Está en la página 1de 57

DERECHO POLITICO I:

nociones básicas
MAURICIO FIGUEROA MENDOZA
Profesor de Historia y Geografía
Abogado
Mg. en Derecho de los RRNN.
Diploma en educación superior
mfigueroa13@santotomas.cl
abogadoslege@gmail.com

1
NOCIONES BASICAS
DEL DERECHO
POLITICO

1
CONCEPTO DERECHO POLITICO

• ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL VOCABLO “DERECHO


POLÍTICO”.

• El vocablo castellano compuesto “Derecho Político”, proviene de las


traducciones efectuadas a la expresión francesa “droit-politique”, y a
la expresión alemana “staatsrecht”.

• Montesquieu (1689-1755) utilizó dicha expresión en su obra “El


Espíritu de las Leyes” (1748), refiriéndose con ella al derecho que
regulaba las relaciones entre gobernante y gobernados.

• En ese sentido la recogió Jean-Jacques Burlamaqui (1694-1748),


quién utilizó dicha expresión para titular su obra “Principes de Droit
Politique” (1751).

3
DERECHO POLITICO

• De igual forma, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) ocupó también esa


expresión en su célebre obra “El Contrato Social o Principios de Derecho
Político” (1764), pasando de esta forma al idioma castellano.

• En España, la expresión Derecho Político fue utilizada transitoriamente


por los movimientos constitucionalistas de raigambre liberal que
accedieron al poder entre 1812 y 1820.

• Después, ya a mediados del siglo XIX, la expresión Derecho Político, fue


nuevamente utilizada en España, pero ahora como concepto traducido del
vocablo alemán “Staatsrecht”, y para dar nombre a una nueva disciplina
del Derecho que comenzó a enseñarse en las universidades españolas.
.

4
DERECHO POLITICO HOY DIA

• Hoy en día, el vocablo Derecho Político sirve para denominar a una


rama del Derecho Público que se estudia en las carreras de derecho
en el mundo, siendo utilizada bajo esa nomenclatura sólo en el idioma
castellano.

• Los franceses llaman actualmente a esta disciplina del derecho “Droit


Constitucionnel et Institutions Politiques” o “Droit Constitutionnel et
Cience Politique”.

• La doctrina italiana habla simplemente de “Diritto Constituzionale”.


Los anglosajones utilizan el vocablo “Politics”, o “Political Sciencie”, o
Constitutional Law”.

• Por su parte, los alemanes utilizan actualmente las denominaciones


“Verfassungslehre” que quiere decir teoría de la constitución, o
“Verfassungsrecht” que significa derecho constitucional.
5
CURSO DE DERECHO POLITICO EN CHILE

1829: José Joaquín de Mora (Español, se le concedió la nacionalidad


chilena por gracia), redactó el texto constitucional de 1828. En el Liceo de
Chile dictó un curso de Derecho Institucional.

1830: Andrés Bello López (Venezolano); llegó contratado por el gobierno


de Chile. Obras: El Código Civil, “La Gramática de la Lengua Castellana”.
Fue el primer Rector de la Universidad de Chile. Era el más grande
intelectual de la época. “Legislación Universal” era la cátedra que dictaba
en la que el sabio incluía Derecho Constitucional, que luego se incluiría en
los programas del Instituto Nacional y a partir de la creación de la
Universidad de Chile (1842) se comenzó a estudiar en esa casa de
estudios. Con el paso del tiempo se dividió el ramo de Legislación
Universal en Derecho Político y Derecho Constitucional. Entre otros
profesores destacan: José Victorino Lastarria, Jorge Huneus, Julio
Bañados, Alcibíades Roldan, Valentín Letelier, Gabriel Amunategui, Jaime
Guzmán, Alejandro Silva Bascuñan; todos ellos en distintas épocas.
6
CURSO DE DERECHO POLITICO EN CHILE

1948: Se crea la UNESCO. Conferencia en París, donde asistieron los


profesores universitarios chilenos Luis Amunátegui, Jorge Guzmán y
Alejandro Silva Bascuñán; Se uniformó el Derecho Político en todo el
mundo (la cátedra) y se mantuvo la división del Derecho Político y el
Derecho Constitucional.

En el derecho comparado, destacan los siguientes autores: Los franceses


André y Maurice Hauriou, Maurice Duverger, Marcel Prelot, Senges
Burdeau, Karl Loewenstein (Austríaco), Manuel García Pelayo (Español),
Mario Justo López y Bidart Campos (Argentino).

7
RELACIÓN DEL DERECHO POLÍTICO CON OTRAS DISCIPLINAS
DE LA POLÍTICA

1.- DERECHO POLÍTICO:

LUCAS VERDÚ “ aquella rama del derecho que estudia las normas e
instituciones reguladoras de los poderes estatales y de las libertades
fundamentales en el contexto histórico y socio-político”

8
RELACIÓN DEL DERECHO POLÍTICO CON OTRAS DISCIPLINAS
DE LA POLÍTICA

OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO POLITICO

• Adolfo Posada… “esta disciplina estudiaba dos nociones y cómo se


relacionaban entre sí, y éstas eran el Estado y el Derecho”
• Para Jellinek…el Derecho Político no es una disciplina que continúe
después de la Teoría del Estado, sino que es parte de ésta.
• Hans Kelsen, en tanto sostiene que la teoría del Derecho Político se
identifica con la Teoría General del Estado, y que una y otra, son
básicamente la misma cosa.

El objeto de estudio del derecho político es el Estado como un ente de


naturaleza jurídica y sus relaciones con los sujetos que la componen.

9
RELACIÓN DEL DERECHO POLÍTICO CON OTRAS DISCIPLINAS
DE LA POLÍTICA

LAS MISIONES DEL DERECHO POLÍTICO.

• Misión didáctica: suministra conocimiento real de la organización y


funcionamiento de las instituciones políticas. Este conocimiento es
imprescindible tanto para los juristas y abogados, como para los
ciudadanos.

• Misión ideológica: por medio de esta disciplina se intenta demostrar


que un determinado modelo político es el más conveniente para el
desarrollo integral de las personas y de los pueblos.

• Misión ética: lo que busca finalmente esta disciplina es lograr el mejor


desarrollo de la persona humana en sociedad, y la búsqueda de todos
los individuos, del bien común.

10
RELACIÓN DEL DERECHO POLÍTICO CON OTRAS DISCIPLINAS
DE LA POLÍTICA

2.- FILOSOFÍA POLÍTICA:

Rama de la Filosofía, que estudia los fenómenos políticos y sobre todo, el


orden político justo.
Tiene un carácter subjetivo, ya que el filósofo ve los acontecimientos como
él quiere que sea, por que busca un ideal que no siempre se cumple.
Buscan el primer lugar el porque, el que, el para que. Ejemplos; Platón,
Sócrates, Aristóteles, Santo Tomás, etc.

11
RELACIÓN DEL DERECHO POLÍTICO CON OTRAS DISCIPLINAS
DE LA POLÍTICA

3.- DOCTRINA POLITICA:

Se refiere al estudio del conjunto de ideas y principios que rigen a los


partidos o movimientos políticos.
Tiene un carácter subjetivo, ya que parte de la base de una visión
determinada de la realidad, a partir de la cual se construye la acción
política. Se suele distinguir la doctrina de la ideología, que va más allá,
ya que se caracteriza por ser una visión global, totalizante, que pasa a
ser una especie de credo para los seguidores.
La ideología normalmente se encarna en un líder indiscutido que
conduce. Ejemplos: año 1917, en Rusia, Lenin (Marxismo); año 1922,
en Italia, Mussolini (Fascismo); año 1933, en Alemania, Hitler
(Nazismo);

12
RELACIÓN DEL DERECHO POLÍTICO CON OTRAS DISCIPLINAS
DE LA POLÍTICA

4.- LA CIENCIA POLITICA:

Se refiere al estudio de las realidades presentes en el orden político, a


través de métodos de investigación dirigidos a analizar fenómenos políticos
y obtener conclusiones valederas de ellos.
Es el conocimiento teórico de la realidad humana y social, la ciencia
política se vale de una cantidad de métodos de investigación matemáticas,
sicólogos, doctrinarios, para llegar a conclusiones importantes, tales como
encuestas, sondajes, sociales, etc. Las conclusiones son válidas
comprobables y su método es objetivo, desprendido de aspectos valóricos.

13
14
CIENCIA POLITICA O POLITOLOGÍA

¿Por qué ha de considerarse la politología como ciencia?

a) Desde la existencia de un método científico , a través del cual la disciplina


aborda, estudia e investiga su objeto de estudio.
b) Desde que adquiere independencia, autonomía e institucionalización.

¿desde cuando se concibe la politología como ciencia?

• Antigüedad…Platón, Homero, Polibio, Ciceron…?


• Maquiavelo en el siglo XV…?
• Desde la Ilustración a finales del siglo XIX como proceso de formación,
asociado al POSITIVISMO.
• Se disocia de la filosofía política para seguir un camino propio.
• Desarrollo más importante…II G.M.

15
 NATURALEZA Y OBJETO DE LA POLITOLOGIA

Consideraciones…
1.- la CP es una disciplina joven, difusa y heterogénea que tienen en la
docencia y la investigación indicadores útiles para medir el grado de actividad
de la misma.

2.- La ciencia política denota una ciencia “blanda”, en contraposición a la


dureza de las ciencias naturales, que se materializa en la diversidad de
enfoques teóricos para su estudio: marxista, weberiano, racionalista o
psicológico.

3.-El análisis e interpretación del significado y de las dinámicas de los sucesos


políticos y de los procesos gubernamentales se constituye en la finalidad de la
ciencia política y de quienes la estudian.

CIENCIAS SOCIAL QUE ESTUDIA LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA


POLÍTICA, LOS SISTEMAS Y COMPORTAMIENTOS POLITICOS DE LA
SOCIEDAD
ENFOQUES
-marxismo
-feminismo
-institucionalismo
-conductismo
POLITOLOGÍA
METODOLOGÍA:
-Experimental
-Estadístico
-comparativo
-Histórico

AREAS DE INVESTIGACIÓN
-Poder Político
-Autoridad y legitimidad
-El Estado
-Administración Pública
-Políticas Públicas
LA POLÍTICA, SEGÚN NICOLAS MAQUIAVELO.

NOMBRE LA OBRA Y EL AÑO DEL TEXTO DE MAQUIAVELO

¿Qué RELACIÓN EXISTE ENTRE MORAL Y POLITICA SEGÚN


MAQUIAVELO?

¿Por qué ES PREFERIDO SER TEMIDO ANTES QUE AMADO POR


PARTE DE QUIEN DETENTA EL PODER?

LA APRECIACIÓN DEL PODER ES DESDE LA OPTICA DE LA CIENCIA


POLÍTICA O FILOSOFÍA POLÍTICA?

¿Qué CONCEPCIÓN TIENE DEL SER HUMANO?

¿Cuál ES EL LIMITE DE PRUDENCIA DEL PRINCIPE?

“EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS” ¿Cómo SE JUSTIFICA?

¿ES POSIBLE ENCONTRAR HOY DÍA EN LA REALIDAD NACIONAL


ALGUN RASGO DESCRITO POR MAQUIAVELO?
18
LA POLÍTICA, SEGÚN NICOLAS MAQUIAVELO.

• A partir de la obra “El Príncipe” (1513), de Nicolás de


Maquiavelo (1469-1527), nace la concepción
moderna de la política, a la cual le dio plena
autonomía frente a la moral. Con Maquiavelo, se
produce una separación contextual entre la política y
la moral. Para este autor, la política tiene sus propios
principios y leyes, que son distintos de los de la
moral. Para Maquiavelo, la moral tiene como fin la
consecución del obrar bien, en cambio, el fin de la
política es la obtención y la conservación del poder
(El fin justifica los medios). (fte. Lecciones
introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge
Astudillo)

19
LA POLÍTICA, SEGÚN NICOLAS MAQUIAVELO.

• Maquiavelo, en el Capítulo XVII de su obra


“El príncipe”, señala que es preferible ser
temido que ser amado “porque de la
generalidad de los hombres se puede decir
esto: que son ingratos, volubles, simuladores,
cobardes ante el peligro y ávidos de lucro.
Mientras les haces bien, son completamente
tuyos: te ofrecen su sangre, sus bienes, su
vida y sus hijos…pero cuando la necesidad
se presenta, se rebelan”. (fte. Lecciones
introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge
20 Astudillo)
LA POLÍTICA, SEGÚN NICOLAS MAQUIAVELO

• De la obra de Maquiavelo se desprende una


particular apreciación de la política y del poder
construida desde la realidad, ya que no
describe al hombre que debe ser, describe al
hombre que es. Y en este contexto, de su obra
se deduce fehacientemente que “el fin (la
adquisición del poder y su mantenimiento)
justifica los medios”. (fte. Lecciones
introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge
Astudillo

21
LA POLÍTICA, SEGÚN NICOLAS MAQUIAVELO

• Para Maquiavelo la virtud moral no es una condición


esencial de los gobernantes. Tanto la virtud moral como
la crueldad pueden ser utilizadas para la grandeza del
Estado. Tanto es así, que hasta le es lícito al
gobernante romper su palabra cuando las
circunstancias lo aconsejen: “Un príncipe prudente no
debe observar la fe jurada cuando semejante
observancia vaya en contra de sus intereses y cuando
hayan desaparecido las razones que le hicieron
prometer. Si los hombres fuesen todos buenos, este
precepto no sería bueno; pero como son perversos, y
no la observarían contigo, tampoco tú debes observarla
con ellos” (fte. Lecciones introductorias a la Teoría
22
Política. Prof. Jorge Astudillo)
LA POLÍTICA, SEGÚN MAX WEBER.

¿POR QUE LA ETICA DE LA RESPONSABILIDAD DEBE INFLUENCIAR LA


POLÍTICA?

¿POR QUE LA POLITOLOGÍA DEBE ESTUDIAR LA VIOLENCIA?

¿Qué RELACIÓN HAY ENTRE ESTADO Y VIOLENCIA?

¿Cuál ES LA VERDADERA ESENCIA DE LA POLÍTICA?

SEÑALE DOS EJEMPLOS DE LA REALIDAD NACIONAL DONDE SE


MANIFIESTEN LAS IDEAS DE WEBER.

23
LA POLÍTICA, SEGÚN MAX WEBER.

• Max Weber (1864-1920), en su ensayo “La política como


vocación” (1919), profundizará sobre esta idea con su
distinción entre la “ética de la convicción” y la “ética de la
responsabilidad”. La ética de la responsabilidad nos
plantea una persona que antes de actuar piensa en la o
las posibles consecuencias de sus acciones, se
cuestiona respecto de cuales son mejores y luego toma
la decisión que corresponda, aunque esa acción final
pueda ser considerada como mala. Para Weber, la
política está influida por la ética de la responsabilidad,
porque la ética de la convicción implica una
intransigencia absoluta respecto de los principios que se
sustentan. La ética de la convicción es la ética de los
santos y de los mártires y ella no sirve en la política. (fte.
24
Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge
Astudillo)
LA POLÍTICA, SEGÚN MAX WEBER

• Para Max Weber, la política es una actividad que la


podemos reconocer en un sentido amplio y en un
sentido restringido. El concepto de política “es
extraordinariamente amplio y abarca cualquier género
de actividad directiva autónoma”. En este sentido el
autor explica que cuando hablamos de política en un
sentido amplio podemos estar refiriéndonos a la política
de divisas de un banco, de captación de matrícula por
parte de un colegio, etc. En cambio, cuando hablamos
de la política en un sentido restringido vamos a entender
“solamente la dirección o la influencia sobre la dirección
de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo,
de un Estado”. (fte. Lecciones introductorias a la Teoría
25
Política. Prof. Jorge Astudillo)
LA POLÍTICA, SEGÚN MAX WEBER

• Weber sostiene que el Estado no se puede definir en base al desarrollo de


una actividad. Por ejemplo, pensemos en la defensa. Efectivamente el
Estado desarrolla una labor de defensa, pero también lo hizo la polis
griega o la civitas romana. Por lo tanto, propone que el Estado “solo es
definible sociológicamente por referencia a un medio específico que él,
como toda asociación política, posee: la violencia física. (fte. Lecciones
introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)

• Dice Weber: “La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el


único medio de que el Estado se vale, pero sí es su medio específico. Hoy,
precisamente, es especialmente íntima la relación del Estado con la
violencia. En el pasado las más diversas asociaciones, comenzando por la
asociación familiar, han utilizado la violencia como un medio enteramente
normal. Hoy, por el contrario, tendremos que decir que Estado es aquella
comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es
el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la
violencia física legítima”
26
LA POLÍTICA, SEGÚN MAX WEBER

Para Weber, lo que define al Estado, y lo diferencia de otras asociaciones


humanas, es que el Estado ha logrado monopolizar el uso de la violencia
legítima. Tal como señala, “el Estado es la única fuente del derecho a la
violencia”

Max Weber define la política en un sentido restringido como “la aspiración a


participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos
Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres
que lo componen”. (fte. Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof.
Jorge Astudillo)

La concepción de política del sociólogo se relaciona con la violencia y el


poder. La actividad política se vincula con la participación en el poder del
Estado. Y esto significa que quien se involucra en política lo que busca es
alcanzar el poder, ya sea para alcanzar fines nobles o egoístas, pero alcanzar
el poder al fin y al cabo. Para Weber la verdadera esencia de la política está
dada por “la lucha por el poder”. (fte. Lecciones introductorias a la Teoría
27 Política. Prof. Jorge Astudillo)
LA POLÍTICA, SEGÚN EDURNE URIARTE

• Para Edurne Uriarte (n. 1960) la política “es un


conjunto de relaciones en las que se intentan definir e
imponer, de manera más o menos consensuada, las
normas vinculantes para la sociedad. En este sentido,
la política es una búsqueda de poder. Pero la política
es también participación, participación de los
individuos en las actividades del grupo y en la
definición de las normas que rigen el grupo” (fte.
Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof.
Jorge Astudillo)

28
FILOSOFÍA POLITICA

Rama de la Filosofía, que estudia los fenómenos políticos y sobre todo, el


orden político justo.

El objeto de la filosofía política…temas problemáticos relativos a

• Relaciones de poder entre gobernados y gobernantes


• Autoridad
• Jerarquía de ciertos fines como acción política.

Lo que da cuenta de tres operaciones que comprenden la FP

1.-constataciones acerca de los hechos políticos, sobre lo que es (como


base).

2.-Constataciones acerca de las relaciones causales, unidas a pronósticos


de lo que será en el futuro.

3.-conclusiones sobre desarrollos deseables y reflexiones sobre lo que debe


29 ser.
FILOSOFÍA POLITICA

FUNDAMENTO DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

• Grecia clásica…la polis era el centro de la actividad política.

• En el medioevo la política se centraba en las relaciones entre el poder


temporal y el orden divino.

• En la Época moderna (renacimiento), la política es mirada desde un


enfoque antropocéntrico.

• En el mundo moderno y contemporáneo conviven temas desde el poder


hasta las formas de gobiernos.

30
PENSAMIENTO POLITICO

31
PENSAMIENTO POLITICO

32
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y VULGAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO VULGAR

RACIONAL SENSITIVO

PROFUNDO SUPERFICIAL

OBJETIVO SUBJETIVO

METODICO

33
PODER Y POLITICA

PODER Y POLITICA

34
PODER Y POLITICA

• Poder significa energía, capacidad, aptitud para mandar o ejecutar algo.

• Max Weber “poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad,


dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que
sea el fundamento de esa probabilidad”.

• La finalidad básica de los actos de poder es la de dirigir la conducta de otro


hacia un objetivo predeterminado por el agente.

• La Relación de poder debe darse un esquema básico:

i) un sujeto agente capaz de dirigir una conducta ajena y


ii) un sujeto pasivo obligado a ajustar su conducta al mandato recibido.

GOBERNADOS-GOBERNANTES

35
PODER Y POLITICA

*RELACIÓN POLÍTICA Y PODER

• Las relaciones entre poder y política resultan naturales y consecuentes si


se recuerda que en gran medida la política es, en su esencia, la actividad
de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo en vista a un
fin.

• Si bien la política no se agota en el poder, éste es el elemento constante


que la define.

• La relación entre poder y Estado resulta igualmente obvia si se considera


que aquél es uno de los elementos o condiciones de existencia del
Estado

36
PODER Y POLITICA

“El poder del Estado “no reposa únicamente en los soldados; pero no hay
Estado sin soldados”.

¿COMO SE EJERCE EL PODER?

• El poder es la posibilidad de emplear la fuerza, no su empleo real.

• El poder puede ejercerse tanto a través de la coerción como del


consentimiento.

• Sólo los grupos que tienen poder pueden amenazar con usar la fuerza,
y la amenaza misma representa poder.

• La fuerza física, como ya lo viéramos en su oportunidad, su monopolio


legítimo corresponde al poder estatal.

37 • FUERZA FISICA, PSICOLOGICA Y ECONOCMICA.


PODER Y POLITICA

PODER, LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD

• No existe una legitimidad, sino varias legitimidades, según los grupos


sociales, los países, las épocas: representante del pueblo, el proletariado,
el elegido por Dios, etc.

• La legitimidad –respecto al gobierno– tan sólo se logra cuando existe una


creencia comunitaria predominante respecto a lo que es un gobierno
justo.

• Legitimidad implica la capacidad del sistema para engendrar y mantener


la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más
apropiadas para la sociedad.

• Los grupos miran un sistema político como legítimo o ilegítimo según que
sus valores coincidan o no con los del grupo.

38
SOCIEDAD Y DERECHO

39
EL SER HUMANO

• Dimensiones del ser humano

a) La mundanidad se refiere a que el Hombre es un ser que tiene


existencia real, en el Mundo físico. El ser humano existe “acá”, en
este Mundo, es una realidad, no es un dios ni un espíritu, y su vida se
desarrolla dentro del contexto de la materialidad, de las cosas.

b) La sociabilidad es la condición que tiene el ser humano por la cual


vive necesariamente dentro de una sociedad.

c) La politicidad, en tanto, se refiere a que el Hombre no solo va a vivir


en sociedad, sino que además, requiere de que ésta sea una
sociedad organizada.

d) La dignidad humana. El ser Humano es un ser digno por naturaleza.


Como tal, es un ser que merece respeto y consideración
40
I.-EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

1.-LA NATURALEZA DEL HOMBRE

«El hombre no existe, sino coexiste, no vive, sino


convive»

• El hombre en sociedad desde edades remotas.


• La sociedad como un producto artificial y voluntario.
• Para satisfacer sus necesidades precisa al resto de
los hombres.
• Egocentrismo/utilitarismo-social/antisocial.

41
I.-EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

2.- LA SOCIEDAD:

Podemos entender por sociedad “Un gran número de


personas que obran conjuntamente para satisfacer sus
necesidades colectivas, y que comparten una cultura
común”.

Las grandes características de la sociedad son:

1.La sociedad está compuesta por un número significativo


(amplio) de personas, que actúan colectivamente, no se forma
una sociedad con pocas personas.
2.La sociedad es una unidad diversa de sus miembros, o sea,
distinta de los individuos que la componen.
3.Persiguen un objetivo común, el bien común.
42
I.-EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

2.- LA SOCIEDAD: CONCEPCIONES

a) Mecánica o atomista: la sociedad es sólo la suma de


individuos.
-distintas entre sí
-las agrupaciones humanas carecen de realidad e identidad
propia.
-la sociedad existe en el individuo y por éste.
Hobbes-Locke-Rosseau

b)Organicistas: la sociedad es una unidad originaria.


-los miembros se mantienen unidos gracias a la sociedad
-personalidad moral y voluntad propia
-existe una conciencia colectiva
Hegel, Comte, Spencer
43
I.-EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

3.-SOCIEDADES HUMANAS / ANIMALES

SOCIEDAD HUMANA SOCIEDAD ANIMAL


MEDIO DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN EMOCIONAL
LENGÚISTICO-VERBAL
ABSTRACIÓN CONCRECIÓN
PROGRESO EVOLUCIÓN
ESTRUCTURA DINÁMICA ESTRUCTURA ESTÁTICA
ACTITUD EMPRENDEDORA ACTITUD PASIVA

44
I.-EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

4.- TIPOS DE SOCIEDADES

1.- Desde el punto de vista de su naturaleza, en agrupaciones


necesarias y voluntarias.
• Las primeras son aquellas que el hombre inevitablemente tiende a
formar, como son la familia, la aldea y el Estado.

• Las segundas, en tanto, son aquellas que no constituyen una exigencia


de la naturaleza humana y que el hombre las va creando con mayor o
menor intensidad de acuerdo a su desarrollo evolutivo, como serían un
partido político, un club deportivo, una empresa comercial.

45
I.-EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

TIPOS DE SOCIEDADES

2.- Desde el punto de vista de su eficacia, en agrupaciones perfectas e


imperfectas.
• Las agrupaciones perfectas son aquellas que poseen los elementos
necesarios para satisfacer de una mejor medida las necesidades
colectivas y personales de sus miembros. Se dice que la agrupación
perfecta por excelencia es el Estado. Sin embargo, el Estado no es
perfecto en el sentido que carezca de defectos, sino en el entendido de
que de entre las diversas formas sociales que el hombre puede concebir
el Estado es la agrupación que con mayor grado de eficacia puede
satisfacer las necesidades de sus miembros.

• Las demás agrupaciones, serían imperfectas.

46
I.-EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

Finalmente, respecto de la Sociedad, diremos que desde un punto de vista


político, normalmente se encuentra compuesta por tres grandes niveles:

(1) El primer nivel: El nivel individual. La sociedad está constituida


fundamentalmente por individuos.

(2) El segundo nivel: El nivel asociativo. Las sociedades se encuentran


compuestas por diferentes conjuntos de personas que deciden
voluntariamente unirse en torno a un fin. Conocidas como “grupos
intermedios”

(3) El tercer nivel: El nivel estatal. Las sociedades más evolucionadas


logran organizarse políticamente, y generar un cuerpo más extenso y
poderoso, con potestades o facultades para dictar normas obligatorias y
para ejecutarlas incluso mediante el uso de la fuerza, y que se denomina
Estado

47
II.-LAS INSTITUCIONES

• Como fruto de la cultura humana-de la necesidad humana

• «son creaciones del obrar humano colectivo que, con carácter


de permanencia, procuran satisfacer necesidades sociales»
• Son creaciones colectivas
• Estabilidad/ pero no estáticas
• Proyección en el tiempo

1.-Elementos de las instituciones

a) Estructural (formal)

b) intelectual

48
II.-LAS INSTITUCIONES

2.- INSTITUCIONES JURÍDICAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS

A) Instituciones jurídicas: aquellas que tienen existencia en el


mundo del derecho, creadas por normas, bajo el principio de
justicia.

• La norma jurídica es el elemento estructural y la realidad misma


de la institución jurídica.
• Muchas instituciones jurídicas provienen de la costumbre
• Matrimonio-tradición-contratos-prescripción adquisitiva

• El poder judicial es concebido también como una institución


jurídica
• Triple significación: «contrato» «matrimonio»
-institución cuerpo
-institución órgano
49 -institución norma
II.-LAS INSTITUCIONES

B) Instituciones políticas: aquellas que se refieren al poder, a su


organización, a través del cual se ejerce el poder en un sociedad
organizada como Estado.

• El objeto de las instituciones políticas como normalizador de la


lucha por el poder

• Establecer las condiciones del ejercicio del poder

• También es posible aplicar la triple identidad: «Estado»


-institución cuerpo
-institución órgano
-institución norma

50
III.-POLITICIDAD HUMANA
1.-El hombre animal político: corriente aristotélica.

• El hombre sociable por naturaleza


• Zoon politikon
• El hombre vive en una sociedad con una forma de organización
política
• Si los hombres conviven necesitan orden un
gobierno
• La convivencia social se politiza

2.-El Contractualismo o pacto social.


• Etapa prepolítica de la sociedad: estado de naturaleza
• El contrato social politiza la convivencia social
• Del pacto social nace el tipo de gobierno:
-Hobbes: «gobierno absoluto o caos»
-Locke: reserva de derechos
-Rousseau: democracia

51 MARXISMO: concibe etapa prepolítica


III.-POLITICIDAD HUMANA

3.-Las formas políticas en el devenir histórico

• El hombre para su desarrollo requiere del prójimo, y todos


requieren de una organización política.

• La politicidad de la convivencia humana es una necesidad.

• La sociedad política de cualquier época debe concebirse como


un sistema social institucionalizado.

• La organización política superior debe ser autárquica.

52
III.-POLITICIDAD HUMANA
4.-Formas políticas relevantes de la cultura occidental

4.1.-La polis griega:


• La cultural actual es fruto de las culturas clásicas y el cristianismo.
• La polis ateniense como primer eslabón dentro de las sociedades
políticas .
• POLIS=CIUDAD-ESTADO?
• Como unidad política soberana
Características de la polis

a)Estrechez de dimensiones.

b)Humanista

c) Naturaleza militar

d)Autarquía económica

e)Unidad religiosa

53 f) Centro de educación ciudadana


III.-POLITICIDAD HUMANA
4.2.-de las civitas romana.

• En sus inicios no ofrece diferencias sustanciales con la polis.

• En la civitas el poder está concentrado en un solo órgano.

• Modelo de base de la centralización política.

• Se manifiesta una diferencia entre derecho público y privado.

• Imperium-potestas-auctoritas-maiestas/IMPERIO

• Las instituciones políticas romanas son el fruto de situaciones


concretas. (cesarismo)

• Aportes al derecho político: soberanía-imperium.

• SOBERANIA…nace de la relación entre Roma y los pueblos


dominados…el poder del emperador…que está por sobre todos.
• IMPERIUM…raíz del poder político moderno.
54
III.-POLITICIDAD HUMANA

4.3.-contexton cristiano-medieval.

• Desaparece la concepción de unidad política territorial.

• Derecho personal/derecho territorial

• Pugna entre el poder temporal y el espiritual.

• Civitas dei

• Escasa participación popular en la vida política.

• Desarrollo del feudalismo y sus aportes:

-individualismo aristocrático…libertad
-relación de interdependencia entre los hombres
-exaltación de sentimientos de honor y fidelidad
-perspectiva de igualdad entre los hombres

55
III.-POLITICIDAD HUMANA

4.4.-el Estado como forma de política moderna.

• El Renacimiento y el Humanismo como cuna del Estado moderno.

• Origen en Florencia…contexto.

• MAQUIAVELO… “lo stato”…toda relevante y permanente organización de


poder político.

• Se masifica el concepto por el resto de Europa…Estado, État, Staat y


State.

• Estado como unidad política.

• Desaparece la dualidad con el poder espiritual.

• Estado-Nación-soberano.

56
III.-POLITICIDAD HUMANA

• Estado como…instrumento de control político…centralizado…absoluto.

• La unidad a través del poder y el derecho.

• Militarización profesional.

• Burocratización.

• Economía estatal…erario…tributación…sistema económico

57

También podría gustarte