Está en la página 1de 13

REGIÓN ORINOQUIA

Geografía
■ se encuentra al Oriente del país y se
extiende en promedio 310.000
kilómetros cuadrados, la región de la
Orinoquia colombiana comprende los
Departamentos del Meta, Arauca,
Casanare y Vichada La región del
oriente colombiano se extiende desde
el pie de la cordillera occidental hasta
el río Orinoco y desde el río Arauca
hasta el Río Guaviare.
■ Los límites de la Orinoquia colombiana
son al oriente y norte con la República
de Venezuela, al occidente con la
cordillera occidental y al sur con
la región amazónica de Colombia.
■ el Río Meta, el Vichada, El
río Arauca y el Río Orinoco el
cual es uno de los más
importantes del continente
sur americano su mayor
recorrido lo hace en
Venezuela, aunque una
parte sirve para delimitar la
frontera del país Bolivariano
con Colombia, el Orinoco es
catalogado como el cuarto
río más largo de Sur
América.
Clima y relieve

■ En la mayor parte de la región Orinoca


predomina el clima tropical seco, con
temperaturas elevadas durante todo el año,
haciéndose muy notorias dos temporadas una
de intensas lluvias y otra de un marcado
verano.
■ En cuanto al relieve esta región está integrada
formada por planicies extensas, se destacan
la Sierra de la macarena, la Sierra de
Cirbiquete, la serranía de Caranacoa, las
Mesetas de Yambí entre otros accidentes
geográficos.
■ La flora y fauna de la región del

Fauna y flora oriente colombiano es muy rica


y variada, yendo hasta gran
parte de la región amazónica
está la imponente anaconda, y
la mapaná como serpientes de
gran tamaño y presencia en
esta región, la garza blanca y la
corocora son representativas,
los chigüiros, el lince, los
caimanes entre muchos otros
contribuyen a la rica fauna de la
región.
■ La flora está representada por
gran variedad de especies que
en los últimos años se han
venido talando
significativamente para la
práctica de agricultura y la
hierba para la ganadería,
sobresalen los morichales y los
bosques de galería.
Población

■ La mayoría de la población llanera es campesina


y reside en zonas rurales, la actividad económica
más realizada es la ganadería y la agricultura, los
llaneros son gente emprendedora, trabajadoras y
con una marcada identidad de sus prados y
campos lo cual los hace orgullosos y
privilegiados.
■ Los grupos indígenas presentes, habitan en un
amplio territorio de esta región, dentro de los
grupos más destacados y reconocidos están los
Betoye e Hitnu en Arauca, los Piapoco, los Sáliba
en Vichada y los Nasa, Piapocos, Achagua y
Sikuané en el Meta.
Cultura, Música
y tradiciones
■ Los bailes que identifican a
la región son principalmente
el Joropo, el zumba que
zumba, el pasaje y el
galerón. Dentro de sus
bailes típicos resaltan
faenas de vaquería, el
ordeño, las cabalgatas, y se
destaca el coleo de ganado
vacuno como deporte
autónomo.
Música

■ En la música sobresalen
instrumentos como el arpa
como instrumento principal,
el cuatro, las maracas y la
bandola, que alternadas
emiten bellas melodías de
contrapunteo, los joropos y
los corridos galerones.
Vestuario

■ En el vestuario típico predominan las telas


suaves y frescas, para los hombres
camisas y pantalones blancos o negros
arremangados, los sombreros llaneros de
paja y ala grande a los lados en colores
blancos difuminados y negros, cotizas o
alpargatas y para las mujeres vestidos
cortos de falda ancha y blusa ceñida,
boleros en sus hombros y lindos tocados
de flores en sus cabellos recogidos.
Festivales
■ Entre las fiestas y festivales de mayor reconocimiento en la
región de la Orinoquia colombiana están el encuentro mundia
de coleo entre el 20 y 22 de marzo, el cual es reconocido com
el evento más importante de la vaquería en toda sur américa.
■ Coleo en festival de la Cachama Puerto Gaitán Meta, tomada
internet
■ El festival internacional de joropo celebrado entre el 30 y el 3
julio en la ciudad de Villavicencio Meta, se desarrollan concurs
de intérpretes de música llanera, bailarines de joropo de toda
región, también se desarrollan competencias de toros coleado
festivales gastronómicos, exposiciones artesanales y demás
actos propios de la cultura llanera al cual participan ciudades
pueblos de la región y de regiones vecinas de Venezuela.
■ También están el festival del corrido llanero celebrado en Puer
Carreño en el mes de abril, el festival internacional y folclórico
San Martin de los Llanos en el municipio de San Martin en el
mes de noviembre, el festival de la cachama en Puerto Gaitán
el mes de mayo, encuentro mundial de coleo en Villavicencio e
el mes de octubre, entre otras ferias y fiestas de la región
llanera.
Gastronomía

■ En cuanto a la
gastronomía del los
Llanos Orientales de
Colombia están la
ternera a la llanera, el
arroz llanero, el palo
de pique, la hallaca,
el dulce de marañón,
el conejo en vino
entre otros.
TURISMO
■ La Sierra de la Macarena es una
de las riquezas de la región y
donde se practica el
agroturismo, también hay rutas
túristicas reconocidas y
recomendables como la ruta del
embrujo llanero, el amanecer
llanero principalmente en Puerto
López, además hay atractivos
lugares como el piedemonte
llanero, parque las Malocas y
Bioparque Ocarros, Caño
Cristales considerado el río mas
hermoso del mundo, río
manacacías, parque
arqueológico Merecure, entre
otros.
GRACIAS!!!!

También podría gustarte