Está en la página 1de 28

Errores lógicos en la

Argumentación: Las falacias


Unilibrebaq.
Lógica Jurídica
Unidad V
Mg. Francisco Bohórquez
1. La argumentación
• ¿Qué es la argumentación?
Argumentar es desarrollar un razonamiento en particular con la finalidad de
convencer, persuadir, demostrar.
• Lógica y argumentación jurídica:
Por un lado, los juristas prácticos (abogados, jueces, fiscales, etc.) razonan y
argumentan a partir de las normas lógicas.
De manera que la lógica puede servir de ayuda para realizar argumentos
correctos en este ámbito y evaluar los argumentos de los demás.
Por otro lado, la lógica puede ser aplicada a las normas.
• La lógica es útil también para detectar algunos defectos del lenguaje
normativo (ambigüedades sintácticas, fundamentalmente) y proporciona
instrumentos para evitarlos.
• La argumentación jurídica abarca más que la lógica jurídica porque los
aspectos del derecho son estudiados desde una perspectiva no solo formal,
sino también psicológica, política, filosófica., en otras palabras, argumentativa,
discursiva.
• La lógica garantiza que, si las premisas son verdaderas, la conclusión también
será necesariamente verdadera o dicho de otra forma que no es posible que
de premisas verdaderas se siga una conclusión falsa.
• La relación entre los argumentos formalmente válidos y la verdad de las
premisas y de la conclusión tiene tres aspectos a considerar:
- La corrección formal del argumento.
- La verdad de las premisas.
- La verdad de la conclusión.
• Lenguaje, definición, deducción e inducción
Lenguaje: En el aspecto jurídico, es la expresión del juicio. El juicio es una conexión
coherente de conceptos.
Definición: Definir es señalar los límites de una cosa. La definición es la explicación
clara y precisa de un concepto. ¿Por qué es importante la definición?
- Proporciona el significado y las características de un objeto.
- Se expresa mediante un juicio donde hay un sujeto y un predicado.
- Explica el sentido o significado de una expresión.
- Elimina ambigüedades y vaguedades.
- Ayuda a comprender una idea distinguiéndola de las demás.
- Señala las notas esenciales del concepto.
• Deducción: Es el procedimiento que parte de lo general a lo particular para
obtener consecuencias lógicas.
• Inducción: Es partir de lo peculiar a lo general de los hechos a las conclusiones
universales.
• Reglas de uso de la lógica para componer argumentos
• El argumento es la expresión del raciocino. Se dirige siempre a otro u
otros con el fin de convencer, o al menos para reflexionar.
• Se utiliza en la teoría, en él dialogo en la discusión, en el debate.
• Reglas de la lógica para componer argumentos. Se utilizan los
siguientes métodos:
-La deducción.
-La inducción.
-El análisis.
-La síntesis.
-La dialéctica.
-La mayéutica: conocer a partir de interrogantes.
• Instrumentos para componer argumentos:
-La definición.
-La división: separa las partes de un todo.
-La sistematización: hacer que un conjunto este ordenado con sus
componentes
• El argumento es la expresión del raciocino.
-Se dirige siempre a otro u otros con el fin de convencer o al menos
para reflexionar.
-Se utiliza en la teoría, en él dialogo en la discusión, en el debate.
• Según Atienza hay dos contextos de la argumentación jurídica y la decisión judicial:
-Contexto de descubrimiento: Descubrir, enunciar, mostrar el punto de Interés. (Enuncia, formula)
-Contexto de justificación: Es validar y confrontar los conceptos y argumentos a fin de mostrar su validez.
(Demuestra)
La argumentación jurídica y la decisión jurídica: La decisión de Tribunal o del Juez puede obedecer a
móviles sicológicos, realidad social, circunstancias ideológicas, creencias religiosas, etc. Todo es una razón
explicativa.
• Justificación interna y justificación externa:
A su vez, la justificación de los argumentos puede abordarse desde dos puntos de vista: interna y externa.
-La justificación interna depende de si la conclusión se sigue correcta y lógicamente de las premisas.
(verdad formal)
-La justificación externa depende de si las premisas del argumento son correctas o no. (verdad material)
• Es posible formular argumentos en los que la conclusión se sigue de las premisas, siendo las premisas
incorrectas o falsas. En este caso, decimos que el argumento está internamente justificado, pero no
eternamente justificado. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el siguiente argumento:
• En ningún Estado Constitucional es jefe del Estado un monarca.
• España es un estado constitucional.
• Análisis y aplicaciones de los tipos de argumentos. Pasos:
1) Identificar el problema. Relacionar hechos, normas y pruebas
2) ¿Hay suficiencia de información o insuficiencia?
3) Construir la o las hipótesis de solución. - Construir nuevas premisas para
nuevos informes o propuestas, reformular argumentos.
4) Justificar la hipótesis. - Con argumentos suficientes a favor. En un
proceso complejo de argumentación: corrigiendo, discutiendo por una
solución correcta, a abordando aspectos como la equidad, la razonabilidad
y la discreción
5) No solo a la luz de la forma, sino también lo político y lo moral.
2. Las falacias lógicas
• ¿Qué son las falacias?

• Una falacia es un razonamiento que, a pesar de parecerse a un argumento válido,


no lo es.

• Se trata, por tanto, de una línea de razonamiento que es errónea, y las inferencias
que se presenten como producto de estas no pueden ser aceptadas.

• Independientemente de si la conclusión a la que se llega a través de una falacia es


verdadera o no (podría serla por pura casualidad), el proceso por el cual se ha
llegado a este es defectuoso, porque vulnera al menos una regla lógica.
• Los principales tipos de falacias:
1. Falacias no formales
• Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan
las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se
quiere llegar.
• Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a
elementos no pertinentes o, incluso, irracionales.
• Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso,
por una conclusión diferente a la que se pretende.
2.1 Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)

Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición
o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.

Ejemplo: Esquema implícito:


"Los ecologistas dicen que consumimos A afirma p,
demasiado energía; pero no hagas caso A no es una persona digna de crédito.
porque los ecologistas siempre exageran". Por lo tanto, no p.
2.2 Falacia ad baculum (Se apela al bastón)

Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que
se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no
convencer.

Esquema implícito:
Ejemplo:
"No vengas a trabajar a la tienda con éste A afirma p,
piercing; recuerda que quién paga, manda". A es una persona con poder sobre B.
Por lo tanto, p.
2.3 Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)

Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones


sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre.
Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida
en el tema; pero no siempre es garantía.

Ejemplo: Esquema implícito:


"Según el alcalde, lo mejor para la salud de los A afirma p,
ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la A es un experto o autoridad.
ciudad" Por lo tanto, p.
2.4 Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)

Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no


vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando
sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora.

Esquema implícito:
Ejemplo:
"Tenemos que prohibir que venga gente de A afirma p,
fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los A presenta contexto emocional
extranjeros los roban el trabajo y el pan?" favorable.
Por lo tanto, p.
2.5 Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)

Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho
que no se puede demostrar lo contrario.

Ejemplo: Esquema implícito:


"Nadie puede probar que no haya
una influencia de los astros en
nuestra vida; por lo tanto, las Se niega (se afirma) p,
predicciones de la astrología son No tenemos pruebas que p se verdadero
verdaderas" (falso).
Extraído del libro: PIÑERO, Albert. Por lo tanto, p es falso (verdadero).
"Logomàquines" Barcelona: RAPE,
1999
2.6 Falacia Post hoc... (Falsa causa)

Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente
base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto. Clásicamente era
conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc" (Después de esto, entonces por causa de
esto).

Ejemplo: Esquema implícito:


"El cáncer de pulmón se presenta
(frecuentemente) en personas que fuman Se da X,
cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la acto seguido se da Y.
causa de este cáncer" Por lo tanto, X es la causa de Y.
• 3. Falacias formales:
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo
se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o
inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.
3.1 Afirmación del consecuente

Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose o afirmando


el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente.

Ejemplo:
"Si llueve, cojo el paraguas; cojo el Esquema: O esquema:
paraguas. Entonces, llueve".
3.2 Negación del antecedente

Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y negando el primero,


que es el antecedente, se concluye la negación q, que es el consecuente.

Ejemplo:
"Si llueve, cojo el paraguas; no
Esquema: O esquema:
llueve. Entonces, no cojo el
paraguas".
3.3 Silogismo disyuntivo falaz

Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno
de los dos componentes de la disyunción, se concluye la negación del otro componente.

Ejemplo:
"Te gusta la música o te gusta la
Esquema: O esquema:
lectura; te gusta la música. Entonces no
te gusta la lectura".

También podría gustarte