Está en la página 1de 61

FARMACOCINETICA

DR. LUIS FELIPE PEREZ MEDINA


FARMACOLOGIA –2019-II
CONTENIDO
A. ABSORCION-VIAS
B. DISTRIBUCION
C. BIOTRANSFORMACION
D. EXCRECION
FARMACO EN EL ORGANISMO

Tejidos: gordura, obesos, etc.


Membrana DEPÓSITO

ADMINISTRACION EFECTO
Droga Libre Lugar de acción para
CON ABSORCION TERAPEUTICO
efecto terapéutico

ABSORCION Droga + Proteína


Proteína DISTRIBUCION

ADMINISTRACION Lugar de acción para EFECTO


Droga Libre
SIN ABSORCION Efecto colateral COLATERAL
PLASMA

Hígado: Riñones, pulmones


Activado V. Biliar, etc. EXCRECION
Inactivado
ELIMINACION
BIOTRANSFORMACION
Orina, heces, aire
expirado, etc .
Vias de Administración y
Lugar de Absorción
 Una vía de administración es el lugar en donde
una droga es introducida en el organismo.
Vias de Administración y
Lugares de Absorción
 Vias Enterales: TGI
 Oral Mucosa gástrica e intestinal
 Sub-lingual Mucosa oral
 Rectal Mucosa rectal
 Vias Tópicas: Piel y Mucosas
 Vía respiratoria
 Nasal Mucosa Nasal, Traqueal y Bronquial
Alvéolos Pulmonares
 Vía cutánea
 Piel Epidermis
 Vía Génitourinaria
 Vagina Mucosa vaginal
 Uretra Mucosa uretral
 Vía Ocular
 Ojo Conjuntiva ocular
Vias de Administración y
Lugar de Absorción
 Vias parenterales: lesión de piel y/o mucosas
 Con absorción: Intramuscular
Subcutánea
Intraperitoneal
Intradérmica
 Sin absorción: Intravenosa

Intra-arterial
Peridural
ABSORCIÓN
 pasajede sus moléculas del medio externo
hacia el interior de la circulacion.
 pasaje a través de membranas biológicas.
 llegue en concentraciones adecuadas a la
biofase(Lugar biológico en el que un fármaco
ejerce su acción).
 Mantener una concentración adecuada un
tiempo suficiente para su efecto.
Factores que afectan la
absorción:
 Liposolubilidad :
 Posología:
 Relación dosis-respuesta:
 Vía de administración:
 Tamaño y forma molecular.
 Carga eléctrica:
 Presentación farmacéutica :
 Concentración de la droga:
Absorción en el Tracto
Gastrointestinal (TGI)
 Administración enteral
 Oral Mucosa gástrica e intestinal
 Sub-lingual Mucosa oral
 Rectal Mucosa rectal
Absorción en el TGI: Mucosa Oral

Mucosa oral: (sublingual)


 Evita el pasaje por el hígado
 Evita la acción del jugo gástrico
 Absorción muy rápida para sustancias liposolubles
 Impropiapara sustancias irritantes y de sabores
desagradables

Sustancias absorbidas: Trinitrina, esteróides


(testosterona, estradiol) nicotina, cocaína
Absorción TGI: Mucosa Gástrica

 Administración por via oral


 No es el lugar principal de absorción del TGI
 Absorción por difusión pasiva:
 agua
 pequeñas moléculas
 no electrolitos liposolubles
 ácidos débiles
Absorción TGI:Mucosa Gástrica

 pH bajo (1.5 - 2) reduce ionización ácidos


débiles (aspirina y fenobarbital ) facilitando la
absorción.
 La acidez gástrica aumenta ionización de las
bases débiles, dificultando la absorción.
 Sustancias irritantes disminuyen el vaciamiento
gástrico (administrar con alimento).
 Disminuir velocidad de vaciamiento aumenta la
absorción gástrica.
Sustancias absorbidas: alcohol, hormonas esteroideas, aspirina,
fenobarbital
Absorción en el TGI:
Mucosa del Intestino Delgado
 Vía Oral
 Principal sección de absorción en el T.G.I., debido a su
extensa superficie de absorción (vellosidades y pliegues):
200m2
 Absorción:
 capilares (mayoría)
 linfáticos (lípidos)
Absorción en el TGI:
Mucosa del Intestino Delgado
Velocidad de Absorción depende:
 Concentración de la sustamcia
 Grado de disociación en el líquido intestinal
 Velocidad vaciamiento gástrico (1min a 4h)
 Peristaltismo intestinal
 Secreciones digestivas
 Absorción prolongada:
droga + materiales insolubles (acetilcelulose, cera)
Absorcion en el TGI:
Mucosa del Intestino Delgado
Tipos de Absorción:
Difusión simple (mayoría de las
drogas)
Pinocitosis (proteínas y toxinas)
Difusión facilitada (azúcares)
Transporte activo (timina, uracilo,
vitaminas)
Absorción en el TGI:Mucosa Rectal

 Administración via rectal


 Velocidad absorción menor (sin
vellosidades)
 La droga no sufre acción metabólica del
hígado
 Usada para:
pacientes inconscientes
pacientes con náuseas e vómitos
lactantes
Absorción en el TGI:
Mucosa Rectal
 Mucosa Rectal:

Absorción

Plexo hemorroidario

Vena Cava

Corazón

Circulación
Absorción: Tracto Respiratorio

Administración por la vía respiratoria


 Mucosa Nasal
 Mucosa Traqueal y Bronquial
 Alvéolos Pulmonares

Absorbe en toda su extensión


– fosas nasales y alvéolos
Absorción: Tracto
Respiratorio
ADMINISTRACIÓN NASAL:
acción local
descongestionantes
nasales(efedrina)
Anti-histamínicos (clorfeniramina)
Corticosteroides (beclometasona)
Acción sistémica
Cocaína
Heroína
Absorción: Tracto Respiratorio

 Via Pulmonar
 Traqueal
 Bonquial
 Alveolar
Absorción: piel

VÍATRANSDÉRMICA
Absorción:
 transepidérmica
(queratina)
 transfolicular (glándulas
sebáceas)
Excipientes
Liposolubles y queratolíticos
facilitan la absorción
Absorción: piel
VIA TRANSDÉRMICA
Usada principalmente para efectos locales
Pomadas
Cremas

Puede ser usada para efectos sistémicos


Inseticidas
Parche (adesivo)
Nicotina
Nitroglicerina
Estradiol
Absorción: Subcutánea
(hipodérmica)
 absorción
en el tejido adiposo
(ricamente vascularizado)
 Permite
absorción de grandes
volúmenes de líquidos (sol. acuosas)
 No deben ser irritantes (necrosis)
 Disminuyen la absorción:
anestésico local + adrenalina
Absorción: Intradérmica

 Tejido
conjuntivo
vascularizado
 Usada para vacunas y tests
alérgicos:
Antivariólica
P.P.D.S.
B.C.G.
Absorción:Intramuscular

 Vía Intramuscular

Droga

Líquido intersticial

Endotelio vascular

Circulación

cada mm2 de músculo :2.500 capilares


Absorción: Intramuscular
 No usar grandes volúmenes de líquidos
 Absorción por los capilares y linfáticos
 La velocidad depende de:
Coeficiente de partición lípido/ agua para
liposolubles
Tamaño molecular para hidrosolubles
Velocidad y riqueza de flujo sanguíneo
Absorción:Intramuscular

 Drogas hidrosolubles – absorción rápida


 Drogas insolubles en agua y solubles en
líquido intersticial - absorción lenta
Aceites vegetales
Sales de metales pesados: mercurio,
bismuto
 Drogas insolubles en agua y en líquido
intersticial – no son absorbidas
Absorción: Genital

 Vía de Administración:Vaginal
 Usada para efectos locales
 Se absorbe en la mucosa vaginal
Absorción:Conjuntival

 Vía de Administración
 Ocular
 Usada para efectos locales (puede llevar a
efectos sistémicos)
 Absorbe:

atropina
alcaloides
efedrina
Via Intra-ósea
 Tejido hematopoyético + gordura
(ricamente vascularizado)
 Gran superficie de absorción
 Localizacción: externa (adulto) y tibia
(menores)
 Casi tan rápida como la E.V.
 Usada para tranfusiones de sangre
Vía Intravenosa o
Endovenosa
 No hay absorción
PARTE B : TRANSPORTE

 Absorbidas se ligan a proteínas en


parte, el resto circula libre.
 Unión a proteínas es usualmente
lábil y reversible (enlaces iónicos,
enlaces de hidrógeno, fuerzas de
Van der Walls).
 Fracción ligada a proteínas guarda
equilibrio con la fracción libre
(FL).
Proteínas que ligan las drogas
 Cuando moléculas de FL salen del plasma, una fracción
equivalente se desliga de proteínas y las reemplaza para
mantener el efecto terapéutico
 Los fármacos que son ácidos débiles en general se unen a la
albúmina, los de carácter básico se unen a la glucoproteína
ácida alfa-1.
 Fracción ligada es en porcentaje mayor que la fracción libre.
 Dos drogas pueden competir por el sitio de unión a proteínas,
desplazarse y originar efectos tóxicos.
Condiciones para fijación a
proteínas

La cantidad de fármaco que se fija a las proteínas plasmáticas es


función de:

1.- La concentración sanguínea del fármaco.


2.- La constante de asociación del fármaco con las proteínas
plasmáticas (Ka).
3.- El número de sitios de fijación disponibles por cada molécula
de proteína plasmática.
4.- El número o cantidad absoluta de proteínas plasmáticas (PP)
presentes en la sangre.
Volumen de distribución: volumen
de liquido en el cual se encuentra
distribuido o contiene el fármaco,
este es aparente y no es real.
Permite predecir la distribución de
un fármaco en el organismo .

Vd. aparente=
Cantidad de fármaco en el cuerpo (mg)
Concentración plasmática del fármaco
(mg/l)
FACTORES QUE MODIFICAN LA
DISTRIBUCIÓN

Propiedades fisicoquímicas del fármaco:


Flujo sanguíneo del tejido:
Afinidad del fármaco por el tejido:
Contenido lipidico del tejido:
Grado de unión a las proteínas
plasmáticas:.
Distribución del Flujo Sanguíneo
Distribución Fármacos Ácidos y Básicos

 La concentración total de un fármaco libre en un


espacio biológico depende del pK del fármaco y del
pH del entorno.
 El pKa es el pH al que una sustancia tiene la mitad
de sus moléculas ionizadas y la otra mitad sin
ionizar. Según pK concentra en zonas especificas.
 Capacidad atravesar forma pasiva las membranas
 Finalidad es mantener la misma concentración de
droga no ionizada en ambos lados de la membrana.
Distribución de un fármaco ácido

La distribución de un medicamento entre


formas ionizada y no ionizda depende del ph
ambiental y del pKa del medicamento;
ph<pKa la formas HA Y BH+ predomina y
ph>pKa las formas desprotonodas A- y B
predominan.
Barreras Naturales

 Barrera hematoencefálica
 Barrera sangre-LCR
 Barrera Placentaria
 Barrera Hematocular:
Algunos depósitos más importantes son:

1. Proteínas plasmáticas : quinacrina


2. Tejido Conectivo: sulfato de condroitina.
3. Huesos y dientes: metales pesados y
teteraciclinas.
4. Tejido lipoideo: barbitúricos.
5. Otros: antimicóticos en piel y anexos
(griseofulvina), tejido ocular ( amiodarona)
PARTE C:BIOTRANSFORMACION
Tipos de Reacciones
A.-Reacciones No Sintéticas.(FASE I)
- Incluyen oxidación, reducción e hidrólisis.
- Se origina un metabolito con actividad disminuida o inactivo,
rara activación.
B.- Reacciones Sintéticas.(FASE II)
- Se llaman también de conjugación.
- Droga se inactiva.
- Se unen a residuos ácidos o radicales (acético, sulfúrico,
glucorónico, grupo metilo)
Reacciones de Fase I
 OXIDACION
- Más frecuentes.
- Realiza en SISTEMA CITOCROMO P-450, presentes
básicamente en el REG del hepatocito (Sistema Microsomal).
- No se inactiva necesariamente, originar formas activas,
tóxicos o metabolitos con distinta actividad biológica.

 OTRAS RECCIONES OXIDATIVAS.


- - Hidroxilación .
- -N-desalquilación y O-desalquilación.
- - Desaminación oxidativa.
- - Formación de sulfóxidos
Vias Metabolicas
Sistema Citocromo P-450
 Codificado 57 genes, 12 a 50
familias, y nomenclatura propia:
CYP, número de familia, letra de
subfamilia y otro número para
enzima específica. (p.j CYP2D6,
CYP3A, etc).
 Sistema Microsomal lo
conforma junto a Citocromo P-
450 reductasa y NADPH.
 Son genéticamente
polimórficas
Reacciones de Fase I

 HIDRÓLISIS :en el hígado, plasma y tubo digestivo, contrario


a la conjugación , la droga se fracciona en dos o más partes.
Frecuente en la metabolización de los esteres y las amidas.

 REDUCCION: muy poco frecuentes, consta de la sustitución


de radicales por otros de más carga. Cloranfenicol utiliza
previamente la glucorono conjugación que experimenta
luego. Se realiza a nivel microsomal

 FUNCIONALIZACION: Corresponde a un proceso de


reacciones de oxido reducción y de hidrolisis que llevan a un
cambio en la polaridad del sustrato
Reacciones de fase II o de conjugación

 Inactivación de fármacos o de metabolitos activos o


inactivos formados en la fase I
 Producir sustancias que pueden ser eliminadas fácilmente
del organismo
 Enzimas: N-acetil transferasas, metil transferasas,
sulfotransferasas, glucuronil transferasas, glutation
transferasas

Metabolito aumenta de peso, dificulta paso por


membranas, más hidrosoluble, fácilmente excretable
Reacciones de fase II o de conjugación:
Glucuronidación
Reacciones de fase II o de conjugación:
Acetilación
 Para aminas alifáticas y aromáticas, sulfamidas, hidrazinas e
hidrazidas
 Ejemplos: Sulfonamidas, isoniazida, dapsona, clonazepam
Reacciones de fase II o de conjugación:
Conjugación con glutatión

 El GSH fuerte nucleófilo inactiva fármacos electrófilos,


carcinógenos y contaminantes ambientales
 Provoca metabolitos activos capaces de iniciar la carcinogénesis
 Para epóxidos, óxidos de areno, grupos nitro, hidroxilaminas
 Ejemplos: Ácido etacrínico, bromo-benceno
Reacciones de fase II o de conjugación:
Conjugación con sulfato

 Para fenoles, alcoholes, aminas aromaticas


Estrona, acetaminofén, metildopa, anilina, fenol, esteroides,
carbohidratos
Reacciones de fase II o de conjugación:
Conjugación con glicina
Factores afectan
biotransformación de los
fármacos
1. Temporales: edad
2. Genéticos: sexo y control genético de la
dotación enzimática
3. Fisiológicos: embarazo
4. Dietéticos: dieta consumida y
contaminantes ambientales
5. Patológicos
Algunos ejemplos de polimorfismos
genéticos en el metabolismo de los
fármacos
Defecto Medicamentos y uso terapéutico Consecuencias clínicas
(observadas o predecibles)

Oxidación Debrisoquina (antihipertensivo) Hipotensión ortostática

Oxidación Etanol Rubor facial, síntomas


cardiovasculares
N-Acetilación Isoniacida (antituberculoso) Neuropatía periférica

Hidrólisis de ésteres Succinilcolina (bloqueador Apnea prolongada


neuromuscular)

Oxidación Tolbutamida (hipoglucémico) Cardiotoxicidad


PARTE D:EXCRECION DE LOS
MEDICAMENTOS POR EL RIÑON
 Suficiente polar cuerpo elimine
 Pacientes en IRC en riesgo
 Eliminación renal:
 Filtración glomerural: libre(no une albumina) atraviesa
hendiduras y llega espacio de Bowman; IFG 125ml/m
 Secreción tubular proximal: dos sistemas de transporte activo
para aniones( desprotonado de acidos débiles)y
cationes(protonadas de bases débiles)
 Reabsorción tubular distal: manipular ph aumenta forma
ionizada minimiza cantidad difusión retrograda
 Papel del metabolismo.
EXCRECION POR OTRAS VIA

 Intestinos y bilis(no se absorben VO), pulmones y leche


materna
 La eliminación leche materna expone lactante
 Excreción medicamentos en sudor, lagrimas, piel y pelo es
escasa.
 DEPURACION CORPORAL TOTAL(CL):
CL total= CL hepática+CL renal +CL pulmonar+CL otras
 Situaciones clínicas que modifican semivida medicamento:
Disminución flujo sanguíneo renal o hepático
Disminución capacidad extraer medicamento
Disminución metabolismo
EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES
PLASMÁTICOS DE UN FÁRMACO
concentración plasmática (µg/ml)
equilibrio Fases del proceso
farmacocinético

tiempo (horas)

absorción Biotransformación
y excreción
Gracias por su atención

También podría gustarte