Uso de Reglas APA-Frank

También podría gustarte

Está en la página 1de 68

Jorge Varela

Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador


Existen varios tipos de normas que regulan la presentación de
trabajos escritos y documentos de investigación. Una de las más
empleadas internacionalmente son las Normas A.P.A., estas son un
conjunto de estándares creados por la Asociación Americana de
Psicología (American Psychological Association) con el fin de darle
uniformidad a las presentaciones de trabajos escritos.
» NORMAS APA
• ¿POR QUÉ USARLAS?
Para dar coherencia y uniformidad al trabajo de investigación. Se trata de ayudar a
los autores para que organicen mejor y fácilmente sus textos

• ¿CÓMO USARLAS?
Toda la información y datos que usted recolecta y usa en su investigación deben ser
citados. Haga las citas dentro del texto con el estilo autor-fecha entre paréntesis (Varela,
2019, p.20). Al final del trabajo haga la lista de referencias citadas en el texto; ordénelas
alfabéticamente.

• ¿CUÁNDO USARLAS?
Cuando usted realiza un documento escrito producto de una investigación, y por lo
tanto, necesita organizar y presentar sus conocimientos y los de otros autores para apoyar
y complementar su trabajo.
FORMATO GENERAL DEL
TRABAJO
Para presentar un trabajo
con formato APA se debe tener
ciertas consideraciones respecto al
formato.
Generales
Papel
Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

Tipo de letra
Times New Roman: 12 puntos.

Espaciado
• Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin
justificar.
• Sin espacio entre párrafos.
Márgenes
2,54 cm

• 2,54 cm en toda la
hoja.
• Sangría: cinco espacios La Universidad Politécnica
Salesiana, UPS tiene como Visión…

Sangría, cinco espacios


en la primera línea de
cada párrafo. 2,54 cm 2,54 cm

• Las tablas no tienen


líneas separando las
celdas.

2,54 cm
Numeración de las páginas

Se numeran consecutivamente todas 1/2 pulgada (1.27 cm)


las páginas del trabajo empezando por
Visión 11
la inicial a 1/2 pulgada (1.27 cm) del
borde superior de la página y La Universidad Politécnica
Salesiana, UPS, tiene como Visión…

respetando el margen derecho de la


misma a 1 pulgada (2.54 cm). Al lado 2,54 cm
del número de la página se pone el
título del trabajo realizado; si es muy
largo, se escriben las dos o tres
primeras palabras del título: Visión
Encabezado y título
Títulos
Hoja de
Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se presentación
escriben solo con mayúscula inicial en la primera palabra.
La estimulación temprana
para el desarrollo integral del
niño
Jerarquía de los títulos
Jorge Varela
Nivel 1: encabezado centrado en negrita Karina Yépez

Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita


Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita
Universidad Politécnica
y punto final. Salesiana
Quito, 9 de junio de 2019
Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita,
cursiva y punto final.
Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin
negrita, con cursiva y punto final.
Tablas y figuras

Tablas: las tablas son un recurso que debe permitir que el lector
comprenda de manera fácil los datos que se van a contrastar.

Tabla 1 Número y nombre de la tabla


El título debe ser breve, pero claro y explicativo Cursiva
______________________________________
Categoría Categoría Categoría
Variable 1 xx xx xx Solo se colocan estas líneas horizontales
Variable 2 xx xx xx
Variable 3 xx xx xx
______________________________________
Las variables de la tabla demuestran… Letra de la nota de la tabla en Times New Roman
10 puntos
Tablas y figuras
Al insertar una tabla en el documento hay que tener en cuenta las
características que deben tener los elementos de esta:

Número de la tabla: Este es el primer elemento visible de la tabla, comienza en


mayúscula y termina con el número de la tabla. Ej.: “Tabla 1”.

Nombre de la tabla: Es el título de la tabla, debe ser corto, simple y descriptivo.


Se escribe en cursiva.

Tabla y contenido: La tabla debe estar formada solamente por 3 líneas


horizontales, la superior, la inferior y una que separa la cabecera de los datos.
Cada columna debe tener en la cabecera un título que describa los datos.
Tablas y figuras
Nota de la tabla: La nota va después de la línea inferior.

Referenciar tabla: Si la tabla se tomó de otra publicación en la nota


de la tabla se debe agregar el autor original. Por ejemplo: Nota.
Recuperado de ACNielsen Information Digest New Zealand. Copyright
2011 por la Compañía Nielsen. Reprinted with permission.

Por último en la lista de referencias se debe incluir la referencia


completa de la tabla. De la siguiente manera:
The Nielsen Company. (2011). Sales of vitamins/minerals & herbal
supplements in New Zealand, 11Septiembre 2010 – 11 Septiembre
2011[Tabla]. Recuperado de: ACNielsen Market Information Digest
New Zealand.
Figuras

Número de la figura en romano y cursiva

Figura X. La figura presenta…

La letra de la Nota figura en Times New Roman y el tamaño de la fuente 10


puntos
FORMATO DE CITACIÓN
Para realizar una citación hay que conocer la
importancia de la Propiedad intelectual y los
Derechos de autor
Plagio
El término plagio se define en el Diccionario de la lengua española de
la Real academia como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias». Desde el punto de vista legal es una infracción al
derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la
que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original.

Así pues, una persona comete plagio si copia o imita algo que no le pertenece y
se hace pasar por el autor de ello sin su autorización. En el caso de documentos
escritos, por ejemplo, se tipifica este delito cuando, sin uso de comillas o sin
indicar explícitamente el origen, ni citar la fuente original de la información, se
incluye una idea, un párrafo, una frase ajena o la obra completa.
Autoplagio
Se entiende por autoplagio cuando el mismo autor hace copia total
o parcial de sus artículos publicados anteriormente, algunos con el
pretexto de aportar nuevos resultados. En realidad, con mayor rigor
editorial, dependiendo del contexto de la publicación y la extensión del
texto copiado, la inclusión de la mera referencia podría no ser suficiente
pues no le indica claramente al lector (ni al editor) el alcance de la
copia.
¿Para qué debemos citar?

Ampliar un texto.
Reforzar o aclarar una idea.
Argumentar o referir a las fuentes en las que está
fundamentado el trabajo.
Remitir a otras secciones del texto.
Iniciar una discusión.
Dar una definición.
¿Qué se cita?

 Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.


 Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier
información- que no sea de conocimiento público
(hechos para los que no es necesario citar la fuente).
 Cualquier referencia a las palabras de otra persona.
 El parafraseo de las palabras de otra persona.
Citación

Una cita es la expresión de ideas o afirmaciones de un


autor consignadas dentro de la estructura del texto y
acompañadas de referencia precisa de su origen o fuente. La
información sobre el autor y año de publicación conduce al
lector a las referencias que se deben consignar al final del
documento.
Citación
En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en
lugar de notas al pie de página o al final del texto. Básicamente
hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se
quiera enfatizar con ella. Si se hace un énfasis en el autor lo
que se quiere resaltar es el pensamiento o la posición específica
de alguien sobre algún tema. Si las citas son basadas en el texto,
se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la
que el autor tiene un papel secundario.
Citación

La cita se puede realizar de manera textual o


parafraseada y para su correcta configuración es
relevante el número de palabras citadas lo que se
verá a continuación. Este procedimiento garantiza
que se respeta el Derecho de autor. Es una forma de
dar el crédito de la contribución propia y de otros en
su propio trabajo.
Clasificación de las citas

Cita textual o directa


-Cita textual corta
-Cita textual larga
Basadas en el texto o en el autor

Cita no textual o indirecta o de parafraseo


Basada en el texto o en el autor

Cita de cita
Cita textual o directa

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas


literales de un texto. Las palabras o frases omitidas se
reemplazan con puntos suspensivos (...). Siempre se debe
conservar el formato que tiene el fragmento en el original.
Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor,
el año de la publicación y la página en la cual está el texto
extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el
autor, o en el texto-.
Cita textual corta de menos de 40 palabras

Cuando la cita tiene menos de 40 palabras o no supera las 4


líneas, se escribe inmersa en el texto y entre comillas, sin cursiva.
Seguidamente de la comilla entre paréntesis, se escribe el apellido
del autor, el año de publicación del texto y la página de donde se
extrae la cita separados por comas. Se escribe punto después de
finalizar la oración.

El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en


el texto-.
Cita basada en el texto o énfasis en el contenido
(menos de 40 palabras)
Referencia al texto inicialmente y al autor al final de la
cita al igual que el año y la página separados por coma.
Ej.
En el Códice Florentino se afirma que: “hay elementos que
coinciden claramente con otros que se localizan en códices de
otras regiones” (Portilla, 2003, p. 73).

Frase textual en comillas

Apellido Año Página


Cita basada en el autor (menos de 40 palabras)

Referencia al autor al inicio de la cita, el texto


seguidamente y la paginación al final entre paréntesis
Ej.

En el Códice Florentino, afirma Portilla (2003), “hay elementos


que coinciden claramente con otros que se localizan en códices
de otras regiones” (p. 73).

Frase textual en comillas Autor Año


Cita textual larga de mas de 40 palabras
Este tipo de citas son fragmentos textuales de una fuente externa incluidos
en el cuerpo del texto que superan las 4 líneas o las 40 palabras. El
fragmento va en un párrafo aparte indentado a 2.5 cm del margen
izquierdo reglamentario es decir con sangría y sin comillas. Este tipo de
citas se escriben con la misma fuente y tamaño de letra que se usa en el
escrito.

Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos o del paréntesis.


Al finalizar la cita se escribe entre paréntesis el apellido del autor, el año
de publicación de la fuente y la página, separados por comas. El formato
de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.
Cita basada en el texto de mas de 40 palabras

Elementos:

Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con
punto.

Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el
primero o más conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y
tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado.
Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.

Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe


poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto
En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”. Ejemplo:
(Pérez L. y Clavijo C., s.f)
Cita basada en el texto de mas de 40 palabras.
Ej.

Con la gerencia integral quiero ampliar el enfoque de mi libro anterior e


integrar en una visión global los temas de la administración estratégica,
organizacional y cultural de la empresa, pues a la hora de la verdad, la empresa se
maneja como un todo, y las distinciones entre facetas de la administración tienen
como único objetivo facilitar la enseñanza, pero corriendo el riesgo de distorsionar
la realidad. (Sallenave, 1994, p.VII)

Punto
Apellido Año Página

Datos al final de la frase citada


Cita basada en el autor con texto de mas de 40
palabras e. g.
Elementos:

Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.

Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.

Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con
punto.

Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la pagina del libro o articulo que
fue citado.

Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner
“s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner
“Sin fecha”.
Cita basada en el autor con texto de mas de 40
palabras e. g.

Apellido Año Referencia al autor al inicio de la cita


Sallanave (1994) afirma: Con la gerencia integral quiero
ampliar el enfoque de mi libro anterior e integrar en una visión
global los temas de la administración estratégica, organizacional
y cultural de la empresa, pues a la hora de la verdad, la empresa
se maneja como un todo, y las distinciones entre facetas de la
administración tienen como único objetivo facilitar la
enseñanza, pero corriendo el riesgo de distorsionar la realidad.
(p.VII) Punto
Cita no textual o indirecta o de parafraseo
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en
palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el
apellido del autor y el año de la publicación. El formato de la cita
variará según el énfasis -en el texto o en el autor-.

Cita no textual o indirecta o de parafraseo basada en


el texto
Además, señala que en Colombia la crítica solo habla de una obra
después de que la crítica extranjera se atreve a valorarla y dar un
juicio a partir de ésta (Espinosa, 2003).

Apellido Año Punto

Datos al final del parafraseo


Cita no textual o indirecta o de parafraseo basada en
el autor

Ejemplo: Referencia al autor al inicio de la cita

Además, Espinosa (2003) señala que en Colombia la crítica


solo habla de una obra después de que la crítica extranjera se
atreve a valorarla y dar un juicio a partir de ésta.

Apellido Año
Cita textual corta con énfasis en el
año
En este caso se anotará primero el año seguido del
nombre del autor, la cita entrecomillada y al final,
entre paréntesis, la página. Ejemplo:

En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron


que "la incorporación de la mujer al mercado del
trabajo…es la acción explicativa más importante en la
configuración modal de la familia chilena" (p. 29).
Agregar una idea ajena al documento original

Cuando se agrega una idea ajena al documento original ésta debe


ir entre corchetes [ ]. Ejemplo.

"Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control] incluye


dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de
control)".

Omitir parte del texto en una cita

Cuando se omite parte del texto en una cita, éste se reemplaza en


la oración con puntos suspensivos (…), como se aprecia en los
ejemplos anteriores. Cuando se agrega una idea ajena al
documento original
Citas según el número de autores

Dos autores

Sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por “&”.

Cita basada en el texto

(...) diversidad con tecnologías (Gallego y Raposo, 2016).

Cita basada en el autor

Gallego y Raposo (2010) atención a la diversidad (...).


Tres y cinco autores
La primera vez que se citan se indican los apellidos de todos.
Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al., seguido de
punto (et al.).

(Vergara, Piñón, Pérez, y Muñoz 2002, p.40)

Cita basada en el texto

(...) sustancias psicoactivas (Vergara et al., 2002, p.40)

Cita basada en el autor

Vergara et al. (2002) las sustancias psicoactivas (...).


Seis o más autores
Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero
seguido de et al. desde la primera citación.

Cita basada en el texto

(...) integral al paciente crítico (Aguiar, et al., 2016).

Cita basada en el autor

Aguiar et al. (2016) afirma que la atención integral (...).


Autor corporativo

En el caso del autor corporativo se coloca el nombre de la


organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre
completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se
cita solamente con la sigla.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2003)…el MEN (2003) afirma


que…
Autor anónimo
Cuando el autor es anónimo, se citan las primeras palabras del título de la obra y
el año de publicación. Si el texto es de un artículo, capítulo de libro o página web,
se escriben las palabras del título entre comillas dobles. En vez del apellido se
coloca la palabra Anónimo y se tienen en cuenta todas las reglas anteriores.

Cita basada en el texto del autor anónimo

Lázaro pierde la ingenuidad cuando abandona Salamanca (Anónimo, 2002, p.46).

Cita basada en el autor

Anónimo (2002, p.46) afirma que Lázaro pierde la ingenuidad cuando abandona
Salamanca (…).
Cita de una cita
Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a
través de otra. Por ejemplo, si se está leyendo un libro de Giannina Gutiérrez y
éste cita una opinión o afirmación de Sam Goodman se cita:

Cita basada en el texto

Elementos de formación académica que contribuyen a la competitividad en los


futuros profesionales de contaduría pública (como se citó en Goodman, 1985, p.
40).

Cita basada en el autor

Gutiérrez (como se citó en Goodman, 1985) piensa que los elementos de la


formación académica (...)

NOTA: se recomienda hacer el menor uso posible de este tipo de citas mientras se
pueda acceder al material original y citarlo directamente de su autor
Cita de publicaciones sin fecha
Si en el material a citar no se indica el año o fecha de
publicación, es necesario que se incluya la sigla s.f. que
indica sin fecha.

- Colacioppo (s.f) expresa que la actuación profesional del


contador en materia judicial varia
Cita directa del material sin paginación

Cuando en el texto no se encuentra el número de página, se puede incluir en la


cita el número del párrafo donde se encuentra el fragmento que se va a utilizar
acompañado de la abreviatura párr.

- Disposiciones sobre actuación profesional del contador (Quevedo, 2013, párr.


3).

Si el documento incluye encabezados y no es visible el número de párrafo ni la


página, se pruebe incluir en la cita el encabezado y el número de párrafo dentro
de este que corresponde al fragmento utilizado.

- Por consiguiente, se expresa que “La organización de los registros de costos


son importantes” (Theodore, 1992, sección Costos, párr.2)
Formato de referenciación
Referencias de las fuentes que se utilizan de apoyo
en la elaboración del trabajo escrito para sustentar
los argumentos o los hechos mencionados
Referencias
La lista de referencias al final de un trabajo académico proporciona la
información necesaria para identificar y localizar cada fuente citada en el
texto, que permite asegurarse de la información comprendida.

Lista de Referencia vs Bibliografía

De acuerdo a las normas APA, la lista de referencia contiene únicamente


las referencias que han sido citadas dentro de un trabajo escrito.

La bibliografía contiene material extra que fue consultado durante


la elaboración del trabajo, pero que no han sido citados.
OJO: nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto.

Todos los autores citados en el trabajo escrito deben coincidir con la lista de
referencias del final. Esta se organiza en orden alfabético y cada una debe
tener sangría francesa.

Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es


necesario usar números arábigos y no romanos.

Ejemplos:

Moreno Cabrera, Juan Carlos (1987): Fundamentos de sintaxis general. Madrid:


Sangría francesa
Síntesis.

Kendall, K. E. & Kendall J. (2012) Análisis y diseño de sistemas. 8°


Sangría francesa
ed. México: Prentice Hall.
Bibliografía

La primera línea de la bibliografía va tabulada con sangrías (a la


quinta letra) y las restantes líneas no. Todo esto se hace para que
al editor le sea más fácil diagramar la impresión definitiva.

Ejemplo:

Marenco-Escuderos, A. D, y Ávila-Toscano, J. H. (2016). Dimensiones de


apoyo social asociadas con síndrome de burnout en docentes de media
académica. Pensamiento Psicológico, 14(2), 7-18.
Abreviaturas utilizadas
Abreviaturas que pueden emplearse en la lista de referencias
Abreviaturas en español Significado de abreviatura
cap. Capítulo
2ª ed. Segunda edición
ed. rev edición revisada
ed. editor (es) edición
trad. traductor (es)
s.f. sin fecha
p. (pp.) página (páginas)
Vol. vol. (vols.) Volumen, volumen, volúmenes
núm. número
Pt. parte
Supl. Suplemento
fig. Figura
Inf. Téc. Informe técnico
y cols. Y colaboradores

Para mayor información de todas las abreviaturas favor


acudir al manual completo APA o a www.apastyle.org.
Libro
Elementos de una referencia

Una referencia debe contener el nombre del autor, la fecha de publicación


(año), el título de la obra y los datos de publicación (ciudad, país y editorial).

Cada libro trae una descripción en las páginas preliminares que proporciona los
datos necesarios para realizar la referencia bibliográfica.

Actualmente hay unos libros que traen elaborada una ficha catalográfica que es de
gran ayuda.
Ejemplo:

Moreno C., Marthe Z. y Rebolledo S. (2010). Cómo escribir textos


académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e
ICONTEC. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte

Libro con autor


Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Hernández, L. (2008). Metodología de la investigación en las ciencias de


la salud. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones

Libro con editor


Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
Goulet, J. (Ed.). (2001). Prontuario de resistencia de los materiales. Madrid,
España: Editorial Kairós
Libro en versión electrónica
Apellido, A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Gutiérrez, H. (2013). Control estadístico de la calidad y Seis Sigma.


Recuperado de http://ezproxy.cuc.edu.co:2264/?il=280

DOI (Digital Object Identifier)


Es un identificador de objeto digital, un número específico
que cualquiera puede utilizar para localizar a través de la Red
el citado libro o artículo. Cuando el material tiene DOI se omite
la URL y la fecha de recuperación del artículo.

Apellido, A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx

Walters, M., y Scholes, R. (Eds.). (2017). The GEO Handbook


on Biodiversity Observation Networks. doi: 10.1007/978-3-319-27288-7
Capítulo de un libro
Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el
libro consta de capítulos escritos por diferentes autores.

Apellido, A, y Apellido, B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.


Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Duncan, M., y Fajans, E. (2016). “ La investigación formativa”: un camino para


construir saberes en la formación jurídica. En J. S. Trujillo (Ed.), Lecciones y
experiencias comparadas sobre la enseñanza del derecho (pp. 353-374). Sabaneta,
Antioquia, Colombia: Fondo Editorial Unisabaneta.
Publicaciones periódicas
Artículos científicos
Apellido, A., Apellido, B, y Apellido, C. (Fecha). Título del artículo.
Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Marenco-Escuderos, A., y Ávila-Toscano, J.. (2016). Dimensiones de apoyo
social asociadas con síndrome de burnout en docentes de media académica.
Pensamiento Psicológico, 14(2), 7-18.
Artículo con DOI (Digital Object Identifier)
Es un artículo de revista con un número específico que cualquiera puede utilizar para
localizarlo a través de la Red. Cuando el material tiene DOI se omite la URL y la fecha de
recuperación del artículo.

Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la


revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx

García-Alandette, J. (2014). Análisis factorial de una versión española del Purpose-In


Life Test, en función del género y edad. Pensamiento Psicológico, 12(1), 83-98.
doi:10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.afve
Artículo sin DOI
Artículo impreso

Apellido, A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista,


volumen(número), pp-pp.

Sexton, J. (2012). Estado de la ciencia global. Investigación


y Ciencia, (435), 16-20.
Artículo online

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista,


volumen(número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www.xxxxxx.xxx

Sexton, J. (2012). Estado de la ciencia global. Investigación y Ciencia, (435),


16-20. Recuperado de http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-
ciencia/numero/435/estado-de-la-ciencia-global-10654
Artículo de revista: variación de acuerdo a los autores
Un autor
Apellido, A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volúmen(número), pp-
pp.
Arias, G. (2015). Una estructuctura, dos casas. Axxis, (262), 48-49.

De dos a siete autores

Se escriben todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”.
Acosta, L., y Medina, R. (2015). La víctima y su resarcimiento en los
sistemas penales colombianos. Revista juridicas CUC, 11(1), 39-58.

Astocondor, L., Chávez, G., García, Y., Montalvo, R. (2005). Otitis


externa maligna con ectima gangrenoso en un paciente con infección por
VIH. Infectio: Revista de la asociación colombiana de infectología,
20(1), 41-44.
Ocho o más autores

Se escriben los primeros seis autores, se ponen puntos suspensivos y se escribe


el último autor.
Acosta, Alvaro, Nova, Jhon, Sánchez, Guillermo, Rodríguez, Andrea, Rueda,
Xavier, Valbuena, Martha.,... Segura, O. (2015). Guía de atención integral
con evaluación económica para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y
el seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma basocelular.
Revista Asociación Colombiana de Dermatología & Cirugía Dermatológica,
23(4), 258 - 296.

Autor anónimo
Se escribe el título completo de la obra en lugar del autor.

Pregúntale a Alicia: diario intimo de una joven drogada. (1972). Revista


latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 10 (2), 4-9.
Artículo de prensa impreso
Con autor
Apellido A. (Fecha). Título del artículo. Nombre
del periódico, pp-pp.

Herrera D., L. (9 de marzo de 2017). Niños


venezolanos, dilema para colegios. aDN, pp. 2.

Sin autor
Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico,
pp-pp.

Niños venezolanos, dilema para colegios. (9 de


marzo de 2017). aDN, p. 2.
Online

Apellido, A. (Fecha). Título del artículo. Nombre


del periódico. Recuperado de http:/ /www. xxxxxx.xxx

Ximénez, P. (12 de marzo de 2017). De la irrelevancia política a la tribuna del


Capitolio:Trump centra el debate político en posiciones extremas de la sociedad
estadounidense. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2017/03/12/
opinión/1489336868_676463.html

Artículo de revista (Magazzine)


Impreso
Apellido, A. (Mes, año). Título del artículo. Nombre de la
revista. Volumen(Número), pp-pp.
Duzán, M. (Febrero, 2017). No hay duda. Semana. (1814), p. 33.
Online

Apellido, A. (año, mes). Título del artículo. Nombre de la


revista. Recuperado de http:/ /www. xxxxxx.xxx

Duzán, M. (2017, Febrero). No hay duda. Semana.


Recuperado de http://www.semana.com/

Revistas con periodicidad mensual (incluir mes y año)


Revistas diarias o semanal (incluir día)
Otros tipos de texto
Informes
Autor corporativo, informe gubernamental

Nombre de la organización. (Año). Título del informe


(número de la publicación). Recuperado de
http://www.xxxxxx.xxx

Banco de la República. (2008). Informe de la Junta


Directiva al congreso de la República. 81 (965).
Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/a
rchivos/ijd_mar_2008.pdf
Simposios y conferencias
Autor, A. y Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido
del presidente del congreso (Presidencia), Título del simposio o
congreso. Simposio o conferencia llevado a cabo en el congreso
Nombre de la organización, Lugar.
Olaciregui, J. (septiembre de 2010). Nosotros y los mitos. En N. Gil (Presidencia),
Naturaleza, derecho y democracia. Simposio llevado a cabo en el IX congreso
Asociación Colombiana de Filosofía del Derecho y Filosofía Social (ASOFIDES),
Barranquilla, Colombia.

Tesis y trabajos de grado


Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de
pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

Montaño, L., Zubiría, A. y Venegas, M. (1998). Factores escolares que


influyen en la socialización de los niños hiperactivos de la Escuela
Pública No. 10 de la ciudad de Barranquilla (tesis de pregrado).
Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia.
Tesis y trabajos de grado en línea

Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o


doctoral). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

García, A. (2013). Diseño de la estructura salarial para el área administrativa de la


empresa Aseocolba s.a en Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado
http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/handle/11323/116
Material electrónico

Referencia de páginas en el world wide web


Apellido, A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora.
dirección de donde se extrajo el documento (URL).

Paya, F. (2017). La Expulsión de los Moriscos extremeños. España: Free ebooks.


Recuperado de https://espanol.free-ebooks.net
Referencias

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de


la American Psychological Association (3 ed. Traducida de la sexta en
inglés). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Manual APA
https://drive.google.com/open?id=1VAgq1_4eYZgyk
3AXdqEPTMdwrVQwSgWq

Normas UPS
https://drive.google.com/open?id=1E_Jvvj87DoGNirJ
YFQR6816Nv84E63Cs
El tesauro: modo
de uso
UN TESAURO ES UN INSTRUMENTO DE
CONTROL TERMINOLÓGICO QUE TRADUCE
A UN LENGUAJE SISTÉMICO O
DOCUMENTAL EL LENGUAJE NATURAL
EMPLEADO EN LOS DOCUMENTOS Y POR
LOS USUARIOS. CONSISTE EN UN
VOCABULARIO CONTROLADO Y
DINÁMICO DE TÉRMINOS RELACIONADOS
SEMÁNTICA Y JERÁRQUICAMENTE, QUE SE
APLICA A UN CAMPO ESPECÍFICO DEL
CONOCIMIENTO.
Enlace:
http://vocabularies.unesco.org/browser/the
saurus/es/

También podría gustarte