Está en la página 1de 26

El

Carisma
de Pablo
¿En que consistió, aquella
experiencia en damasco?

¿Qué significado tuvo para pablo


aquella experiencia vocacional
que desencadeno una misión sin
presentes y el desarrollo de la
tradición pagano-cristiana?
El origen de su carisma:

LA
VOCACIÓN

El camino a Damasco
Las Condiciones históricas en que ocurrió su vocación, esto es, El enfrentamiento que
tuvo lugar
en Damasco entre el fariseo Pablo y los creyentes en Cristo de la comunidad
Helenista de esta ciudad.
Vamos a presentar algunas características de ambos interlocutores:

LOS
EL CREYENTES
FARISEISMO DE
DAMASCO
El FARISEISMO
DE
PABLO
Los Fariseos.
En este movimiento no organizado
tuvieron su origen varias de las sectas o partidos que serán
bastante populares en tiempo de Jesús y de Pablo.
SU PRETENCIÒN: la renovación de la alianza por medio del
cumplimiento de la Torá por parte de todo el pueblo,
manteniendo la pureza estando «separados» (sentido original
de «fariseos»)
Además promovían otro objetivo de mayor
alcance:
 La Vida Eterna
Así incorporaron en su cosmovisión algunas de
las características de la apocalíptica:

El mundo Venidero se
iniciara con un juicio en
el que se examinara a
cada persona y se le
premiara o castigara
en función del
cumplimiento de la ley
De este modo compartían con los
movimientos apocalípticos la dificultad
de encontrar respuesta a la opresión y
hostilidad presentes y proyectaron en
el futuro el cumplimiento de las
promesas de Dios.
Este segundo Objetivo
revela una característica de
la antropología farisea que va
a tener bastante peso en el
proceso
vocacional de pablo:

El libre Albedrio

Pudiendo elegir el bien


se ha elegido en mal;
Ese es el pecado
*El Cristianismo de Los
Helenistas de Damasco*
Las consecuencias que el desarrollo de su
Cristología tuvo no fueron pocas y muestran su verdadero
alcance e importancia vistas en contraposición con la corriente
farisea.

Cuestionan la raíz y la valides de los grandes pilares


de su identidad:

LA SEGREGACIÓN
EL TEMPLO LA LEY SOCIAL Y
RELIGIOSA
Si este grupo de Judíos Helenistas
Creyentes en JESUS tuviera éxito en el
planteamiento de su lectura de la
realidad, el pueblo Judío estaba abocado
a diluirse y desaparecer y, con él, todas
las aspiraciones de los fariseos para
renovar la alianza y restaurar Israel desde
sus pilares que los helenistas cuestionan.

JUDIOS Y
FARISEOS
Esto explica el porque de un despliegue
organizado y localizado por parte de las
autoridades religiosas para recuperar al
grupo Judío disidente y devolver la
legitimidad cuestionada a las
instituciones básicas del Judaísmo.
El enfrentamiento Histórico
En Damasco
En Damasco, el fariseo Pablo aparece como
instrumento de control del fariseísmo y en ultima
instancia de las autoridades Judías y pretende
aniquilar la amenaza de los Helenistas de Damasco.
El diagnostico que El Fariseísmo hizo fue:

Maldito todo
aquel
La Blasfemia colgado de
un madero.
Dt. 21: 22-23
Conclusión Interpretación
Farisea: de los
Helenistas de
Damasco:

UN Humillaci
CRUSIFIC ón y
ADO NO abandono
PODIA de la
SER EL De acuerdo a cruz; Era
los Canticos
MESIAS Deuteroisaias el siervo
de Yahvé.
Esta Interpretación de la muerte de Jesús, enraizada
en la más pura tradición espiritual del Judaísmo
postexilico subraya tres elementos en los que Pablo
se pudo reconocer:
 La incorrecta interpretación
humillante y despreciable de
la muerte del Siervo de Yahvé.
 Aquella muerte vergonzosa lo
fue porque cargo sobre si las
culpas y rebeldías del pueblo.
 Su muerte fue el *Correctivo*
que no cayo sobre los
pecadores y que pacifica y
cura.
En este contexto la interpretación que hacen los
Helenistas de Damasco produce un doble efecto:

Le hace consciente a Pablo de la


verdadera condición humana: esta no es
la libertad para elegir cumplir o incumplir
(A) la ley puesto que solo puede
incumplirla; la verdadera condición de la
persona es la «carne», la condición
adámica, la tendencia del mundo de los
deseos a reemplazar a Dios por medio del
propio yo (B)

A-cf. Gal 3,10-13 B-Rom 5,12-20; 1 Cor 15,45-49


Le ofrece la única puerta abierta para el
objetivo al que erróneamente pretendía
llevarle la ley: la reconciliación con Dios, la
justificación , mediante la muerte de Jesús en
la cruz y la oferta de Dios de un nuevo modo
de relacionarse con él:

El modelo de Cristo

(renunciar al deseo de reemplazar o ganarse a


Dios con cualquier medio legal, moral,
tradicional...).
CLAVES DEL PENSAMIENTO DE PABLO
Este Proceso de Desvelamiento Pablo lo describirá
como:
 Una *Reconciliación con Dios*
(Rom 5,10-11)
 Estar en paz con Dios» (Rom
5,1)
 Eliminación de la experiencia de
pecado (Rom 6,10-11)
 liberación de la dominación de
la carne
(Rom 8,1-2
El texto de Dt 21,22-23 se convertirá en la
prueba de la caducidad de la Ley, Como se
refleja en Gálatas 3: 13

Cristo nos rescató de la maldición de la ley al


hacerse maldición por nosotros, pues está escrito:
«Maldito todo el que es colgado de un madero»

Todo ello le exigirá a Pablo un titánico


proceso para reconstruir su universo
simbólico de acuerdo a la experiencia
de cambio en la concepción del
Crucificado, centro de todo el desarrollo
de su pensamiento.
La comunidad de Damasco será para Pablo,
probablemente, esta estructura que le permitirá
culminar satisfactoriamente la transformación de su
mundo
de significados y que tendrá su centro en el significado
de la cruz, como se puede ver en el siguiente gráfico.
A aquellos rasgos que determinan la concepción de
Cristo heredados de los helenistas, Pablo añadirá,
fundamentalmente, estas características
 La imitación de Dios como clave hermenéutica de la cruz
 La nueva imagen de Dios que descubre en la cruz, no la de
un Dios solo justo sino, además, justificador y amoroso con los
malos.
 El nuevo modelo de relación con Dios establecido por Jesús
en la Cruz
 La firma de una «nueva alianza» en la muerte de Cristo y la
transformación de Israel.
 La ética de la imitación que surge como consecuencia de la
recepción del Espíritu de Dios que genera la filiación
 La resurrección de toda la humanidad
 La esperanza que nace de lo ya recibido
Pablo pretendía renovar Israel de acuerdo a estas
nuevas categorías; tenía un proyecto mesiánico
iniciado con la muerte del Mesías que anunciaba
la instauración inmediata del reino de Dios en
tensión con la realidad presente de sufrimiento y
hostilidad por parte de grupos Judíos de ciertos
grupos de creyentes (que Pablo vincula con
Jerusalén) y las autoridades civiles.

En la novedad y originalidad de
este proyecto teológico se basa gran parte
del carisma de Pablo.
LA CRUZ Y EL IMPERIO

Pablo tuvo que volcar el evangelio de la cruz en una


terminología que comprendieran los destinatarios
de las ciudades de la cuenca norte del
Mediterráneo. Su esfuerzo, a la vez que buscaba
hacer relevante y significativa la buena noticia del
Dios de Jesús, creó ambigüedades y confusión
puesto que competía con el evangelio del
emperador y con su oferta de salvación.
El culto a Jesús Señor tenía varias características que
hacían de él un culto despreciable, peligroso
y susceptible de prohibición y represión
Proclamaba como único Señor a un condenado y ajusticiado a
muerte por el Imperio, deslegitimando teológicamente el poder
del emperador exigía una exclusividad de culto que, si bien tenía
cierta flexibilidad, era vista como desafiante suponía una
alteración permanente de los roles de género y sociales y la
reacción pagana

Esperaba de modo inminente una intervención de Dios en la historia


que alteraría radicalmente el statu quo (Estado normado por el
imperio, y que era casi imposible alterarlo)
La proclamación del señorío del Crucificado
Con llevaba una crítica a los poderes romanos
cuyos mecanismos de control no habían logrado
con la cruz de Jesús el objetivo de acallarlo
y dominarlo; era una proclamación del fracaso de
Roma y del reconocimiento del poder de sus
víctimas y derrotados.

El vaciamiento de toda forma


de poder, la solidaridad absoluta con la condición de los humillados
y oprimidos, la entrega de su amor como única posibilidad de
esperanza y paz verdaderas.
 
El carisma de Pablo, basado en su
particular interpretación de la
muerte de Jesús no tenía, como se
puede apreciar, una vocación
exclusivamente doméstica. Más
bien, la propia naturaleza de la
predicación de la cruz, hacía del
evangelio una buena noticia para
todos, especialmente para las
víctimas y excluidos del Imperio,
con unas consecuencias
irrenunciablemente políticas.
El proyecto de creación de la ekklêsía de Dios
no era un proyecto
doméstico que se contentara en crear grupos
familiares más o menos
invisibles a la espera de la inminente llegada del
Señor. Más bien, esta
espera y las consecuencias políticas del
anuncio del Crucificado, iniciaron
un proyecto que, si bien comenzó en la casa, se
fue extendiendo paulatina e imparablemente por
todas las áreas de la vida pública

También podría gustarte