Está en la página 1de 39

Ramón Arturo

Jorge Montt Germán Riesco Alessandri


Barros Luco
(1891-1896) (1901-1906) (1910-1915) (1920-1925)

Federico
Errázuriz
Echaurren Juan Luis
Pedro Montt Sanfuentes
(1896-1901) (1915-1920)
(1906-1910)
¿Parlamentarismo a la chilena?

Responde políticamente ante el


Congreso

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO


(Primer Ministro o (Congreso Nacional o
Presidente) Parlamento)

Puede solicitar la disolución del


Parlamento

EN CHILE se dio un sistema diferente al parlamentarismo de


Gran Bretaña
ALGUNOS VICIOS DEL PARLAMENTARISMO…
EL CRECIMIENTO URBANO
Migración campo-ciudad
CAMBIOS EN LA VIDA SOCIAL
EL DESARROLLO CULTURAL A FINES DEL S. XIX
• EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LA EDUCACIÓN SE
DESARROLLÓ DE MANERA IMPORTANTE EN EL PERIODO
PARLAMENTARIO. EN 1895, EL 30% DE LA POBLACIÓN ESTABA
ALFABETIZADA, EN 1920 ALREDED0R DEL 50%.
• EN 1900 HABÍA 157.330 ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y 12.604 DE
SECUNDARIA; HACIA 1910 ESTAS CIFRAS HABÍAN AUMENTADO A 258.875
Y 30.731.
• EN 1920 LA ASISTENCIA AL COLEGIO SE HIZO OBLIGATORIA. ESE AÑO
SE DICTÓ LA LEY DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA GRATUITA Y
OBLIGATORIA PARA ALUMNOS ENTRE 7 Y 13 AÑOS.
Establecimientos educacionales

6%

16%

45%

1860 1895 1910 1925

33%
LITERATURA
• Entre los poetas, destacaron Vicente Huidobro
que publicó sus primeros poemas en 1911, y
Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957), (Gabriela
Mistral) quien formó su nombre con los nombres
de sus dos poetas favoritos (el italiano Gabriele
d´Annunzio y el provenzal Fréderic Mistral).
comenzó a ser conocida con los Sonetos de la
Muerte, que en 1914 ganaron los juegos florales
de Santiago.
CONFLICTOS SOCIALES: LA CUESTIÓN
SOCIAL
PARTIDOS POLÍTICOS Y FEDERACIONES
Partido Democrático o Demócrata 1887

Congreso Nacional Obrero 1900

Federación Obrera de Chile, FOch 1909

Partido Obrero Socialista, POS 1912

Partido Comunista. PC 1922


Análisis de fuente
“El país atraviesa por uno de los momentos más difíciles de su historia. Vivimos
desde hace años en medio de la anarquía y el desgobierno. Toda clase de
angustias y de dificultades obstaculizan la marcha próspera de las actividades
en esta patria. El país desea, exige un gobierno sólido y fuerte, con rumbos
definidos, orientados sobre la base de una política netamente nacional…Nuestro
organismo social entero, nuestro régimen constitucional, requieren reformas
urgentes y radicales”.

(Discurso de Arturo Alessandri Palma al aceptar su candidatura presidencial en


1920. Fragmento. Citado en Texto de Historia y Ciencias Sociales para el
profesor, Ed. Santillana, año 2009, página 250.)
RESPECTO AL TEXTO

1. ¿Por qué Alessandri dice que es uno de los momentos más difíciles de la
historia?

2. ¿Qué tipo de gobierno propone?


¿QUIÉN ES EL
PERSONAJE?
LA ELECCIÓN DE 1920

• En la elección presidencial de 1920 votó el 10% de la población. pese a


la escasa participación, propia de la época, esta elección puso los
cimientos que llevaron al fin del periodo parlamentario. En esta elección
se enfrentaron
• La campaña de Alessandri buscó incorporar a los sectores populares, por
lo que, Alessandri terminó por convertirse en el caudillo indiscutido de los
sectores medios y populares. La elección se transformó en un
enfrentamiento entre el “viejo orden agonizante” y el “nuevo orden”.
OBJ: Comprender los cambios hechos por Alessandri Palma

Alessandri y su “querida chusma”


ARTURO ALESSANDRI: LÍDER POPULISTA

• ¿QUÉ ES EL POPULISMO?
ES EL SISTEMA DE GOBIERNO BASADO EN LAS LEALTADES PERSONALES ENTRE
GOBERNANTES Y GOBERNADOS ANTES QUE EN FUNCIONAMIENTO REGULAR DE LAS
INSTITUCIONES.
TENDENCIA POPULAR QUE DICE DEFENDER LOS INTERESES Y ASPIRACIONES DEL PUEBLO.
AGITACIÓN POLÍTICA Y REPRESIÓN

• Distintos grupos sociales vieron sus deseos de cambios frustrados, lo que


generó gran descontento, sobre todo por la crisis económica que se
empezaba a gestar tras la crisis del salitre.
¿POR QUÉ NO SE LOGRARON LOS CAMBIOS
PROPUESTOS?
Inestabilidad económica: crisis del
salitre post IGM.

Inestabilidad social

Inestabilidad política: vicios del


parlamentarismo
LAS LEYES SOCIALES DE 1924
• Se fija la jornada laboral en 8 horas.
• Se limita el trabajo de niños y mujeres y además se crea la inspección del
trabajo.
• Se crea la primera institución de pensiones por vejez,. Enfermedad, etc.
• Legalización de los sindicatos industriales
• Sociedades cooperativas de trabajadores
LEYES SOCIALES
• ley de la silla (1915)
• ley de Instrucción Primaria Obligatoria
• ley sobre accidentes de trabajo (1916)
• ley sobre el descanso dominical (1917)
• ley sobre servicios de sala cuna (1915)
JUNTAS MILITARES Y LEYES SOCIALES

• El ejercito había visto reducidos sus salarios tras la guerra civil. En 1924
el descontento produjo que un grupo de militares jóvenes fueran al
congreso e hicieron sonar sus sables como protesta. A este suceso se le
conoce como “el ruido de sables” (5/11).
EL RUIDO DE SABLES
ACTIVIDAD: LECTURA DE FUENTES PÁGINAS
84-85
• 1. ¿Qué te llama la atención del texto?
2. ¿Cuáles son los problemas que ve Alessandri y qué propone?

3. Según los Recursos 7 y 9, ¿por qué el pueblo adquirió un mayor


compromiso político durante el gobierno de Arturo Alessandri?
ACTIVIDAD: LECTURA DE FUENTE P.83-85
• RECURSOS 6 Y 8
1. ¿Qué acontecimiento histórico retrata cada imagen? Explique
su significado.

2. ¿Qué rol tuvo la prensa en la difusión de ideas políticas en el


siglo XX?
•¿QUÉ FACTORES SOCIALES CONTRIBUYERON AL CAMBIO
DE SISTEMA POLÍTICO DESDE EL PARLAMENTARISMO AL
PRESIDENCIALISMO?
LA CONSTITUCIÓN DE 1925 Y EL
PRESIDENCIALISMO

• La promulgación de la Constitución de 1925 no solo reemplazó la


Constitución de 1833, sino que también consagró el paso de un sistema
parlamentario a uno presidencial, otorgándole al estado un rol fundamental
en el desarrollo de lo político, económico, social y cultural del país.
Constitución de 1925

Poder ejecutivo El Presidente es elegido por sufragio universal directo, en caso de no haber mayoría absoluta el
congreso escoge.
Cargo por 6 años, sin reelección inmediata.
Nombra y remueve a los ministros
El cargo de parlamentario es incompatible con el de jefe de Estado.

Poder legislativo Reside un Congreso Bicameral: Cámara de diputados y senadores. Los diputados fiscalizan los
actos del Pdte. Y pueden acusarlo frente al Congreso. Se eliminan poderes del congreso como
las leyes periódicas y votos de censura.
Aprobación automática de la Ley de presupuesto.

Otras normas Organización de un banco Central, Consagra un Estad social de derecho, que protege al
trabajador. Se establece la separación de Iglesia y Estado y se garantiza la libertad de conciencia y
cultos
Establece un sistema de control institucional
LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES: LA
MESOCRACIA

• La clase media del siglo XX desarrollo mayor conciencia de su naturaleza e importancia.


Amplió su base social, integrada por: profesionales liberales, burócratas, pequeños
comerciantes, estudiantes, inmigrantes. Se caracterizó por su mayor educación y
preparación educacional debido a la ampliación del sistema educacional que se había
producido durante el ciclo del salitre.
SECTORES POPULARES

• En 1909 se unieron a las organizaciones obreras a nivel nacional, a través de


la fundación de la Federación Obrera de Chile (foch), cuya presidencia recayó
en 1919, en Luis Emilio Recabarren, el fundador del Partido Comunista.
• En 1912 se formo el Partido Obrero Socialista, 1921 el Partido Comunista y
1934 el Partido Socialista.

También podría gustarte