesta a tierra en sus
lugares de trabajo correspondientes.
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN
• Subestaciones de
media tensión tipo
interior.
Para prevenir accidentes por arcos internos:
1. Las celdas deben permitir controlar los efectos de un arco
(sobrepresión, esfuerzos mecánicos y térmicos), evacuando los
gases hacia arriba, hacia los costados, hacia atrás o 2 m por
encima del frente.
2. Las puertas y tapas deben tener un seguro para permanecer
cerradas.
3. Las piezas susceptibles de desprenderse (ej.: chapas,
aislantes, etc.), deben estar firmemente aseguradas.
4. Si hay arco, no debe perforar partes externas accesibles, ni
presentarse quemadura de los indicadores por gases calientes.
5. Conexiones efectivas en el sistema de puesta a tierra.
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN

La lista de verificación es un requisito diligenciado por un vigía


de salud ocupacional, por el jefe del grupo de trabajo, por un
funcionario del área de salud ocupacional o un delegado del
comité paritario de la empresa, cuando hay alto riesgo
CAPÍTULO II. PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN
CARTILLA A USUARIOS:
− Escrita de manera práctica, sencilla y concisa, en lo posible
con ilustraciones al texto de referencia.
− Dirigida usuarios finales y potenciales, ser entregada a
todos y cada uno de ellos cuando se pone en servicio
cualquier instalación eléctrica y podrá ser consultada por
cualquier persona.
− Indicar cómo adquirir información e ilustración sobre el
servicio de electricidad, incluidos procedimientos para
solicitudes de ampliación del servicio, identificación y
comunicación con la empresa prestadora del servicio.
− Informar cómo y dónde reportar emergencias en el interior
o en el exterior del domicilio, de una manera resaltada.
− Informar las principales acciones de primeros auxilios en
caso de electrocución.
− Recomendaciones prácticas para manejo de los artefactos
eléctricos.
Clasificación de Instalaciones
Eléctricas - Art 40
Especiales:
Mayor posibilidad de riesgo eléctrico.

Básicas:
Se ciñen a primeros 4 capítulos de NTC-2050 y
redes de baja tensión.

Provisionales:
Suministro de energía a un proyecto en
construcción. Plazo de 6 meses, prorrogables.

No se mencionan las instalaciones eléctricas en zonas


SUBNORMALES.
ARTÍCULO 40°. INSTALACIONES
USO FINAL

• Protección contra sobrecorrientes y sobretensiones para


resguardar de efectos directos e indirectos

• Sistemas de prevención y protección contra contactos


directos e indirectos (Utilizar al menos 2)
– Alejamiento de las partes bajo tensión
– Obstáculos zonas energizadas
– Protección contra corrientes de fuga
ARTÍCULO 40°. INSTALACIONES
USO FINAL

– Muy Baja Tensión. (<50 V en locales secos, < 24 V en


locales húmedos)
– Dispositivos de corte automático de la alimentación
– Circuitos aislados galvánicamente, con
transformadores de seguridad
– Conexiones equipotenciales
– Sistemas de puesta a tierra
– Regímenes de conexión a tierra que protejan a las
personas frente a las corrientes de fuga
ARTÍCULO 40°. INSTALACIONES
USO FINAL
• Interruptor diferencial de fuga no es reconocido como
protección contra contactos directos

• Sólo se aceptan conexión a tierra en BT, sólida o


impedancia limitadora y las excepciones del CEC

• Prohibido que el mismo conductor cumpla funciones de


neutro y de protección

• Medidas de seguridad para protección


de usuarios y de redes.
ARTÍCULO 40°. INSTALACIONES
USO FINAL
• Aislar conductores de neutro y puesta a tierra
entre sí.

• En unidades de vivienda deberá existir


– Un circuito para pequeños artefactos de
cocina, despensa y comedor.
– Un circuito para conexión de plancha y
lavadora de ropa.
– Un circuito para iluminación y fuerza.
ARTÍCULO 40°. INSTALACIONES
USO FINAL
• Los productos eléctricos usados en
instalaciones especiales deben ser certificados.

• Sistema de potencia de emergencia en edificios


de servicio al público con más de 100 personas
por piso.

• Baterías de acumuladores con cargador


automático donde se requiera respaldo.
ARTÍCULO 40°. INSTALACIONES
USO FINAL

• Bombas contra incendio como medio efectivo


de seguridad de la vida en las edificaciones,
deben contar con:
– Control certificado
– Fuente de energía confiable
– o contar con sistemas automáticos de
extinción por regaderas
ARTÍCULO 40°. INSTALACIONES
USO FINAL
• Para evitar quemaduras y lograr una protección contra
incendios, se deben cumplir los limites de temperatura:
MATERIALES DE
PARTES TEMPERATURA
LAS PARTES
ACCESIBLES MÁXIMA (°C)
ACCESIBLES
Elemento de Metálicas 55
control manual No Metálicas 65
Previstas para Metálicas 71
ser tocadas pero No Metálicas 80
No destinadas a Metálicas 80
ser tocadas en
No Metálicas 90
servicio normal
ARTÍCULO 40°. INSTALACIONES
USO FINAL

En donde exista riesgo de Shock

– Se admite como protección, el uso de una


fuente de tensión de seguridad < 12 V c.a.,
ubicada fuera de la zona.
– Ningún aparato eléctrico debe estar ubicado
a < 60 cm de la puerta abierta de una cabina
para ducha.
– Informar al OR accidentes graves
ARTÍCULO 42°. PROTECCIÓN
CONTRA RAYOS
• Rayo
– Fenómeno meteorológico de origen natural
– Con parámetros variables espacial y temporalmente
• En Colombia
– Zona de Confluencia Intertropical
– Una de las mayores actividades de rayos del planeta
– Algunos parámetros del rayo son particulares
No obstante los métodos desarrollados a
nivel mundial se pueden aplicar
PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

Antiguo mapa de niveles isoceránicos de Colombia (NTC 4552)


ARTÍCULO 42°. PROTECCIÓN
CONTRA RAYOS

Densidad de rayos tomados por satélites de la NASA


PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

Densidad de rayos tomados por satélites y


comprobados por estaciones terrenas
SISTEMA INTEGRAL DE
PROTECCIÓN
Instalaciones donde se tenga concentración de
personas:
 Viviendas multifamilares  Supermercados
 Oficinas  Parques de diversión
 Hoteles  Industrias
 Hospitales  Prisiones
 Centros educativos  Aeropuertos
 Centros comerciales

Siempre el nivel de riesgo evaluado así lo


determine
SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN
(NTC 4552

Figura. Elementos del sistema de protección contra rayos

El sistema busca mitigar los riesgos por exposición


directa e indirecta a rayos
No obstante una protección contra rayos totalmente
efectiva no es viable técnica ni económicamente
ETAPAS

– Proceso de formación de carga


– Proceso de descenso del líder
 CAPTAR LA DESCARGA
– Distancia de descarga
– Modelo electrogeométrico

– Efectos térmicos
 CONDUCIR LA DESCARGA
– Efectos mecánicos
– Interferencia electromagnética

– Tensiones de paso
 DISIPAR LA DESCARGA – Interferencia eléctrica
– Resistencia de impulso
96% 85%

90% 10%

4% 15%
2. PARÁMETROS ELÉCTRICOS

 DESCARGAS NEGATIVAS
- Usualmente presentan múltiples descargas (3-5) (se han medido
hasta 40)
- Las descargas subsecuentes presentan magnitudes menores
pero tasas de crecimiento mayores

 DESCARGAS POSITIVAS
 Casi siempre presentan una sola descarga
- Sus tasas de crecimiento son mucho menores que las de las
negativas (1/5)
- La carga descargada es usualmente mayor (3) (se han medido
hasta 300 C)
 DESCARGAS TIERRA - NUBE
- Se presentan en estructuras altas principalmente
- La primera descarga presenta muy bajas tasas de crecimiento
- Las descargas subsecuentes son normales
TIEMPO EN SEGUNDOS
(NO EN ESCALA)
DURACIÓN DEL RAYO DURACIÓN DEL RAYO DURACIÓN DEL RAYO
APROX. 40 s APROX. 40 s APROX. 40 s

APROX. 0.01 APROX. 0.04 APROX. APROX. 0.04 APROX.


0.001 0.001

RETORNO

2 km
LIDER LIDER LIDER
ESCALONADO RÁPIDO RÁPIDO

RETORNO
RETORNO
999

99

90
% EXCEEDING ABSCISSAE

50

10

0.1
1 4 10 40 100 400

PEAK CURRENT, KILOAMPERES


LÍDER ESCALONADO

LIDER ESCALONADO
Q2 > Q1 rSC
CHISPA DE RETORNO
rSC

rSC1 rSC2

rSC1 > rSC2


rSC

ELEMENTOS rSC
APANTALLADORES ELEMENTO
APANTALLADOR

TOCA EL
NO TOCA OBJETO
EL OBJETO

A A

ZONA DE PROTECCIÓN ZONA DE PROTECCIÓN

APANTALLAMIENTO EFECTIVO APANTALLAMIENTO INEFECTIVO


DEL OBJETO DEL OBJETO
DOS MÁSTILES CON UN CABLE
DE GUARDA ENTRE ELLOS
Agua
BIL Corriente Energía
vaporizada
(kV) (kA) (kJ)
(lb)
600 4,40 53 0,044
1000 7,33 147 0,122
1400 10,27 288 0,239
1800 13,20 476 0,395
2200 16,10 710 0,589
EFECTOS TÉRMICOS:

I2R = Potencia disipada

I media = 31 kA Gran potencia disipada (900 MW * R)

Efectos
Evaporación rápida del agua “Explosión”
Fundición del material
I

V3 - V4 = TENSIÓN DE TOQUE V1 - V2 = TENSIÓN DE PASO

V3

I
TOQUE PASO

V4 V1 V2

CORRIENTE DISIPADA EN LA TIERRA

RESISTENCIA DE IMPULSOS: - R < R 60 HZ ELECTRODOS CORTOS


- R > R 60 HZ ELECTROS LARGOS (MAS DE 10 m)
PUNTAS CONVENCIONALES
DE FRANKLIN

45°

5m
45°
MODELO
ELECTROGEOMÉTRICO
Número de
Altura (m)
descargas por año
76 1
150 2
230 4
300 9
380 240
PROGRAMA IEB-RAYO

Vista en planta

Vista frontal

Vista lateral
EL DISEÑO DEBE ADELANTARS

• Aplicando el modelo electrogeométrico


• Por personal calificado
• Siguiendo las buenas prácticas de ingeniería
• Buscando mitigar los efectos electromagnético,
mecánico y térmico del rayo
• Garantizando que el cuerpo de una persona (1000
) no se someta a una energía de más de 30 J
LAS COMPONENTES, deben
cumplir:
Diámetro Espesor Calibre
TIPO Y MATERIAL Ancho
mínimo mínimo mínimo
DEL TERMINAL (mm)
(mm) (mm) (AWG)
VARILLA Cobre 9.6 (3/8”)
Bronce 8 (5/16”)
Acero 8
CABLE Cobre 7,2 2
Acero 8 (5/16”)
TUBO Cobre 15,9 4
Bronce 15,9 4
LAMINAS Cobre 4 12,7
Acero 4 12,7
Hierro 5 12,7

Tabla 46. Características de los terminales de captación

Cualquier elemento metálico expuesto debe cumplir con la tabla


anterior
No se deben utilizar elementos radioactivos
LAS BAJANTES, deben cumplir:

Calibre mínimo del conductor de


Altura Número mínimo acuerdo con el material de este
estructura de bajantes
Cobre Aluminio
Menor de 25 m 2 2 AWG 1/0 AWG
Mayor de 25 m 4 1/0 AWG 2/0 AWG

Tabla 47. Requerimientos para las bajantes

• Cable de acero galvanizado   50 mm²

• Cada bajante termina en un electrodo de P.T.


• Estar separadas un mínimo de 10 m
• Localizarse en las partes externas de la
edificación
ILUMINACIÓN

• Seguridad, productividad y rendimiento en el


trabajo

DISEÑO
• Luz suficiente.
• Eliminar causas de deslumbramiento
• Luminarias apropiadas de acuerdo a eficiencia.
• Distribución de los colores
ILUMINACIÓN

INSTALACIÓN

• Suministro ininterrumpido en donde exista riesgo


• No se permite encendido retardado en circuitos de
emergencia
• Emergencia mín. 60 minutos de funcionamiento
• Los residuos de las lámparas deben cumplir
regulación
• Evitar efecto estroboscópico
NIVELES TÍPICOS DE ILUMINACIÓN
ACEPTADOS PARA DIFERENTES
ÁREAS
NIVELES DE ILUMINANCIA (Ix)
TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD
Mín. Medio Máx.
Áreas generales en las construcciones
Áreas de circulación, corredores 50 100 150
Escaleras, escaleras mecánicas 100 150 200
Vestidores, baños. 100 150 200
Almacenes, bodegas. 100 150 200
Talleres de ensamble
Trabajo pesado, montaje de maquinaria
200 300 500
pesada
Trabajo intermedio, ensamble de motores,
300 500 750
ensamble de carrocerías de automóviles
Trabajo fino, ensamble de maquinaria
500 750 1000
electrónica y de oficina
Trabajo muy fino, ensamble de
1000 1500 2000
instrumentos
NIVELES TÍPICOS DE ILUMINACIÓN
ACEPTADOS PARA DIFERENTES
ÁREAS
Procesos químicos
Procesos automáticos 50 100 150
Plantas de producción que requieren
100 150 200
intervención ocasional
Áreas generales en el interior de las
200 300 500
fábricas
Cuartos de control, laboratorios. 300 500 750
Industria farmacéutica 300 500 750
Inspección 500 750 1000
Balanceo de colores 750 1000 1500
Fabricación de llantas de caucho 300 500 750
Fábricas de confecciones
Costura 500 750 1000
Inspección 750 1000 1500
Prensado 300 500 750
NIVELES TÍPICOS DE ILUMINACIÓN
ACEPTADOS PARA DIFERENTES
Industria eléctrica
Fabricación de cables 200 300
ÁREAS
500
Ensamble de aparatos telefónicos 300 500 750
Ensamble de devanados 500 750 1000
Ensamble de aparatos receptores de
750 1000 1500
radio y TV
Ensamble de elementos de ultra
1000 1500 2000
precisión componentes electrónicos
Industria alimenticia
Áreas generales de trabajo 200 300 500
Procesos automáticos 150 200 300
Decoración manual, inspección 300 500 750
Fundición
Pozos de fundición 150 200 300
Moldeado basto, elaboración basta
200 300 500
de machos
Moldeo fino, elaboración de machos,
300 500 750
inspección
NIVELES TÍPICOS DE ILUMINACIÓN
ACEPTADOS PARA DIFERENTES
ÁREAS
Trabajo en vidrio y cerámica
Zona de hornos 100 150 200
Recintos de mezcla, moldeo,
200 300 500
conformado y estufas
Terminado, esmaltado, envidriado 0 500 750
Pintura y decoración 500 750 1000
Afilado, lentes y cristalería, trabajo
750 1000 1500
fino
Trabajo en hierro y acero
Plantas de producción que no
50 100 150
requieren intervención manual
Plantas de producción que requieren
100 150 250
intervención ocasional
Puestos de trabajo permanentes en
200 300 500
plantas de producción
Plataformas de control e inspección 300 500 750
NIVELES TÍPICOS DE ILUMINACIÓN
ACEPTADOS PARA DIFERENTES
Industria del cuero ÁREAS
Áreas generales de trabajo 200 300 500
Prensado, corte, costura y
500 750 1000
producción de calzado
Clasificación, adaptación y control de
750 1000 1500
calidad
Taller de mecánica y de ajuste
Trabajo ocasional 150 200 300
Trabajo basto en banca y
200 300 500
maquinado, soldadura
Maquinado y trabajo de media
precisión en banco, máquinas 300 500 750
generalmente automáticas
Maquinado y trabajo fino en banco,
máquinas automáticas finas, 500 750 1000
inspección y ensayos
Trabajo muy fino, calibración e
inspección de partes pequeñas muy 1000 1500 2000
complejas
NIVELES TÍPICOS DE ILUMINACIÓN
ACEPTADOS PARA DIFERENTES
ÁREAS
Talleres de pintura y casetas de
rociado
Inmersión, rociado basto 200 300 500
Pintura ordinaria, rociado y terminado 300 500 750
Pintura fina, rociado y terminado 500 750 1000
Retoque y balanceo de colores 750 1000 1500
Fábricas de papel
Elaboración de papel y cartón 200 300 500
Procesos automáticos 150 200 300
Inspección y clasificación 300 500 750
NIVELES TÍPICOS DE ILUMINACIÓN
ACEPTADOS PARA DIFERENTES
Trabajos de impresión y ÁREAS
encuadernación de libros
Recintos con máquinas de impresión 300 500 750
Cuartos de composición y lecturas
500 750 1000
de prueba
Pruebas de precisión, retoque y
750 1000 1500
grabado
Reproducción del color e impresión 1000 1500 2000
Grabado con acero y cobre 1500 2000 3000
Encuadernación 300 500 750
Decoración y estampado 500 750 1000
Industria textil
Rompimiento de la paca, cardado,
200 300 500
hilado
Giro, embobinamiento,
300 500 750
enrollamiento peinado, tintura
Balanceo, rotación (conteos finos)
500 750 1000
entretejido, tejido
Costura, desmoteo, inspección 750 1000 1500
NIVELES TÍPICOS DE ILUMINACIÓN
ACEPTADOS PARA DIFERENTES
ÁREAS
Talleres de madera y fábricas de
muebles
Aserraderos 150 200 300
Trabajo en banco y montaje 200 300 500
Maquinado de madera 300 500 750
Terminado e inspección final 500 750 1000
Oficinas
Oficinas de tipo general, mecanografía y computación
300 500 750
Oficinas abiertas 500 750 1000
Oficinas de dibujo 500 750 1000
Salas de conferencia 300 500 750

• Niveles de iluminancia, adoptados de la Norma


ISO 8995.
REQUISITOS DEL RETIE PARA
INSTALACIONES HOSPITALARIAS
Aplica a instalaciones de cuidados de la salud en Niveles I, II y III

Les aplica la Norma NTC 2050 Sección 517

Profesionales especializados

Suficiente ventilación en laboratorios

Coordinación de protecciones

Preferible transferencia automática en media tensión

Fuente alterna de suministro (Niveles I, II y III) de 10 s

UPS en áreas críticas


Sistema de potencia aislado en áreas médicas críticas (áreas húmedas como
algunas salas de cirugía, áreas de manejo de anestésicos inflamables , y donde el
paciente pueda ser inyectado por corrientes de fuga en su cuerpo).

El sistema de potencia aislado debe tener transformador de aislamiento y un


monitor de aislamiento para 5 mA

En áreas mojadas y lavamanos, interruptor diferencial de falla a tierra

Piso conductivo donde se usen almacenen anestésicos inflamables y cámaras


hiperbáricas, e instalación de equipos eléctricos a más de 1,53 m del piso. Uso
de zapatos conductivos.
Para eliminar la carga estática:

Humedad mayor del 50%

Equipotencializar pisos de quirófanos y adyacentes con pisos conductivos

Uso de calzado conductor por el personal médico

Equipo con carcasas y ruedas de material conductor

Camisones de material antiestático


Para áreas de cuidado de pacientes:

Tomas y equipos conectados a un SPT redundante, así:

Conductor de cobre aislado instalado con los de suministro, conectado al


terminal de tierra del tomacorriente y al punto de tierra del panel de distribución

Una canalización metálica donde van los conductores conectada en ambos


extremos al conductor de tierra.

Unir equipotencialmente con cable de cobre aislado mayor a No. 10 AWG los
paneles de alimentación normal y de emergencia de cada cama
Tomacorrientes diseñados para alimentar simultáneamente el máximo número de
equipos que se necesiten y se deben derivar al menos de dos fuentes con
transferencia automática.

En áreas psiquiátricas no debe haber tomacorrientes

En áreas pediátricas los tomacorrientes deben ser a prueba de abuso o ser


cubiertos.

Los tomacorrientes de emergencia deben ser rojos e identificados por circuito y


panel, y usar canalización metálica no flexible

No se deben usar interruptores automáticos para encendido y apagado.


Las duchas eléctricas se alimentan con circuito exclusivo, con conexión a prueba
de agua y con protección diferencial a tierra.

Los conductores de los sistemas, normal, de emergencia y aislado de tierra, no


podrán compartir canalizaciones

Suficientes salidas eléctricas de iluminación

Proveer iluminación de emergencia por baterías.


RECOMENDACIONES
FINALES PARA EL SECTOR
USUARIO FINAL
¿CÓMO Y DÓNDE ARRANCAR?

PROYECTOS NUEVOS

1. Planeación y presupuesto acordes con


las exigencias RETIE
2. Pliegos o términos de condiciones claros y
cantidades de obra considerando RETIE
3. Diseños revisados por personal conocedor del
RETIE (ejemplo: interventoría)
4. Interventoría calificada en la construcción
INFORMACIÓN TÉCNICA
PARA LO NUEVO

4. Constituir base de información de diseño


(Memorias de cálculo)
5. Medidas especializadas (Ver informe de
inspección y verificación de conformidad)
6. Certificación por un ente de certificación
acreditado por la SIC
7. Sistema de Mantenimiento y actualización de
información del proyecto para futuras
certificaciones
¿QUÉ HACER CON LA
PLANTA EXISTENTE?

Fueron construidas antes de conocer el RETIE

1. Recolección y reconstrucción de información


2. Capacitación
3. Diagnóstico
4. Salud ocupacional / Seguridad industrial
5. Acciones Correctivas
6. Certificación de instalaciones (seguros)
INFORMACIÓN DE
SEGURIDAD

• RETIE www.minminas.gov.co
• Código Eléctrico Colombiano Icontec NTC
2050 (basado en NEC 1996)
• Recomendable Manual NEC 1999 en
español
• Difundir el RETIE especialmente área de
Salud Ocupacional/Seguridad industrial de la
empresa y en la alta dirección
LA CAPACITACIÓN

• Programa de capacitación en RETIE, CEC y


Riesgo Eléctrico.

• Certificación de competencias laborales

• Dirigido al campo de aplicación específico


de la instalación
PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL

• Reunirse con el área de Salud Ocupacional / Seguridad


industrial de la empresa
• Panorama de riesgos por proceso y por sitio
• Ajustes en los procesos (prevenir riesgos)

Controlar agentes de riesgo


• Fuente de origen
• Medio
PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL

Delimitar o demarcar (máquinas e instalaciones)


– Áreas de trabajo
– Zonas de almacenamiento
– Vías de circulación
– Señalizar salidas de emergencia
– Resguardos
– Zonas peligrosas
• Plan de emergencia
– Rama Preventiva
– Rama Pasiva o estructural
– Rama Activa o Control de emergencias
PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL

Elaboración de protocolos para trabajo seguro


• Procedimientos documentados y aprobados
• Precauciones
• Aprobaciones
• Personal calificado
• Equipos aprobados
• Otras

• Los OR deben reportar todo accidente eléctrico que


tenga como consecuencia la muerte o graves efectos
fisiológicos en el cuerpo humano, al SUI (SSP)
EL DIAGNÓSTICO

• Elaborar el listado de no conformidades RETIE

Pre – Auditoria interna o externa


• Enfocada a identificar y clasificar en orden de
importancia los principales riesgos detectados

Inspectoría
• Contratar ente de inspección
ACCIONES CORRECTIVAS

• Empezar con aquellas acciones que más impactan sobre la


seguridad

Elaboración de diseños y memorias de cálculo faltantes


• Levantamiento y actualización de diagramas Unifilares
• Puestas a tierra
• Apantallamiento contra rayos
• Selección de cables e interruptores
• Distancias de seguridad
• Señalización
• Procedimientos para trabajo seguro
• Certificación de trabajadores
ACCIONES CORRECTIVAS

Sistema de protección contra rayos


• Apantallamiento de las edificaciones
• Puesta a tierra y cableado
• Dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS)
ACCIONES
CORRECTIVAS

• Materiales No Certificados o No Conformes

• Solución: Pruebas de mantenimiento periódico


(aislamiento, continuidad, funcionales)

• Compatibilidad electromagnética
• Campos electromagnéticos
• Iluminación
• Mantenimiento
DESVIACIONES DEL CEC
MÁS FRECUENTES EN LOS
USUARIOS FINALES

• Ductos y canalizaciones
• Distancias de trabajo
• Distancias de seguridad
• Conexiones
CERTIFICACIÓN DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

• LA CERTIFICACIÓN ES EL FINAL DEL PROCESO. NO


BUSCA RESPONSABLES EN PROCESOS
INTERMEDIOS
• SE RECOMIENDA SELECCIONAR UN CERTIFICADOR
INDEPENDIENTE (DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
DIRECCIÓN, ETC.) Y CON EXPERIENCIA
SUFUCIENTE PARA QUE NO RESULTE ¨PEGADO DE
LA LETRA¨ Y SIN CRITERIO.
• EL OR NO PUEDE DEJAR CONECTAR UNA
INSTALACIÓN NO CERTIFICADA. TERMINARÍA
ASUMIENDO TODOS LOS RIESGOS
INFORME DE INSPECCIÓN Y
VERIFICACIÓN DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1 Accesibilidad a todos los dispositivos de
control y protección.
2 Bomba contra incendio.
3 Continuidad de los conductores de tierras y
conexiones equipotenciales.
4 Corrientes en el sistema de puesta a tierra.
5 Dispositivos de seccionamiento y mando.
6 Distancias de seguridad
7 Ejecución de las conexiones.
INFORME DE INSPECCIÓN Y
VERIFICACIÓN DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
8 Sistemas de emergencia
9 Funcionamiento del corte automático de la
alimentación.
10 Identificación de conductores de neutro y de
tierras.
11 Resistencias de aislamiento.
12 Selección de conductores.
13 Protección contra electrocución por contacto
indirecto
14 Selección de dispositivos de protección
contra sobretensiones
INFORME DE INSPECCIÓN Y
VERIFICACIÓN DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
15 Sistema de protección contra rayos.
16 Revisiones de certificaciones de producto
17 Valores de campos Electromagnéticos
18 Resistencia de puesta a tierra.
19 Selección de dispositivos de protección
contra sobrecorrientes.
20 Identificación de los circuitos y de tuberías.
21 Ensayo de polaridad.
22 Materiales acordes con las condiciones
ambientales.
INFORME DE INSPECCIÓN Y
VERIFICACIÓN DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
23 Niveles de iluminación
24 Protección contra efectos térmicos.
25 Protección contra electrocución por contacto
directo.
26 Ensayo dieléctrico específico.
27 Ensayos funcionales.
28 Existencia de memorias de cálculo
29 Existencia de planos, esquemas, avisos y
señales.
CONCLUSIONES TÉCNICAS

• La equipotencialidad es el principio básico de la


seguridad eléctrica, y no ha cambiado en más de 100
años
• El retie hace énfasis en los spt debido a ese principio
y en ese sentido representa un progreso para nuestra
ingeniería.
• Otras funciones de los spt deben analizarse sin
sacrificar la seguridad
• El retie tiene todavía muchos puntos objeto de
aclaración y discusión en relación con los SPT
CONCLUSIONES
GENERALES

- El RETIE es un paso adelante en la evolución


del sector eléctrico y no un requisito formal

- La gran responsabilidad del RETIE recae


sobre los OR

- Hay que prepararse para hacer que las


empresas se vayan acomodando al cumplimiento
de RETIE en la parte existente.

También podría gustarte