Está en la página 1de 12

El lugar sin límites

de José Donoso
Personajes
• La Manuela
El pueblo donosiano gritará que sólo existen dos sexos, que a un cuerpo macho
deberá corresponderle una identidad masculina y que a un cuerpo hembra,
una femenina. Sin embargo, este sistema dicotómico encontrará sus fisuras en
el personaje principal que nos presenta Donoso: la Manuela, figura compleja y
de difícil categorización dentro de los parámetros de este pueblo machista,
patriarcal y religioso en el que todo se rige por fuertes estructuras binarias.
Personajes
• La Japonesita
Tal como se describe a la Japonesita en el siguiente fragmento: “era pura ambigüedad. (…) con sus
dieciocho años bien cumplidos ni la regla le llegaba todavía. Era un fenómeno” (Donoso 1981:
25)
Su cuerpo no cumple con “las reglas”. Su aparato genital revela una anatomía femenina pero
nunca ha menstruado. Su sexo femenino se presenta, de este modo, limitado, coartado: no hay
posibilidad de procreación. Su anti - naturalidad, su aspecto físico y la escasez de formas
voluptuosas cuestionan las dicotomías binarias. Ni hombre ni mujer: un fenómeno.
• La imagen de la loca
En la novela de José Donoso, la identidad de la Manuela se construye como un
efecto performativo del nombre y del vestido, en conjunción con el instante
preciso en que el baile borra el cuerpo envejecido, la boca desdentada o la
magra figura. En efecto, en la Manuela confluye la ilusión de un cuerpo
inexistente, el deseo que este espejismo suscita en los parroquianos del burdel
y la ira que surge cuando la realidad impone su triste pátina de crueldad y
desolación sobre un cuerpo arruinado por el alcohol, los años y la pobreza; se
trata de una identidad precaria, inestable y frágil que se destruye cada vez
que se impone la materialidad de un cuerpo que no puede mantener la
ilusión de ser otro(a)
• La Manuela, en cambio, está permanentemente experimentando su alteridad,
escenificando su diferencia, renunciando a su masculinidad, a su paternidad, a ser
hombre. Niega la utilidad y el poder que su pene pudiera darle en una sociedad
dominada por el falo.
—¡Qué burro! —Mira que está bien armado… —Psstt, si éste no parece maricón. —Que
no te vean las mujeres, que se van a enamorar. La manuela, tiritando, contestó con
una carcajada… —Si este aparato no me sirve nada más que para hacer pipí. (Donoso,
2005: 78)
Binomios
• Masculino /Femenino
• Amor / Violencia
El infierno, un lugar sin límites
Fausto: Primero te interrogaré acerca del infierno. Dime, ¿dónde queda el lugar que los hombres
llaman infierno?
Mefistófeles: Debajo del cielo.
Fausto: Sí, pero ¿en qué lugar?
Mefistófeles: En las entrañas de estos elementos. Donde somos torturados y permaneceremos
siempre. El infierno no tiene límites, ni queda circunscrito a un solo lugar, porque el infierno es
aquí donde estamos y aquí donde es el infierno tenemos que permanecer...

MARLOWE, Doctor Fausto


Estilo narrativo
Estilo generacional del ’50: (Boom latinoamericano) Superrealismo, la literatura
se desplaza del exterior al interior: Novela psicológica.

Se rompe con el concepto de escritor cronista.

La preocupación del ser humano está en el mundo interno (laberíntico), no


externo.

Tiempo subjetivo: Interior.

Lo racional: Es reemplazado por lo irracional, por lo onírico.


El espacio narrativo
El pueblo “El Olivo”, lugar donde Jesús dice “Padre, por qué me has abandonado”. Metáfora del
abandono, de la búsqueda de identidad.

Espacio degradado: El mundo que se muestra es el del burdel que se va hundiendo, no el del
campo esplendoroso, lleno de vida.

No hay cementerio, porque viven “en la muerte”.

El espacio: se “devora” a los personajes.

Marginalidad:
El lugar sin límites de José Donoso, novela publicada por primera vez en el año 1966, es un texto que
nos introduce en el mundo de un pueblo semi – rural construido alrededor de la olvidada y desolada
Estación El Olivo. Un pueblo sin luz eléctrica, sin pavimento, sin posibilidad de desarrollo. Lugar
estancado y marginado en el que el tren ha dejado de pasar y las personas y los objetos parecen
llegar por casualidad, por descarte, por inercia. Pueblo en decadencia, en ruina en el que todo cae en
la somnolencia, en el olvido, en la parálisis.
Mundo al revés
• - La inversión: El mundo al revés (Edad Media).

• Ej: El Dios de la novela: Alejandro Cruz / cruz= vida y muerte; Dios destructor: promete
la luz, los caminos… “vamos a subir como la espuma”, pero no cumple.

• - Señor feudal, a punto de morir: patrón de fundo.

• Es omnipresente: “veo hasta debajo del alquitrán”.


Omnipotente: “tengo todos los hilos en mi mano”.

• - Los cuatro perros negros: ¿Jinetes del Apocalipsis? Tienen nombres musulmanes:
Otelo, Moro, Sultán, Negus.
Estructura
• 12 capítulos:
- Los 5 primeros: presente.
- Los dos centrales: racconto.
- Los 5 últimos: presente.
- La obra dura aprox. 19 horas, desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la madrugada
del día siguiente.
Narrador
• - En 3ra persona. Un narrador neutral se vuelve personal.
- Hay diálogo: narrador personaje.
- Estilo indirecto libre (confunde voz del narrador y personaje).

También podría gustarte