Está en la página 1de 53

HISTORIA DE LA IGLESIA

Richard Acosta Rodríguez


EL TÉRMINO EKKLESIA
• ¿Jesús fundó una institución llamada Iglesia?
• ¿Cómo entender un texto como Mt 16:18? ¿y
qué pasa con la traducción de Mt 18:17?
• Ekklesia se usa 115 veces en el Nuevo
Testamento. Pero no siempre se traduce igual.
• Primero, ekklesia se refiere a una asamblea
política (3 veces): Hch 19:32-41. Segundo a la
asamblea de Dios (2 veces): Hch 7:38; Heb 2:12.
Tercero; se refiere explícitamente a la asamblea
de Jesucristo (110 veces).
EL TÉRMINO IGLESIA

• Incluso en el Antiguo Testamento, la versión


Septuaginta concoce el término Ekklesia cuando
traduce el término “QAHAL” (Asamblea).
• ¿Cómo se traduce en Dt 18:16; Jue 20:2?

• Lo primero que debe quedar claro es que no se


trata de un término inventado por Jesús y que
no hace referencia a una Institución.
LOS TIEMPOS APOSTÓLICOS

• En Pentecostés “inicio” de la Iglesia (Hch 2:1-4).


(+/- año 30).
• Hch 2:43-47; eran Comunidad pero judía.
• La experiencia de los apóstoles, únicos testigos
“oculares”
LOS TIEMPOS APOSTÓLICOS

• Conversión de Saulo hacia el año 40 (Hch 9)


• El anuncio es primeramente a los Judíos (Lc
24:49; Hch 1:8). Como 120 (Hch 1:15).
• Apertura a los helenistas (Hch 6:1)
• Cristianos del paganismo de Asia Menor:
Esteban (6:9) y Felipe (8:5). (+/- año 35)
• Apertura a los paganos de África y Europa:
Etiopía (8:27-38), Macedonia (16,9)
LOS TIEMPOS APOSTÓLICOS

• Ya no es necesario hacerse judío (Hch 10-15)


• “Cristianos” en Antioquía (Hch 11:19-30) (+/-
año 44)
• Pablo misionero (+/- año 46) (Hch 13-14)
• “Asamblea” de Jerusalén (Hch 15) (+/- año 49)
• Los Nazarenos, una secta judía (Hch 24:5; 28:22)
HISTORIA DE LA IGLESIA
LAS IGLESIAS DEL NUEVO TESTAMENTO
LA IGLESIA PRIMITIVA
• Periodo Apostólico (33-67): Tras la ascensión. Centros en
Jerusalén con Pedro, Santiago y en Antioquía con Pablo y
Juan. Problema Projudío - progentil. Pedro figura como
mediador (Gal 2).

• Periodo Sub-apostólico (67-99), tras los Testigos (apóstoles).


Centros en Roma: 1Pe, Pastor de Hermas; de corte
eclesiológico – judaico; y en Éfeso: Ef, Col, Ap de corte
cristológico – liberal.
¿Y qué pasó con los testigos oculares?
El Obispo de Jerusalén
• Es claro que el primer “obispo” de Jerusalén, hacia el
año 46/48, se llama Santiago (Hch 12.16-17;
15:13.19; Ga 2:9). Pero ¿cuál Santiago?
• ¿Santiago (el mayor) uno de los Apóstoles? fue
ejecutado hacia el año 44 d.C. (Hch 12:1-2).
• ¿Santiago el de Alfeo (el menor) otro de los doce? Se
trata de otro apóstol (Mc 3:18; Mt 10:13; Lc 6:15; Hch
1;13).
• ¿El hermano de Jesús llamado Santiago?
(Mateo 13:55; Marcos 6:3). Al parecer, se trata del
mismo que referencia Pablo (Gálatas 1:18-19).
LAS IGLESIAS DEL NUEVO TESTAMENTO

¿Las únicas formas de Iglesia en la Primitiva comunidad


eran la Por-judía y la pro-gentil?

1. Pablo: como autoridad (Apóstol), comunión,


conciliación Judío-gentil (Ef 2:11-22; Hch 15:9-11).

2. Lucas: Cristianismo a los confines de la Tierra (Roma);


salvación para los gentiles, los judíos no entendieron
(Hch 28:25-29).
3. Comunidad Joánica: Similitudes con Pablo en ser liberal
y cristológica pero separada del judaísmo (dif. a Éfeso) (Jn
9:22; 16:2; 8:42-44; 6:4; 7:2; 15:25).

4. Apocalipsis: hostilidad a los judíos (2:9; 3:9) / Jerusalén


celestial. Pero difiere en Jn en escatología ya realizada.
Difiere con Pablo en lo Anti-imperial.
5. Pedro: Gentiles convertidos. No destruir el culto judío sino
volver a aplicarlo pero a los cristianos (1Pe 2:1-10).

6. Santiago (el Obispo de Jerusalén): Más judaizante que los


demás (2:2). Jesús es la perfección del judaísmo. No a la
separación. Cumplir la ley (obras), no sólo la fe (2:14-24; Hch
15:1-5).
7. Mateo: Próximo a Santiago. Cristianos judíos de origen
gentil. Pero actitudes no legalistas, sin abolir la ley (5:17-20;
9:17).

8. Marcos: duro con los apóstoles, no entienden, no creen.


Ánimo bajo Nerón (15:37-39; 16,7).
Hch 13-14
(+/-año 46-49)
Hch 16-18
(+/-año 50-54)
Hch 19-20
(+/-año 54-57)
Hch 21-28
(+/-año 58-63)
¿Rm 15, 24?
Ap 2-3
(+/-año 100)
IGLESIA: UNA
Hasta aquí, debe quedar claro, que la Iglesia
UNA, no era tal porque hubiese uniformidad
en la concepción de la misma.

Desde su nacimiento hay diversas posturas,


concepciones, esperanzas.

Sin embargo, esto no hace que haya divisiones


o cismas. Todos eran hermanos, primaba el
Evangelio, la fraternidad, la Iglesia UNA.
Historia del Rvdo. Richard Acosta
Rodríguez, Th.D.
Anglicanismo
• Los orígenes de la Iglesia Anglicana son los del
Los orígenes mismo cristianismo: muchas iglesias, un solo
cuerpo.
Un cristianismo judaizante (Hch 15:1-5; St 2:21-24)

Tradición judía pero renovada (Mt 5:17-20)

Conciliación Judeo-gentil (Ef 2:11-22)

Muchas Salvación para los gentiles (Hch 28:25-29)


Iglesias
Separados del judaísmo (Jn 9:22, 16:2)

Anti judaísmo (Ap 2:9, 3:9)

No son instituciones (Ap 2-3)


No existe nada sorprendente en la presencia
de soldados cristianos ante la muralla romana
de Escocia durante el siglo II de nuestra era.

Llegada del Tertuliano aseguraba a comienzos del siglo III,


que algunas partes de Britania que no habían
cristianismo a sido alcanzadas por los romanos se habían
Britania sometido a la ley de Cristo.

De otro lado, tres obispos británicos


estuvieron presentes en el Concilio de Arlés
del año 314.
Alban (+305)
Protomartir de Britania
Cristianismo:
Religión Catholicos

De Constantino I (313)
a
Teodosio I (380)
San Patricio (400 –
461/493)
• Lleva el cristianismo a Irlanda donde predica el
evangelio en medio de los druidas (sacerdotes
celtas).
• Conformó comunidades cristianas respetando
las tradiciones y costumbres celtas.
• Se le atribuye la Cruz Celta.
• Anglos, Sajones y Jutos, invaden
Britania durante la caída del Imperio
Romano (Siglos V y VI).
• Nuevas creencias de origen pagano en
la Isla entran a competir con el
Caída del cristianismo.
• Britania se ve casi completamente
Imperio sumida en el paganismo.
Romano • Algunos conservaron su fe escondidos.
Se adoptaron prácticas locales, liturgia
propia.
• No tenían la cuaresma y la Pascua se
celebraba en fecha diferente.
• La penitencia irlandesa.
San Columba (521 -
597)
• Monje y sacerdote irlandés.
• Reintroduce el cristianismo en Escocia
(563). Su trabajo evangelizador fue
entre los Pictos.
• Apoyado en la Iglesia Celta recupera el
cristianismo tras la caída del Imperio
Romano.
• Impulsa la vida monacal en Escocia e
Irlanda fundando varios monasterios.
• Se habla de más de 300 libros de su
autoría; se incluyen himnos.
San Agustín de
Canterbury (534 - 604)
• El Apóstol de Inglaterra. Primer Arzobispo de
Canterbury.
• Enviado a Inglaterra en 597 por Gregorio
Magno a convertir a los Sajones.
• Sin embargo, ya existía un cristianismo
consolidado en Inglaterra; incluso Berta, la
esposa del rey, era cristiana. El rey se convirtió
posteriormente.
• Predicó el Evangelio con libertad en
Canterbury. Posteriormente, el crecimiento
por el resto de Inglaterra fue favorable gracias
al apoyo de la corona.
• Hubo oposición en la unificación litúrgica por
parte de los obispos y monjes locales.
• Pide a Agustín no imponer a la
Iglesia de los ingleses todos los
usos y costumbres con los que
había estado familiarizado en
Roma.
• Ordena no destruir los templos
Gregorio de los paganos, sino
Magno convertirlos
cristianos.
en templos

(540 - 604) • Pide no acabar con todas las


fiestas de los paganos (ídolos),
sino convertirlas en fiestas
cristianas (mártires y santos).
• Dividió el país en tres diócesis:
Canterbury, Londres y York.
• (Canto gregoriano y purgatorio)
San Columbano (540
- 615)

• Misionero de Irlanda
• Fundó varios monasterios por toda
Europa
• Difundió la Regla Monacal Celta
(Más extricta que la de San Benito) y
el rito irlandés de la penitencia.
Iglesia Celta
Para finales del siglo VI, existían tres
corrientes en el primitivo cristianismo
inglés: la romano-británica, la céltica y la
romana.

A pesar de la existencia de estas corrientes,


en aquél tiempo, todo cristiano en
occidente creía que no había más que una
sola Iglesia y se sentía parte de ella.

Las Iglesias Céticas eran más conservadoras


y se aferraban a las prácticas tradicionales
del cristianismo que habían pasado de uso
en Roma. Existencia del Misal Store.
• Monje Irlandés y obispo de
Lindisfarne.
• fue el restaurador del cristianismo en
Northumbria. Como predicador
itinerante iba de pueblo en pueblo
anunciando el evangelio.
• Pertenecía al cristianismo Irlandés (no
al romano). Pero el papa (Honorio I) le
guardaba un gran respeto.

San Aidan de
Lindisfarne (+ 651)
• En la Iglesia británica se mantendría un
sano equilibrio entre uniformidad y
variedad, centralización e
independencia, entre sus formas
propias y las romanas.
• Sería sólo hasta en el siglo VII, cuando
el Wilfrid (633-709), obispo de York
Y llegó la defendió la supremacía de Roma (664)
sinodo de wiping contra cualquier
supremacía pretensión de independencia de las
de Roma Iglesias Célticas.
• Wilfrid recibió el apoyo del rey oswick
quien dio su voto a favor de los usos de
Roma.
• Arzobispo de Canterbury en 668,
reformó la liturgia, impuso la regla de
San Benito y adoptó las fechas
romanas.
• Monje Benedictino y Doctor de la
Iglesia. Científico, historiador y teólogo.
• Escribió múltiples obras entre ellas:
“Historia Eclesiástica del pueblo de los
Anglos”.
• Otras obras tartan de gramática,
fenómenos naturales, cronologías,
calculó la edad de la tierra, señaló que
la tierra era redonda (como una pelota),
empleó por primera vez el A.D. (d.C.) en
la cronología de la historia.
• Inventó la nota al pie de página.

Beda el venerable
(672 - 735)
Beda el venerable
(672 - 735)

• La obra “Historia Eclesiástica del pueblo de los


Anglos”, en 5 tomos, recoge no sólo la historia de
la Iglesia sino la política desde Julio Cesar hasta
sus días.
• Gracias a ella se conoce de las invasiones bárbaras
y los misioneros en la isla.
• Su reedición de la Vulgata fue la oficial de la Iglesia
hasta la Reforma Protestante. Dispuso la Biblia en
un solo volumen. Tradujo partes de la Biblia al
inglés clásico (se le atribuye un evangelio de San
Juan).
• Escribió comentarios al Primer y Segundo
Testamento y varias homilías.
• Es el patrono de los historiadores.
SACRO IMPERIO GREMANO CAROLIGIO FRANCO
Y LA IGLESIA
ANGLICANA QUÉ?
Dictatus Papae MARZO DE 1075
EN RESPUESTA AL SISMO CON LA IGLESIA ORTODOXA
1. Que la Iglesia Romana fue fundada sólo por Dios.
2. Que sólo el pontífice romano puede ser llamado, en justicia,
universal.
3. Que sólo él puede deponer a los obispos o reconciliarlos.
4. Que su legado, en un concilio, tiene preeminencia sobre todos los
obispos, aunque sea inferior a ellos en grado, y contra ellos puede
dar sentencia de deposición.
5. Que a los ausentes el Papa puede deponer.
6. Que respecto de los excomulgados, entre otras cosas, no se puede
habitar en la misma casa.
7. Que sólo él puede, según la necesidad de los tiempos, congregar
nuevas gentes, hacer de una colegiata una abadía, y al contrario,
dividir un obispado rico y unir obispados pobres.
8. Que sólo él puede utilizar las insignias imperiales.
9. Que sólo al Papa todos los príncipes deben besar los pies.
Dictatus Papae MARZO DE 1075
10. Que sólo su nombre es pronunciado en las iglesias.
11. Que es único su nombre en el mundo.
12. Que a él es lícito deponer emperadores.
13. Que a él es lícito, de sede a sede, urgido por la necesidad,
cambiar a los obispos.
14. Que de cualquier iglesia, donde él quiera, puede ordenar
clérigos.
15. Que aquél que ha sido ordenado por él puede presidir en la
iglesia de otro, pero no hacer la guerra; y de otro obispo no puede
recibir grados superiores.
16. Que ningún sínodo puede llamarse general sin su mandato.
17. Que ningún capítulo o libro pueden ser tenidos como canónicos
sin su autoridad.
18. Que sus sentencias no pueden ser retractadas por nadie, y sólo
él puede retractar las de todos.
19. Que por nadie él mismo puede ser juzgado.
20. Que nadie tenga la audacia de condenar a aquel que apela a la
Sede Apostólica..
Dictatus Papae MARZO DE 1075
21. Que las causas mayores de la Iglesia a ella deben ser remitidas.
22. Que la Iglesia Romana nunca ha errado y en el futuro, según el
testimonio de la Escritura, no errará.
23. Que el pontífice romano, si fue canónicamente ordenado, por
los méritos del bienaventurado Pedro, se convierte
indudablemente en santo, y testimonio de ésto dan San Ennodio,
obispo de Pavía, y muchos santos padres están de acuerdo, y está
escrito en los decretos del beato Papa Símaco.
24. Que con su precepto y licencia es lícito a los súbditos acusar.
25. Que él puede, fuera de una asamblea sinodial, deponer obispos
o reconciliarlos.
26. Que no puede ser tenido como católico, quien no concuerda
con la Iglesia Romana.
27. Que (el Papa) puede del juramento de fidelidad a los inicuos
absolver a los súbditos.

También podría gustarte