Está en la página 1de 6

EL EMPIRISMO

Definición
Corriente filosófica de la Edad Moderna (siglos XVII y XVIII) que defiende lo siguiente:
● Solo es real aquello que resulta accesible a los sentidos.
● El origen y el valor de nuestros conocimientos depende de los sentidos.

Coincidencias con Diferencias con


el racionalismo el racionalismo

Interés por establecer un • Los empiristas afirman que todas nuestras ideas proceden de
método de investigación la experiencia.
riguroso. • Los racionalistas defienden la existencia de ideas innatas, que
están en nuestra mente desde siempre y no proceden de la
El conocimiento humano no
experiencia.
recae sobre la realidad
misma, sino sobre ideas.
• Los empiristas toman como modelo de saber el de las ciencias
experimentales.
• Los racionalistas toman el de las matemáticas.

• Los racionalistas confían en la capacidad de la razón humana


para alcanzar el conocimiento completo de la realidad.
• Los empiristas arrojan serias dudas sobre esa posibilidad.

Hacer clic en la pantalla para avanzar

2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A.


DAVID HUME: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

LOS ELEMENTOS Simples Concurre un único sentido.


Estas
DEL Impresiones pueden
CONOCIMIENTO
ser:
HUMANO Percepciones Complejas Concurren varios sentidos.
que se originan
en los sentidos. Proceden de la impresión
Son las Simples
correspondiente.
percepciones Estas
procedentes pueden ser:
de la experiencia Estas
Por semejanza
Ideas pueden
ser:
Recuerdo de Formación Por contigüidad
impresiones
pasadas. Por relación
causa/efecto
Complejas

De modo
DIFERENCIA ENTRE
IMPRESIONES E IDEAS Tipos De sustancia

Las impresiones se presentan Las impresiones siempre son De relación


con mayor viveza que las ideas. previas a las ideas.

CRITERIO DE VALIDEZ Para probar la validez de una idea basta con


DE LAS IDEAS señalar la impresión de la que procede
Hacer clic en la pantalla para avanzar

2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A.


DAVID HUME: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TIPOS DE
CONOCIMIENTOS
COMPLEJOS

Su verdad es independiente de la experiencia.


Conectando ideas
Conocimiento por
que guardan una
relación entre ideas
determinada relación La negación de un enunciado verdadero implica
una contradicción.
FORMA EN QUE SE
COMBINAN LOS
ELEMENTOS DEL
CONOCIMIENTO
HUMANO Su verdad solo puede ser conocida mediante
comprobación experimental.
A partir de los datos Conocimiento de
de la experiencia hechos
La negación de un enunciado verdadero implica
una falsedad, pero no una contradicción.

Hacer clic en la pantalla para avanzar

2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A.


DAVID HUME: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

¿Es válido el
razonamiento en el caso El carácter necesario de las premisas garantiza la verdad
del conocimiento por apodíctica e inapelable de la conclusión.
relación entre ideas?
LÍMITES DEL
Para conocerlos • Las únicas fuentes de evidencia con las que se cuenta son la
CONOCIMIENTO
nos preguntamos: sensibilidad y la memoria (la sensibilidad nos proporciona
HUMANO
¿Es válido el evidencia sobre el presente y la memoria sobre el pasado).
razonamiento en el caso • Más allá de los sentidos y la memoria, lo único que parece
del conocimiento de proporcionar evidencia sobre los hechos es la relación que
hechos?
hay entre la causa y el efecto (anticipamos o descubrimos el
efecto una vez dada la causa).

SOLUCIONES CONSECUENCIAS DIFICULTADES DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Hume considera este La mayor parte de las inferencias • Puesto que se trata de conocimiento de hechos, el criterio de validez
conocimiento como cotidianas y aquellas que son la consiste en señalar la impresión de la que proceden.
«probablemente»
verdadero por lo que
base de las ciencias naturales se
quedan sin fundamento: solo se
• En la relación entre causa y efecto encontramos tres ideas:
contigüidad espacial, sucesión temporal y conexión necesaria.
es preciso establecer basan en un sentimiento irracional
controles para corregir que se instala en el hombre • La de conexión necesaria es la que nos hace estar seguros de que,
errores. derivado de la costumbre que dada la causa, el efecto se producirá de modo invariable.
adquirimos al ver repetirse una
secuencia de fenómenos.
• No tenemos ninguna impresión de conexión necesaria, por tanto, de
acuerdo con el criterio de validez de las ideas, esta no es válida.
Hacer clic en la pantalla para avanzar

2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A.


DAVID HUME: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

• La realidad exterior se nos presenta bajo la noción de sustancia.


• La sustancia es la causa de nuestras impresiones.
El conocimiento
de la realidad exterior
• Luego, nuestro conocimiento de la sustancia depende de la
No es posible alcanzar la certeza
de un mundo exterior al hombre.
aplicación del principio de causalidad, que ha sido puesto en
cuestión.

• Si aplicamos el criterio de validez a la idea de Dios, necesitaremos Esto invalida las pruebas a priori
de su existencia.
El conocimiento señalar la impresión o impresiones de las que procede tal idea.
de Dios • Es obvio que no tenemos impresiones de Dios, por tanto la idea de
Tampoco son consideradas
Dios no es una idea válida. válidas las pruebas a posteriori.

• La idea de sujeto pensante incluye la de una unidad que permanece


invariable a través del flujo de impresiones que se suceden.
El conocimiento • Admitir la existencia de esta idea obligaría a admitir que en todo No es posible alcanzar la certeza
del sujeto pensante momento tenemos dos impresiones: una que va variando de un mundo exterior al hombre.

continuamente y la otra, que sería la percepción del sujeto pensante


y que debería permanecer constante.
POSICIÓN GENERAL

• Fenomenista: la realidad es un conjunto de fenómenos, un mero aparecer ante el sujeto que se cuestiona la existencia de las sustancias.
• Escéptica: niega la posibilidad de alcanzar conocimiento cierto sobre cualquier cosa.

Hacer clic en la pantalla para avanzar

2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A.


DAVID HUME: EL EMOTIVISMO MORAL

Facultad
Teórica «ser» La razón
TIPOS DE Se ocupa humana que se
FILOSOFÍA del: encarga de este
Práctica «deber ser» ámbito Las emociones

El bien moral se asocia con


Ambos son desinteresados y
una sensación placentera.
están ligados al sentimiento de Las valoraciones morales
empatía (capacidad humana dependen del placer o el dolor que
para ponerse en el lugar del despiertan ciertas acciones.
otro). El mal con lo contrario.

Hacer clic en la pantalla para avanzar

2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A.

También podría gustarte