Está en la página 1de 77

ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL

INTEGRANTES:
ALAMO VELASCO, ALEJANDRA.
BECERRA MAYO, ANGELO
GONZALES SILVA, RENATO
MERINO CASTRO, EDUARDO
OSORIO SÁNCHEZ, EDWIN
En los últimos años se ha incrementado la
tendencia por consumir productos
naturales, es decir que no sean alterados
con aditivos o preservantes industriales en
el proceso de elaboración. Según un estudio
realizado por el diario Gestión (2013), los
peruanos gastan hasta 123% más en la
compra de productos saludables versus
otras opciones. De esta manera el presente
estudio muestra a la cerveza artesanal
como respuesta a esta necesidad.
¿QUÉ ES LA CERVEZA ARTESANAL?
• ES UNA CERVEZA LLENA DE AUTENTICIDAD Y PASIÓN. SE ELABORA ÚNICAMENTE CON
INGREDIENTES TRADICIONALES, EN SU ESTADO MÁS PURO Y NATURAL: MALTAS DE CEBADA,
AGUA, LÚPULO Y LEVADURA.
• LA CERVEZA ARTESANAL ES ELABORADA EN PEQUEÑAS CANTIDADES Y POR LO TANTO, SE LE DA
MÁXIMA ATENCIÓN A CADA PEQUEÑO DETALLE, ASEGURANDO UN PRODUCTO FINAL DE LA
MAYOR CALIDAD Y FRESCURA

• Dependiendo del proceso puede estar “viva”, ya que no


se eliminan en un 100% las células de levadura, esto
debido a que en algunas ocasiones no es pasteurizada,
como la particularidad de nuestras cervezas.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
• EL PRODUCTO QUE SE OFRECE EN EL PRESENTE ESTUDIO ES CERVEZA
ARTESANAL A BASE DE GRANOS DE CACAO Y DE CAFÉ, CON AGRADABLE AROMA.

• LA CERVEZA ARTESANAL ES UN PRODUCTO CONOCIDO A NIVEL MUNDIAL,


PRESENTE HOY EN DÍA EN MUCHOS PAÍSES LATINOAMERICANOS, ENTRE ELLOS
PERÚ. LA LLEGADA DE LA CERVEZA ARTESANAL A PERÚ FUE ACEPTADA DE
MANERA POSITIVA POR LOS NIVELES SOCIO ECONÓMICOS A Y B, POR TENER
MAYOR PREFERENCIA A PRODUCTOS DE CALIDAD Y QUE VAYA ACORDE A SUS
HÁBITOS ALIMENTICIOS.

• TÉCNICAMENTE, EL PROYECTO ES VIABLE Y NO ES MUY COMPLEJO YA QUE LA


MAYORÍA DE LA TECNOLOGÍA CONSISTE EN PAILAS DE COCCIÓN Y
FERMENTACIÓN, UN MOLINO, FILTROS, TUBERÍAS E INTERCAMBIADORES DE
CALOR; LOS CUALES SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN EL MERCADO.
VISIÓN
BUSCAMOS SER UNA EMPRESA QUE DESTAQUE NO SOLO EN EL ÁMBITO COMPETITIVO EN LA
INDUSTRIA DE LA CERVEZA ARTESANAL, ADEMÁS SER PARTÍCIPE EN EL INCREMENTO ECONÓMICO DE
NUESTRA REGIÓN.
Misión
BRINDAR PRODUCTOS DE CALIDAD 100% ORGÁNICOS Y CAPAZ DE POSICIONARNOS ENTRE LOS MÁS
PREFERIDOS DE LOS CONSUMIDORES DE CERVEZAS , FORMANDO ALIANZAS CON LOS PRODUCTORES DE
LA REGIÓN.
PRODUCTO
Nuestra cerveza artesanal está elaborada siguiendo una receta propia, por maestros
cerveceros que le dan un sabor distinto y personal; por lógica su producción es limitada,
ya que se pone especial atención en sabores y texturas distintas a las marcas
industriales.

Nuestra cerveza artesanal tiene las siguientes ventajas sobre las industriales:

• No contiene elementos artificiales, ni en el proceso ni en los ingredientes, el


fermentado es natural y los sabores son el resultado de la mezcla de agua, malta,
lúpulo, levadura y otros adjuntos como son los granos de cacao, café y panela, con lo
que se obtiene un gran sabor y un color oscuro intenso.

• Es innovadora, ya que podemos crear combinaciones de sabores a gusto de nuestros


clientes.

• Es independiente y social, ya que al no pertenecer a los grandes corporativos, las


ganancias se quedan en la localidad ayudando a su economía.
CICLO DE VIDA
• LA FECHA QUE APARECE EN LAS BOTELLAS NO ES LA FECHA DE CADUCIDAD, SI NO LA FECHA DE CONSUMO
PREFERENTE. ESTA FECHA ESTIPULA EL PERÍODO DURANTE EL CUAL LA CERVEZA GUARDARÁ SUS
PROPIEDADES Y GUSTO ORIGINAL.

• UNA VEZ PASADA ESA FECHA, SE CORRE EL RIESGO DE QUE SU GUSTO Y AROMAS SE HAYAN ALTERADO Y QUE
LA CERVEZA SE HAYA PODIDO ENTURBIAR, PERO SIGUE SIENDO APTA PARA SU CONSUMO Y NO ES
PELIGROSA PARA LA SALUD, A NO SER QUE EL PERÍODO TRANSCURRIDO DESDE LA FECHA INDICADA EN LA
BOTELLA HASTA SU CONSUMO, SEA EXAGERADAMENTE LARGO. EN ESE CASO SERÁ FÁCILMENTE
IDENTIFICABLE SOBRE TODO POR SU OLOR Y GUSTO AVINAGRADO DE LA CERVEZA ARTESANA.

• POR REGLA GENERAL, LAS CERVEZAS ARTESANAS SUELEN TENER UN PERÍODO DE CONSUMO PREFERENTE
DE ENTRE UN AÑO, AÑO Y MEDIO O DOS.
FOTALEZAS DEBILIDADES
1.- Marca no conocida por lo que los
1.- Producto elaborado con insumos naturales
consumidores piuranos lo que genera
y nutritivos como son la cebada, cacao y café.
desconfianza por probar el producto.

MATRIZ FODA 2.- Contamos con una menor producción en 2.- Elevado costo de comercialización en
escala con elementos de mayor calidad comparación de las cervezas industriales.

3.- Nuestro producto posee un sabor el cual


3.- Pocos centros de distribución.
ya se encuentra familiarizado con los clientes

OPORTUNIDAD ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1.- Implementación de nuevos productos con


1.-Tendencia por el consumo de productos
Mayores propiedades nutricionales para 1.- Darnos a conocer mediante promociones
naturales y saludables, mayor preocupación de
acaparar la atención de nuevos consumidores y publicidades, mencionando los ingredientes
llevar una vida sana.
(O1, F1, F2) exóticos que presenta nuestro producto y las
propiedades nutritivas que posee. (O1, O2,
2.- Resulta atractiva al consumidor por tener D1, D3)
ingredientes exóticos como el cacao y el café.
2.- Aprovechamiento de las ferias cerveceras
para dar a conocer nuestro producto
buscando expandirnos en el mercado (O2,
3.- El mercado de cerveza artesanal a nivel O3, F3) 2.-Debido a que el mercado de la cerveza
nacional se encuentra en crecimiento artesanal se está dando a conocer
brindaremos precios más accesibles a
nuestros productos (O3 Y D2)
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
1.- Presencia de otras marcas de cerveza
artesanal. 1.- Crear ventajas competitivas, la cual
permitan la preferencia de los clientes en los 1.- Realizar un constante estudio para la
2.- Entrada de nuevos competidores extranjeros. lugares de comercialización. (A1, A2, F1, F2) elaboración de nuevos sabores para así tener
ventaja de los nuevos competidores (A1, A3,
3.- Lentitud en el posicionamiento en el mercado 2. Utilizar la diversificación de sabores para D1)
orgánico. hacer frente a la estacionalidad. (A3, A1, F3)
ANÁLISIS PEST
FACTORES SOCIO-CULTURALES
EN NUESTRO PAÍS, AHORA LOS CONSUMIDORES ESTÁN
OPTANDO POR ESTAR BIEN INFORMADOS SOBRE LOS
PRODUCTOS QUE CONSUMEN, LO QUE HACE QUE
VALORICEN CON MAYOR CRITERIO LOS BENEFICIOS QUE
LES OFRECEN; ADEMÁS AHORA NOS ENCONTRAMOS EN
UN MUNDO GLOBALIZADO DONDE EL ACCESO A LA
INFORMACIÓN ES INMEDIATO Y AL ALCANCE DE TODOS.
EL 39% DE LA POBLACIÓN DEL PERÚ SE CONECTA A
INTERNET Y, EN SU MAYORÍA, BUSCA INFORMACIÓN
ANTES DE COMPRAR ALGÚN PRODUCTO.
FACTORES ECONÓMICOS
El precio es un determinante importante de la demanda, el cual
debe mantenerse accesible al mejor poder adquisitivo del
mercado objetivo, pues éste ha mejorado sustancialmente. En el
Perú hay un bajo consumo per cápita de cerveza artesanal
registrado, comparado con otros países, por lo que existe una
importante expectativa de crecimiento. La cerveza tiene un
consumo generalizado a lo largo del año, pero se da un mayor
consumo durante el verano. Actualmente, hay un debate por
cambiar la tasa de ISC que graba a las bebidas alcohólicas. Esto
permitiría que las cervezas artesanales pasen de pagar casi el
30% sobre el valor de venta, a S/ 1.25 por litro, lo que mejoraría la
competitividad en el mercado cervecero.
FACTORES TECNOLÓGICOS
EL ENTORNO TECNOLÓGICO, PARA ESTA
INDUSTRIA, ESTÁ MARCADO POR LAS
CERVECERAS O PLANTAS INDUSTRIALES: EL
DISEÑO ESTRUCTURAL, LA FABRICACIÓN
DISPONIBILIDAD QUE EXISTE EN EL PAÍS, LOS
INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA
ELABORACIÓN DE LA CERVEZA. PERO YA NO ES
EXCLUSIVIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS.
FACTORES POLÍTICOS LEGALES
EN LA INDUSTRIA PERUANA DE CERVEZAS EL GOBIERNO INTERVIENE
MEDIANTE LA ADOPCIÓN DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS APLICADOS
AL SECTOR CERVECERO, COMO SON EL IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS (IGV) Y EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO; QUE ES
MANEJADO DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DE RECAUDACIÓN
FISCAL DEL ESTADO.
ESTE ÚLTIMO REPRESENTA APROXIMADAMENTE EL 40% DEL PRECIO DEL
FABRICANTE, QUE SUMADO AL IGV, SE OBTIENE QUE LOS IMPUESTOS
REPRESENTEN EL 60% DEL VALOR DE VENTA DE LA CERVEZA,
CONSTITUYÉNDOSE EN UNO DE LOS IMPUESTOS MÁS ALTOS DE LA
REGIÓN.
LAS 5 FUERZAS DE PORTER
AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS
COMPETIDORES
• COSTOS RELATIVAMENTE BAJOS.
• INCREMENTO DE PROVEEDORES DE MATERIA E INSUMOS.
• INCREMENTO DE TALLERES PARA APRENDER A HACER CERVEZA.
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
AMENAZAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS
PROVEEDORES
PROVEEDORES DE GRANOS DE CAFÉ Y CACAO

Proveedores de maltas bases, lúpulos e insumos


para la elaboración de la cerveza artesanal
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS
COMPRADORES
NUESTRO PRODUCTO ESTÁ DIRIGIDO PARA UN SECTOR A Y
B DE NUESTRA REGIÓN, TENIENDO EN CUENTA ESTO, EL
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES SERIA
MEDIO YA QUE EN PIURA SI HAY UNA BUENA CANTIDAD DE
LOCALES DIRIGIDOS A ESTA CLASE A Y B. CABE RESALTAR
QUE CON EL PASAR DEL TIEMPO Y UNA VEZ POSICIONADA
NUESTRA MARCA, LOS COMPRADORES PERDERÍAN EL
PODER DE NEGOCIACIÓN YA QUE AL NO HABER MUCHOS
PRODUCTOS SIMILARES LOS COMPRADORES NO PODRÍAN
FIJAR UN PRECIO A SU FAVOR.
MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO
FACTORES EXTERNOS CLAVES PONDERACION CLASIFICACION PUNTUACION
OPORTUNIDADES PONDERADA
1. Crecimiento de consumo de cerveza en la ciudad de Piura.
0.15 4 0.6

2. En la ciudad de Piura se encuentran la mayor parte de los consumidores


de cerveza. 0.10 3 0.3

3. Aumento en la preferencia del consumo de la cerveza artesanal.


0.11 4 0.44

4. El crecimiento del consumo de cerveza va a la par con el crecimiento


poblacional de la ciudad de Piura. 0.07 3 0.21

5. Aumento en la venta de la cerveza artesanal. 0.64


0.16 4
6. Los consumidores que prefieren cerveza artesanal se encuentran en
edades productivas. 0.9 4 0.36

7. La producción de cerveza artesanal ha crecido 0.07 3 0.21

AMENAZAS
8. El impuesto de la cerveza artesanal va al alza con respecto al de la
industrialización. 0. 08 2 0.16

9. Aumento de productores de la cerveza artesanal.


0.11 2 0.22
10. El precio de la cerveza artesanal es más alto que el de la
industrialización. 0.06 1 0.06

TOTAL 1 3.2
DETERMINACIÓN DE LA METODOLOGÍA QUE SE EMPLEARÁ
PARA EL ESTUDIO DE MERCADO
•𝑁 = 𝑍 2 ∗𝑝∗𝑞
𝑒2
• SIENDO:
• N= TAMAÑO DE LA MUESTRA
• Z= NIVEL DE CONFIANZA = 95% = 1.96
• P= PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ESPERADA= 40%
• E= ERROR = 0.05
• DESPEJANDO LA ECUACIÓN SE OBTIENE UN TAMAÑO DE MUESTRA DE
• N = 322.68 =323
PERFIL DEL CONSUMIDOR

• LOS CLIENTES DEL PRODUCTO SERÁN LAS EMPRESAS QUE CONSIDEREN ENTRE SUS PRODUCTOS LA
VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, DONDE ASISTA CON FRECUENCIA EL PÚBLICO OBJETIVO. ENTRE LOS
CLIENTES SE PUEDE MENCIONAR A LOS RESTAURANTES, BARES, ECO-BARES, PIZZERÍAS Y RESTO-BARES.
LAS EMPRESAS SERÁN ELEGIDAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE PERSONAS QUE CUMPLEN CON EL PERFIL
DEL CLIENTE.
EL PRODUCTO QUE SE DESARROLLARÁ EN EL PRESENTE PROYECTO SERÁ LA CERVEZA ARTESANAL, LA CUAL ESTÁ ELABORADA CON:

• INGREDIENTES BASE : MALTAS TOSTADA Y CARMEL

• ADJUNTOS : GRANO DE CAFÉ Y CACAO

• OTROS INGREDIENTES : LEVADURA, LÚPULO, AGUA TRATADA.

• EL TIPO DE CERVEZA QUE SE PRESENTARÁ SERÁ UNA CERVEZA TIPO PORTER, EN UNA BOTELLA DE 330 ML, CON UN COLOR NEGRO,
SIENDO EL TIEMPO DE FERMENTACIÓN DE CATORCE DÍAS. LA LEVADURA QUE SE UTILIZA TRABAJA A UNA TEMPERATURA APROXIMADA
DE 25°C
PRECIO RELATIVOS DE LOS COMPETIDORES:
EMPRESA PRECIO (S/.)
Magia Piura 14
Candelaria 8
Piura Craft Beer 10 -12.5
Imperio 10
Por lo tanto, se observa que, si un nuevo competidor ingresa al
mercado debe ofrecer el producto a un precio en el rango de
S/.7,50 a S/.8,00
PRECIO QUE LOS CLIENTES ESTÁN DISPUESTOS
A PAGAR:
RANGO (S/.) PERSONAS %
05 - 08 55 %
09 - 12 20 %
13 - 16 15 %
17 - 20 10 %
Bares – Eco bares

Proveedores
Restaurante
de MP

ENTRADA A Distribución a
Consumidor
PLANTA locales
Final
Proveedores Restaurante
de Insumos

Cafetería -
Pizzerías
PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN, SE HAN ELEGIDO LAS QUE DAN MEJORES RESULTADOS SEGÚN LO VISTO EN EL
SECTOR.

LAS ESTRATEGIAS A OCUPAR SON LAS SIGUIENTES:

ESTAR PRESENTE EN LOS PRINCIPALES EVENTOS Y FERIAS DESTINADOS AL CONSUMO MASIVO DE CERVEZA.

PARTIDAS DE PRUEBA COMO OBSEQUIO A BARES Y RESTAURANTES.

SITIO WEB EN FACEBOOK CON INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL PRODUCTO Y PROMOCIONES.

(HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/BOGAM-BEER-ARTESANAL-205739526820441/)

ACCESO A BENEFICIOS: PARA ESTO SE TENDRÁ QUE DISEÑAR UNA TARJETA DE SOCIO LA CUAL SIMBOLIZA DESCUENTOS, OFERTAS
ESPECIALES Y ACCESO A ACTIVIDADES DESTINADAS A PÚBLICO EXCLUSIVO PARA GENERAR FIDELIDAD.
Propagandas en canales Promoción en internet
Comerciales en Radios
de televisión y eventos
PLAN DE OPERACIONES
DESARROLLO DEL PRODUCTO
PROCESOS PRODUCTIVO
RECETA PORTER

INGREDIENTES PARA 50 LITROS DE CERVEZA

 MALTAS: 8 KG DE PALE ALE (PREFERIBLE MARIS OTTER)

 2 KG DE MUNICH

 700 GR DE CRYSTAL

 700 GR DE CHOCOLATE

 300 GR DE BLACK

LÚPULOS

 100 GR TETTNANG TETTNANGER

 50 GR CASCADE

LEVADURA

 US-05 (2 SOBRES DE 11G)

ADJUNTOS

 GRANOS DE CACAO (FALTA HACER PRUEBAS Y BALANCE DE MASA)

 GRANOS DE CAFÉ (FALTA HACER PRUEBAS Y BALANCE DE MASA )


ELABORACIONES (PRELIMINARES)
• LIMPIEZA. LA LIMPIEZA DE LOS UTENSILIOS ES
BÁSICA PARA EVITAR CONTAMINACIONES
BACTERIANAS, SOBRE TODO A PARTIR DEL FIN
DE LA EBULLICIÓN. ES MEJOR USAR SOSA PARA
LIMPIAR QUE DETERGENTES CONVENCIONALES.
PARA LA LIMPIEZA DE LOS ENVASES SE USAN
PRODUCTOS ESPECÍFICOS. ESPERADAS.

• TEMPERATURAS. EL CONTROL DE LA
TEMPERATURA DURANTE TODO EL PROCESO, ES
INDISPENSABLE PARA CONSEGUIR LAS
REACCIONES QUÍMICAS Y FISIOLÓGICAS
PRIMER PASO: MACERACIÓN
• LLENAR UNA OLLA CON 23 LITROS DE AGUA, Y PONERLA A CALENTAR A 75/80 GRADOS.

• DEJAR QUE BAJE LA TEMPERATURA HASTA LOS 72 GRADOS (HOT LIQUOR), Y AÑADIR LA MALTA DESPACIO A LA VEZ QUE SE REMUEVE,
VIGILANDO QUE NO SALGAN GRUMOS. LA TEMPERATURA DEL HOT LIQUOR DEPENDE DE LA TEMPERATURA DE LA MALTA.

• UNA VEZ REMOVIDO TIENE QUE QUEDAR LA MEZCLA A 65 GRADOS. SE TIENE QUE TAPAR Y DEJAR EN REPOSO DURANTE 2 HORAS. EN ESTE
PERÍODO DE TIEMPO, LOS ALMIDONES SE CONVIERTEN EN AZÚCAR.

• MANTENER LA TEMPERATURA SIEMPRE ENTRE 62 Y 68 GRADOS. GRACIAS A LAS REACCIONES QUÍMICAS QUE TIENEN LUGAR EN EL MOSTO,
LA TEMPERATURA TENDRÍA QUE MANTENERSE SOLA EN ESA FRANJA. ES RECOMENDABLE IR COMPROBANDO LA TEMPERATURA DEL MOSTO,
AL MENOS AL PRINCIPIO Y AL FINAL DE LA MACERACIÓN.
SEGUNDO PASO: ASPERSIÓN
• MIENTRAS SE REALIZA LA MACERACIÓN, HAY QUE PONER OTRA OLLA CON 50 LITROS DE AGUA A
CALENTAR HASTA LOS 80 GRADOS QUE HACEN FALTA PARA DETENER LA MACERACIÓN Y MATAR
TODAS LAS BACTERIAS.

• CUANDO HAYAN PASADO LAS 2 HORAS DE MACERACIÓN, SE MOJA LA PAPILLA CON EL AGUA
CALIENTE A LA VEZ QUE SE RECOGE POR EL GRIFO INFERIOR DEL RECIPIENTE, YA FILTRADO. HAY
QUE RECOGER UNOS LITROS HASTA QUE EL LÍQUIDO SALGA LIMPIO. ENTONCES SE EMPIEZA A
LLENAR EL RECIPIENTE DONDE VAMOS A HERVIR EL MOSTO. LA ASPERSIÓN HAY QUE HACERLA
CON CUIDADO, VIGILANDO DE NO REMOVER EL GRANO Y VIENDO QUE FILTRE EN TODA LA
SUPERFICIE DE LA PAPILLA.
TERCER PASO: EBULLICIÓN
MIENTRAS SE LLENA LA OLLA DE EBULLICIÓN SE PUEDE PONER AL
FUEGO. UNA VEZ LLENA Y CUANDO EMPIECE A HERVIR, SE DEJA 2
HORAS A FUEGO VIVO Y SE EMPIEZA CON LAS ADICIONES DE LÚPULO:

PRIMERA ADICIÓN: 100 GR DE TETTNANG TETTNANGER CUANDO


EMPIECE A HERVIR.

SEGUNDA ADICIÓN: 50 G DE CASCADE (1 HORA Y 50 MINUTOS


DESPUÉS DE LA PRIMERA ADICIÓN O 10 MINUTOS ANTES DE PARAR EL
FUEGO).

CADA APORTACIÓN DE LÚPULO TIENE UNA FUNCIÓN ESPECÍFICA: LA


PRIMERA LE DA EL AMARGOR, MIENTRAS QUE LA SEGUNDA EL SABOR
Y EL AROMA. DURANTE LA EBULLICIÓN SE FORMARÁ ESPUMA EN LA
SUPERFICIE QUE TENEMOS QUE IR RETIRANDO.
CUARTO PASO: ENVASADO
• LOS ENVASES TIENEN QUE ESTAR BIEN ESTERILIZADOS CON
PRODUCTOS ESPECÍFICOS. CONVIENE NO MEZCLAR LA CERVEZA
CON AIRE: HAY QUE ECHAR LA CERVEZA CON CUIDADO EN LOS
ENVASES PROCURANDO QUE NO SALPIQUE DENTRO DE LA BOTELLA.
OPCIONALMENTE, PODEMOS AÑADIR A LAS BOTELLAS UN POCO DE
AZÚCAR (PROCESO DENOMINADO PRIMING) PARA AUMENTAR LA
CANTIDAD DE GAS QUE TENDRÁ NUESTRA CERVEZA.

• ANTES DE EMPEZAR A ENVASAR TENEMOS QUE TRASVASAR EL


LÍQUIDO DEL DEPÓSITO DE FERMENTACIÓN A UN NUEVO DEPÓSITO
DE ENVASADO, PARA CONSEGUIR QUE QUEDE UNA MEZCLA
HOMOGÉNEA Y QUE GASIFIQUEN TODAS LAS BOTELLAS POR IGUAL.
SI NO HACEMOS ESTE ÚLTIMO TRASVASE, ES PROBABLE QUE
ALGUNAS BOTELLAS NO GASIFIQUEN Y PERDAMOS.
QUINTO PASO: MADURACIÓN
• LA CERVEZA DE ESTA RECETA TIENE QUE REPOSAR 1.5 MESES (MÍNIMO 30 DÍAS) ANTES DE CONSUMIRLA.
ES UN PRODUCTO "VIVO" Y EN EVOLUCIÓN (LAS COMERCIALES ESTÁN PASTEURIZADAS). LA
TEMPERATURA TIENE QUE SER LA ADECUADA PARA QUE LAS LEVADURAS PUEDAN HACER UNA CORRECTA
CARBONATACIÓN.
DISEÑO DE LA PLANTA:
ALMACÉN
• SE RECIBE LA ORDEN DE INGREDIENTES REQUERIDOS Y SE
EXTRAEN DE INVENTARIO.

• SE ACTUALIZA EL INVENTARIO CONSIDERANDO LA EXTRACCIÓN DE


INGREDIENTES.

• SE PROCESA EL GRANO ENTERO EN EL MOLINO.

• PARALELAMENTE, SE FILTRA EL AGUA POTABLE PARA QUITAR EL


CLORO.

• SE ENVÍA MEDIANTE BOMBEO EL AGUA PROCESADA Y SE


DESPACHA LA MATERIA PRIMA LISTA PARA SER EMPLEADA EN LOS
PROCESOS DEL ÁREA DE COCCIÓN.
COCINA
• SE DISPONEN LOS INGREDIENTES SECOS PARA SER INCORPORADOS
MANUALMENTE A LA OLLA DE MACERACIÓN. SE LLENA LA OLLA DE
MACERADO CON EL AGUA ENVIADA MEDIANTE BOMBA.
• SE CALIENTA EL AGUA Y SE MEZCLA CON INGREDIENTES
DETERMINADOS POR EL TIEMPO REQUERIDO, FORMANDO UNA
INFUSIÓN Y LUEGO SE FILTRA MEDIANTE CIRCULADO.
POSTERIORMENTE MEDIANTE BOMBA SE ENVÍA EL MOSTO
OBTENIDO A LA OLLA DE COCCIÓN.
• SE LLEVA EL MOSTO A PUNTO DE EBULLICIÓN POR ESPACIO
APROXIMADO DE 90 MINUTOS Y SE INCORPORAN EL RESTO DE LOS
INGREDIENTES REQUERIDOS POR LA RECETA. FINALMENTE EL
MOSTO CALIENTE ES BOMBEADO A LA OLLA DE ENFRIADO.
• EN CUANTO SE HA OBTENIDO UN VOLUMEN MÍNIMO DE MOSTO
CALIENTE, SE ENFRÍA HASTA ALCANZAR TEMPERATURA DE
INOCULACIÓN DE LEVADURA (20ºC APROXIMADAMENTE).
SIMULTÁNEAMENTE EL MOSTO YA ENFRIADO SE ENVÍA A LOS
ESTANQUES DE FERMENTACIÓN.
BODEGA
• LLENADO EL ESTANQUE DE FERMENTACIÓN, SE INOCULA CON LA LEVADURA Y SE DEJA EN EL
PROCESO FERMENTATIVO POR UN TIEMPO APROXIMADO DE 6 DÍAS A TEMPERATURA
CONTROLADA DE ENTRE 20 Y 15 GRADOS CELSIUS. FINALIZADA LA FERMENTACIÓN, SE
CONSERVA EL MOSTO EN EL ESTANQUE A TEMPERATURA DE 2ºC POR UN TIEMPO APROXIMADO
DE 14 DÍAS, DEPENDIENDO DE LA VARIEDAD DE CERVEZA, SIMULTÁNEAMENTE SE QUITA LA
LEVADURA YA UTILIZADA DESDE LA VÁLVULA INFERIOR DEL FERMENTADOR PARA SER
REUTILIZADA EN UNA PRODUCCIÓN POSTERIOR. A CONTINUACIÓN SE ELEVA LA TEMPERATURA A
16ºC Y SE DEJA MADURAR LA CERVEZA NUEVA POR UN TIEMPO APROXIMADO DE 14 DÍAS.
FINALIZADO EL PROCESO, LA CERVEZA ESTÁ EN CONDICIONES DE CONSUMO.

• SE ENVASA LA CERVEZA YA SEA EN BOTELLA O EN BARRIL, DEPENDIENDO DE LOS


REQUERIMIENTOS, PARA SER DESPACHADAS.
UBICACIÓN DE LA PLANTA

La planta se ubicara estratégicamente cerca de lugares con


alta concentración de restaurantes.

INDICADORES DE CALIDAD
COLOR Y CLARIDAD:
EL COLOR ALGUNAS VECES IMPLICA INTENSIDAD, PERO DEFINE MUCHOS ESTILOS Y EXPECTATIVAS. ALGUNAS
CERVEZAS PUEDEN SER TURBIAS POR DISEÑO, COMO LAS CERVEZAS DE TRIGO, O LAS ACONDICIONADAS EN
BOTELLA SI EL SEDIMENTO DE LEVADURA SE PERTURBA.
• ESPUMA:
LA MAYORÍA DE LOS CONSUMIDORES ESPERA QUE LA CERVEZA TENGA UNA ESPUMA ATRACTIVA Y ABUNDANTE,
QUE DURE UN BUEN TIEMPO Y QUE DECORE Y SE ADHIERA A LAS PAREDES DEL VASO.
• AROMA:
LOS AROMAS SE DEFINEN POR PROCESO, MATERIA PRIMA, INTEGRIDAD DE LA CERVEZA Y ESTILO.
• SABOR:
EL SABOR DE LA CERVEZA ES UNA COMBINACIÓN DE SUS COMPONENTES; UNA INTERACCIÓN DE INGREDIENTES
INDIVIDUALES QUE TRABAJAN EN CONJUNTO PARA FORMAR LA IMPRESIÓN DE SABOR GLOBAL. LOS
CONSUMIDORES ESPERAN QUE UNA CERVEZA ESPECÍFICA TENGA UN SABOR CONSISTENTE: ESTO ES, DEBE SER
"FIEL AL TIPO" O "FIEL A LA MARCA".
INDICADORES: “BEER BOGAM”
INDICADORES: “BEER BOGAM”
LOGÍSTICA
PROVEEDORES

CERVECEROS ARTESANALES

DIRECCIÓN: AV. ROSA TORO # 1151 SAN BORJA, LIMA – PERÚ

EMAIL: ADMIN@CERVECEROSARTESANALES.COM

FIJO: 013460809

WHATSAPP: 960787710

RED CERVECERA

AV. FRANCISCO BOLOGNESI #721

TELÉFONO: (+51) 396 7944

EMAIL: INFO@REDCERVECERA.COM
OBJETIVOS
• OBTENER MERCANCÍAS QUE SEAN ENTREGADAS EN LA FECHA ACORDADA, EN EL LUGAR
PRECISO DONDE SE LAS NECESITA, EN LA CANTIDAD REQUERIDA Y A PRECIOS JUSTOS.
• CONSEGUIR LOS MEJORES PROVEEDORES CON EXCELENTE CALIDAD DE SERVICIO.
GESTIÓN DE ALMACÉN
RECEPCIÓN, CONTROL E INSPECCIÓN
• REGISTRAR LOS PRODUCTOS RECIBIDOS
• INSPECCIONAR CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE LOS PRODUCTOS RECIBIDOS PARA
DETERMINAR SI EL PRODUCTO CUMPLE O NO CON LAS CONDICIONES NEGOCIADAS.
PREPARACIÓN DE PEDIDOS
• CONSISTE EN LA PREPARACIÓN Y ADECUACIÓN DE LAS ÓRDENES DE PEDIDOS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS
CLIENTES.
EMBALAJE Y DESPACHO
• CHEQUEAR Y EMPACAR LAS CERVEZAS
• PREPARAR LOS DOCUMENTOS DE DESPACHO, INCLUYENDO FACTURAS, LISTAS DE CHEQUEO, ETIQUETA CON DIRECCIÓN DE
ENTREGA, ENTRE OTROS.

CLIENTES
• NUESTRA CERVEZA BEER BOGAM, SERÁ ENTREGADA A DISTINTOS CENTROS COMERCIALES, TALES COMO PLAZA VEA, TOTTUS.
ADEMÁS, SERÁN VENDIDAS A PERSONAS QUE LO REQUIERAN VÍA TELEFÓNICA, RESTAURANTES CERCANOS A AEROPUERTOS.

GESTIÓN DE STOCKS
STOCK MÍNIMO
• 10 % DE LA PRODUCCIÓN DIARIA
PLAN DE NEGOCIOS
ESTUDIO LEGAL

EL ESTUDIO LEGAL COMPRENDE UN ANÁLISIS DE LOS TRÁMITES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA, LA


ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD Y LA AFECTACIÓN DE REGÍMENES TRIBUTARIOS. EN EL ESTUDIO AMBIENTAL,
SE IDENTIFICARÁ LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES QUE PRESENTARÁ EL PROYECTO CUANDO SEA
EJECUTADO, DE TAL FORMA QUE SE PERMITA TOMAR ACCIONES PARA MITIGAR ESTOS IMPACTOS SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE.
LEYES RELACIONADAS CON EL PROYECTO
Decreto Supremo/ley Descripción
Reglamento del decreto Legislativo Tiene por objeto garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano, a fin de proteger la vida y
N°1062Ley de inocuidad de alimentos la salud de las personas con un enfoque preventivo e integral, a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, el cual norma las condiciones, requisitos y
Decreto Supremo N°00798-SA procedimientos higiénico-sanitarios a que debe sujetarse la producción, el transporte, la fabricación, el almacenamiento, el
Reglamento sobre vigilancia y control sanitario fraccionamiento, la elaboración y el expendio de alimentos y bebidas de consumo humano, así como los relativos al registro
de alimentos y bebidas sanitario, a la certificación sanitaria de productos alimenticios con fines de exportación y a la vigilancia sanitaria de
alimentos y bebidas.
Decreto Supremo N°0112006-
VIVIENDA en especial la normal A.060 El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el diseño y
(Industria) Reglamento Nacional de ejecución de las habitaciones urbanas y las edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los planes
Edificaciones urbanos.
Reglamento del Decreto Legislativo Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
N°775
Decreto Supremo N°0052012-TR, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos
Reglamento de la Ley N°29783, Ley de laborales en el país sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización,
Seguridad y Salud en el Trabajo. 25/04/2012 control del Estado y la participación de los trabajadores.
Decreto Supremo Nº 0032010-TR Modifican el D.S. Nº 001-98-TR, que establece normas reglamentarias relativas a la obligación de los empleadores
de llevar planillas de pago
Decreto Supremo Nº 0152010-TR Modifican D.S. Nº 018-2007-TR, mediante el cual se establecen disposiciones relativas al uso del documento
denominado “planilla electrónica”
Ley Nº 27270 Ley contra actos de discriminación
LEYES MEDIOAMBIENTALES
Ley Descripción

Artículo II.- El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible, Es un
Ley de Recursos Hídricos -
bien de uso público. y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección
N°29338
ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.

Ley N°27314, Ley General


Artículo XIII.- El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria y
de Residuos Sólidos
ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud.

Ley N°28611, Ley General


Regula que los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones originados por
del ambiente (especialmente el
las actividades domésticas y comerciales, así como por las fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva
artículo I, V y VI)
sobre la base de los estándares de calidad ambiental y de los límites máximos permisible

Ley que establece que las municipalidades distritales tienen funciones específicas y exclusivas para fiscalizar y
Ley N°27972
realizar labores de control respecto de la emisión de gases, humos, ruidos y demás elementos contaminantes del
ambiente

Ley general de aguas :


Ley que establece que las aguas pertenecen al Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. Esta ley
Decreto Ley N°17752
establece el uso justificado y racional de este recurso en armonía con el interés social y en desarrollo del país.
TIPO DE SOCIEDAD

PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL DE UNA EMPRESA SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE SOCIEDAD QUE MEJOR SE
AJUSTE A LOS REQUERIMIENTOS Y CONVENIENCIA DE LOS FUNDADORES. PARA EL PRESENTE PROYECTO SE HA
ELEGIDO LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.) CON LA PARTICIPACIÓN DE DOS SOCIOS. LA
RESPONSABILIDAD DE AMBOS ESTÁ REPRESENTADA POR EL MONTO DE SUS APORTES.
SE PRESENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE
ESTE TIPO DE SOCIEDAD:
• ES LA ALTERNATIVA IDEAL PARA MYPES.
• LA CANTIDAD DE ACCIONISTAS ES MENOS DE VEINTE INTEGRANTES.
• EL IMPORTE REALIZADO POR LOS SOCIOS ES DE DERECHO PREFERENTE, A MENOS QUE SE DISPONGA LO
CONTRARIO.
• LA CONSTITUCIÓN SE DA AL MOMENTO DE OTORGARSE LA ESCRITURA PÚBLICA EN EL CUAL ESTÁ CONTENIDO EL
PACTO SOCIAL Y EL ESTATUTO.
• EL CAPITAL SOCIAL ESTÁ REPRESENTADO POR ACCIONES NOMINATIVAS Y SE CONFORMA CON LOS APORTES (EN
BIENES Y/O EN EFECTIVO) DE LOS SOCIOS, QUIENES NO RESPONDEN PERSONALMENTE POR LAS DEUDAS
SOCIALES.
• ES UNA PERSONA JURÍDICA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
• NO PUEDE INSCRIBIR SUS ACCIONES EN EL REGISTRO PÚBLICO DEL MERCADO DE VALORES.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL

• SE REALIZARÁ LA DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, EL ORGANIGRAMA, LA DESCRIPCIÓN DE LOS


PERFILES Y MANUAL DE OPERACIONES Y FUNCIONES.
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

LA EMPRESA OPTARÁ POR LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL, YA QUE PARA SU FUNCIONAMIENTO ES


NECESARIO LA PRESENCIA DE PERSONAL ESPECIALIZADO EN DETERMINADAS ÁREAS COMO MARKETING,
PRODUCCIÓN Y FINANZAS, DONDE CADA ESPECIALISTA TOMARÁ LA DECISIÓN EN EL ÁREA QUE LE
CORRESPONDE; POR LO TANTO, TIENE AUTORIDAD PARCIAL.
ORGANIGRAMA

SE ESTABLECE UN ORDEN JERÁRQUICO DE LOS RESPONSABLES PARA EL FUNCIONAMIENTO EFICIENTE DE LA


EMPRESA, OBTENIENDO ASÍ LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN.
FUNCIONES PRINCIPALES
Actividades Responsables
 Preparar cronograma de degustaciones.
 Inventariar el material y recursos necesarios para la realización de
los mismos
 Calendarizar y elaborar un plan de ejecución y financiamiento
destinado a participar en eventos exclusivos. JEFE DE
 Asegurara la cantidad de producto y contar con el suficiente PRODUCCION
personal para las degustaciones.
 Programar y ejecutar un mantenimiento preventivo a las máquinas

 Asegurar la calidad de la materia prima e insumos a través de la


compra de proveedores debidamente certificados.
 Asegurar el buen estado de conservación de la materia prima e
insumos, así como del producto final.
 Identificar y asegurar el cumplimiento de los factores críticos de éxito
en el proceso de elaboración de la cerveza artesanal.
 Contratar personal para informar acerca de las propiedades del producto

 Capacitar al personal que brinde información.


 Establecer montos a invertir en las campañas. JEFE DE

 Contratar al personal necesario para llevar a cabo las campañas ADMINISTRACION Y


FINANZAS
 Brindar información sobre temas relacionados con el rubro del negocio.

 Asegurar la cantidad de producto y contar con el suficiente personal para las degustaciones.

 Elaborar el plan anual de capacitación para el personal de la empresa.

 Capacitar al personal de producción.


 Evaluar fuentes de financiamiento para la empresa.
 Organizar eventos donde se pueda informar acerca de las características del producto.
 Crear y mantener actualizada la Página web de la empresa
 Estar presente en las redes sociales con mayor acogida del público objetivo. JEFE DE MARKETING Y

 Crear campañas de difusión para el producto VENTAS

 Establecer alianzas con bares y restaurantes del nivel socioeconomico A y B


• EN EL PRESENTE CAPÍTULO SE DETALLARÁ LAS INVERSIONES, FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO,
PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS. ADEMÁS, SE REALIZARÁ EL DESARROLLO DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS PROYECTADOS E INDICADORES DE RENTABILIDAD. POR ÚLTIMO, SE EVALUARÁ EL ANÁLISIS
DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO FRENTE A VARIACIONES EN LOS PARÁMETROS CRÍTICOS.
INVERSIONES
• PARA EL CÁLCULO DE LA INVERSIÓN DEL PROYECTO SE TOMARÁ EN CUENTA LAS INVERSIONES EN
ACTIVOS TANGIBLES, ACTIVOS INTANGIBLES Y CAPITAL DE TRABAJO.
INVERSIONES EN ACTIVOS TANGIBLES
inversion en terreno
Descripción Área total (m2) total (m2) Sub total IGV Total
Terreno 240 S/ 625.00 S/ 150,000.00 S/ - S/ 150,000.00
Área de operaciones 204 S/ 625.00 S/ 127,500.00 S/ - S/ 127,500.00
Área administrativa 36 S/ 625.00 S/ - S/ - S/ 22,500.00
invercion en construccion
Tipo Descripción Soles/m2
Techo Aligerado o losas de concreto armado horizontales. S/ 144.00
Placas de concreto, albañilería armada, ladrillo o similar con columnas
Muros y columnas S/ 197.63
o vigas de amarre de concreto y armado.
Pisos Loseta corriente, canto rodado, alfombra. S/ 38.04
Ventanas de aluminio puertas de madera selecta, vidrio tratado
Puertas y ventanas S/ 72.12
transparente.
Revestimientos Superficie de ladrillo caravista. S/ 77.29
Baños Baños completos nacionales blancos con mayólica blanca. S/ 24.73
Instalaciones
Agua fría, agua caliente, corriente trifásica, teléfono S/ 75.17
eléctricas y
TOTAL S/ 628.98
inversion total de edificios
Descripción Área total (m2) Soles/m2 Sub total IGV Total
Terreno 240 S/ 628.98 S/ 150,955.20 S/ 150,955.20

inversioni en maquinas y equipos


N° maquinas y equipos cantidad costo unitario GV costo total
1 balanza 1 1 S/ 929.66 S/ 167.34 S/ 1,097.00
2 balanza 2 1 S/ 423.72 S/ 76.27 S/ 499.99
3 moledor electrico 1 S/ 2,288.13 S/ 411.86 S/ 2,699.99
4 ablandador de agua 1 S/ 3,296.61 S/ 593.39 S/ 3,890.00
5 tanque agua 1 S/ 37,200.00 S/ 6,696.00 S/ 43,896.00
6 tanque maceracion 1 S/ 24,585.60 S/ 4,425.41 S/ 29,011.01
7 tanque coccion 1 S/ 67,796.61 S/ 12,203.39 S/ 80,000.00
8 intercambiador de calor 1 S/ 10,847.46 S/ 1,952.54 S/ 12,800.00
9 tanque fermentador 1 S/ 13,983.05 S/ 2,516.95 S/ 16,500.00
10 maquina llenadora 1 S/ 2,711.86 S/ 488.13 S/ 3,199.99
11 maquina enchapadora 1 S/ 13,559.32 S/ 2,440.68 S/ 16,000.00
12 tunel de pasteurizacion y secado 1 S/ 93,000.00 S/ 16,740.00 S/ 109,740.00
13 montacarga manual 1 S/ 1,328.81 S/ 239.19 S/ 1,568.00
14 maquina etiquetadora 1 S/ 21,700.00 S/ 3,906.00 S/ 25,606.00
15 generador de energia 1 S/ 5,846.61 S/ 1,052.39 S/ 6,899.00
16 saturador 1 S/ 310,000.00 S/ 55,800.00 S/ 365,800.00
17 extintor 1 S/ 118.55 S/ 21.34 S/ 139.89
18 aire acondicionado 1 S/ 677.88 S/ 122.02 S/ 799.90
19 frigo bar 1 S/ 422.88 S/ 76.12 S/ 499.00
20 equipos de proteccion personal 1 S/ 1,874.00 S/ 337.32 S/ 2,211.32
21 implementos de primeros auxilios 2 S/ 169.48 S/ 30.51 S/ 199.99
total S/ 613,760.49 S/ 110,492.14 S/ 724,252.63
inversiones en equipos de oficina
N° equipo de oficina cantidad costo IGV costo total
1 computadora de escritorio 3 S/ 6,355.92 S/ 1,144.07 S/ 7,499.99
2 impresora multifuncional 3 S/ 1,023.00 S/ 184.14 S/ 1,207.14
total S/ 7,378.92 S/ 1,328.21 S/ 8,707.13

inversion en muebles y otros


N° muebles y otros cantidad costo IGV costo total
1 escritorio 3 S/ 762.72 S/ 137.29 S/ 900.01
2 mesa de reuniones 1 S/ 550.85 S/ 99.15 S/ 650.00
3 silla de reuniones 6 S/ 381.18 S/ 68.61 S/ 449.79
4 silla de escritorio 3 S/ 838.98 S/ 151.02 S/ 990.00
5 estante escritorio 3 S/ 1,065.24 S/ 191.74 S/ 1,256.98
6 mesa de trabajo 1 S/ 516.95 S/ 93.05 S/ 610.00
7 mesa comedor 1 S/ 423.73 S/ 76.27 S/ 500.00
8 contenedor movil industrial 1 S/ 16.10 S/ 2.90 S/ 19.00
9 inodoro 2 S/ 389.84 S/ 70.17 S/ 460.01
10 lavamanos 2 S/ 1,355.94 S/ 244.07 S/ 1,600.01
11 ducha 2 S/ 508.48 S/ 91.53 S/ 600.01
12 sillas 8 S/ 508.48 S/ 91.53 S/ 600.01
13 lavadero 1 S/ 804.24 S/ 144.76 S/ 949.00
14 pallets 12 S/ 203.40 S/ 36.61 S/ 240.01
15 banca para vestidores 1 S/ 415.25 S/ 74.75 S/ 490.00
total S/ 8,741.38 S/ 1,573.45 S/ 10,314.83
resumen de inversion en activos fijos tangibles
N° descriccion sub total IGV total
1 edificios S/ 150,955.20 S/ - S/ 150,955.20
2 maquinaria y equipos S/ 613,760.49 S/ 110,476.89 S/ 724,237.38
3 equipos de oficina S/ 7,378.92 S/ 1,328.21 S/ 8,707.13
4 muebles y otros 8741.38 S/ 1,573.45 S/ 10,314.83
5 terreno S/ 150,000.00 S/ - S/ 150,000.00
total activos fijos tangibles S/ 918,875.33 S/ 165,397.56 S/ 1,084,272.89
ACTIVOS INTANGIBLES
inversion de tramites en constitucion
descrpcion costo honorarios IGV total
Búsqueda y reserva del nombre en SUNARP S/ 20.00 S/ 25.00 S/ 4.50 S/ 49.50
Elaboración de la minuta, elevación de la escritura
S/ 400.00 S/ 200.00 S/ 36.00 S/ 636.00
pública e inscripción el Registro
Legalización de libros contables y autorización de
S/ 90.00 S/ 50.00 S/ 9.00 S/ 149.00
emisión de comprobantes de pago
registro de la marca S/ 534.99 S/ - S/ - S/ 534.99
Derecho de trámite de licencia de funcionamiento S/ 125.63 S/ - S/ - S/ 125.63
Licencia de edificación S/ 900.00 S/ - S/ 162.00 S/ 1,062.00
Defensa civil S/ 213.10 S/ - S/ - S/ 213.10
Total trámites de Constitución de la empresa S/ 2,283.72 S/ 275.00 S/ 211.50 S/ 2,770.22
pocisionamiento de la marca
CONCEPTO DESCRIPCION VALOR MENSUAL ( S/.) COSTO ANUAL (S/.)
pagina web Para la página web se utilizará el servicio hosting. S/ 600.00 S/ 7,200.00
Las degustaciones se harán en eventos importantes y en algunos
degustaciones
restaurantes y bares. S/ 500.00 S/ 6,000.00
Una vez al año la empresa realizará un evento de cerveza
eventos
artesanal, destinado a promocionar y dar a conocer el producto S/ 15,000.00
Para gestionar y administrar las redes sociales creando,
redes sociales
mantener relaciones estables y duraderas con los clientes. S/ 850.00 S/ 10,200.00
TOTAL S/ 38,400.00
resumen de inversion en activos fijos intangibles
descipcion costo IGV total
tramites de constitucion S/. 2,283.72 S/ 2,770.22
imprevistos (10%) S/. 228.37 S/. 228.37
pocisionamiento de la marca S/ 38,400.00
total activos fijos intangibles S/. 2,512.09 S/ 41,398.59
CAPITAL DE TRABAJO material directo
material directo Q C.U C.T C.T ANUAL
Maris Otter Malt (5.9 EBC) 40 S/ 5.00 S/ 200.00 S/ 72,000.00
grano de café tostado 10 S/ 5.30 S/ 53.00 S/ 19,080.00
Caramel Munich III (180.0 EBC) 5.5 S/ 6.00 S/ 33.00 S/ 11,880.00
cacao tostado 3 S/ 7.30 S/ 21.90 S/ 7,884.00
Chinook (11.10%) – 60.0 min 0.24 S/ 220.00 S/ 52.80 S/ 19,008.00
Fuggle (6.10%) – 20.0min 0.35 S/ 210.00 S/ 73.50 S/ 26,460.00
Windsor 0.15 S/ 1,150.00 S/ 172.50 S/ 62,100.00
Protofloc 0.012 S/ 200.00 S/ 2.40 S/ 864.00
dextroza 1.65 S/ 105.00 S/ 173.25 S/ 62,370.00
agua S/ 6,000.00
total S/ 1,908.60 S/ 782.35 S/ 281,646.00

material indirecto
material indirecto Q C.U C.T C.T ANUAL
botellas 750 S/ 0.20 S/ 150.00 S/ 54,000.00
etiquetas 750 S/ 0.05 S/ 37.50 S/ 13,500.00
chapas 750 S/ 0.06 S/ 45.00 S/ 16,200.00
empaque 125 S/ 0.20 S/ 25.00 S/ 9,000.00
total S/ 0.51 S/ 257.50 S/ 92,700.00
planilla de trabajadores
Remuneració
N° Personal
n Aportes Tasa Essalud
1 jefe de produccion 5,000.00 Aporte obligatorio 10.00% 9%
1 jefe de mkt 5,000.00 Comisión 1.80%
1 jefe de adm. 5,000.00 Seguro 1.24%
2 operario de pro. 1,200.00
Total 17,400.00 Tope 7,474.49
2019
jefe de produccion Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ingresos
Sueldo 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Gratificaciones - - - - - - 5,000 - - - - 5,000
Total de ingresos 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 10,000 5,000 5,000 5,000 5,000 10,000

Descuentos
IR 5ta 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
AFP 652 652 652 652 652 652 1,304 652 652 652 652 1,304
Aporte obligatorio 500 500 500 500 500 500 1,000 500 500 500 500 1,000
Comisión 90 90 90 90 90 90 180 90 90 90 90 180
Seguro 62 62 62 62 62 62 124 62 62 62 62 124
Total de descuentos 695 695 695 695 695 695 1,347 695 695 695 695 1,347

Neto a pagar (S/.) 4,305 4,305 4,305 4,305 4,305 4,305 8,653 4,305 4,305 4,305 4,305 8,653

Essalud 450 450 450 450 450 450 900 450 450 450 450 900

Provisiones del mes

CTS 486.1 486 486 486 486 486 486 486 486 486 486 486
Gratificacion 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33
Vacaciones 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67
2019
jefe de mkt Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ingresos
Sueldo 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Gratificaciones - - - - - - 5,000 - - - - 5,000
Total de ingresos 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 10,000 5,000 5,000 5,000 5,000 10,000

Descuentos
IR 5ta 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
AFP 652 652 652 652 652 652 1,304 652 652 652 652 1,304
Aporte obligatorio 500 500 500 500 500 500 1,000 500 500 500 500 1,000
Comisión 90 90 90 90 90 90 180 90 90 90 90 180
Seguro 62 62 62 62 62 62 124 62 62 62 62 124
Total de descuentos 695 695 695 695 695 695 1,347 695 695 695 695 1,347

Neto a pagar (S/.) 4,305 4,305 4,305 4,305 4,305 4,305 8,653 4,305 4,305 4,305 4,305 8,653

Essalud 450 450 450 450 450 450 900 450 450 450 450 900

Provisiones del mes

CTS 486 486 486 486 486 486 486 486 486 486 486 486
Gratificacion 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833
Vacaciones 417 417 417 417 417 417 417 417 417 417 417 417
2019
jefe de adm. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ingresos
Sueldo 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Gratificaciones - - - - - - 5,000 - - - - 5,000
Total de ingresos 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 10,000 5,000 5,000 5,000 5,000 10,000

Descuentos
IR 5ta 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
AFP 652 652 652 652 652 652 1,304 652 652 652 652 1,304
Aporte obligatorio 500 500 500 500 500 500 1,000 500 500 500 500 1,000
Comisión 90 90 90 90 90 90 180 90 90 90 90 180
Seguro 62 62 62 62 62 62 124 62 62 62 62 124
Total de descuentos 695 695 695 695 695 695 1,347 695 695 695 695 1,347

Neto a pagar (S/.) 4,305 4,305 4,305 4,305 4,305 4,305 8,653 4,305 4,305 4,305 4,305 8,653

Essalud 450 450 450 450 450 450 900 450 450 450 450 900

Provisiones del mes

CTS 486 486 486 486 486 486 486 486 486 486 486 486
Gratificación 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33
Vacaciones 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67 416.67
Enero
operario de pro. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ingresos
Sueldo 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Gratificaciones - - - - - - 2,400 - - - - 2,400
Total de ingresos 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 4,800 2,400 2,400 2,400 2,400 4,800

Descuentos
IR 5ta 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
AFP 313 313 313 313 313 313 626 313 313 313 313 626
Aporte obligatorio 240 240 240 240 240 240 480 240 240 240 240 480
Comisión 43 43 43 43 43 43 86 43 43 43 43 86
Seguro 30 30 30 30 30 30 60 30 30 30 30 60
Total de descuentos 356 356 356 356 356 356 669 356 356 356 356 669

Neto a pagar (S/.) 2,044 2,044 2,044 2,044 2,044 2,044 4,131 2,044 2,044 2,044 2,044 4,131

Essalud 216 216 216 216 216 216 432 216 216 216 216 432

Provisiones del mes

CTS 233 233 233 233 233 233 233 233 233 233 233 233
Gratificación 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
Vacaciones 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Gastos Totales del Personal

2015
Conceptos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
jefe de produccion 7,186 7,186 7,186 7,186 7,186 7,186 7,636 7,186 7,186 7,186 7,186 7,636
jefe de mkt 7,186 7,186 7,186 7,186 7,186 7,186 7,636 7,186 7,186 7,186 7,186 7,636
jefe de adm. 7,186 7,186 7,186 7,186 7,186 7,186 7,636 7,186 7,186 7,186 7,186 7,636
operario de pro. 3,449 3,449 3,449 3,449 3,449 3,449 3,665 3,449 3,449 3,449 3,449 3,665
CUENTAS CONTALES

2015
Conceptos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Sueldos 17,400 17,400 17,400 17,400 17,400 17,400 22,400 17,400 17,400 17,400 17,400 22,400
Aportaciones 1,566 1,566 1,566 1,566 1,566 1,566 3,132 1,566 1,566 1,566 1,566 3,132

Saldo incial de gratificaciones


- 2,900 5,800 8,700 11,600 14,500 17,400 2,900 5,800 8,700 11,600 14,500
Prov. Graficaciones 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900 2,900
Pago de las gratificaciones
- 17,400 17,400
Saldo final de gratificaciones
2,900 5,800 8,700 11,600 14,500 17,400 2,900 5,800 8,700 11,600 14,500 -

Saldo incial de vacaciones- 1,450 2,900 4,350 5,800 7,250 8,700 10,150 11,600 13,050 14,500 15,950
Prov. Vacaciones 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450
Pago de las vacaciones -
Saldo final de vacaciones
1,450 2,900 4,350 5,800 7,250 8,700 10,150 11,600 13,050 14,500 15,950 17,400

Saldo incial CTS - 1,692 3,383 5,075 6,767 1,692 3,383 5,075 6,767 8,458 10,150 1,692
Prov. CTS 1,691.67 1,691.67 1,691.67 1,691.67 1,691.67 1,691.67 1,691.67 1,691.67 1,691.67 1,691.67 1,691.67 1,691.67
Pago de las CTS 6,767 10,150
Saldo final de CTS 1,692 3,383 5,075 6,767 1,692 3,383 5,075 6,767 8,458 10,150 1,692 3,383

Total gasto
planilla 25,008 25,008 25,008 25,008 25,008 25,008 31,574 25,008 25,008 25,008 25,008 31,574
GRACIAS

También podría gustarte