Está en la página 1de 8

Célula mínima

 El concepto de ‘célula mínima’ es fundamental en biología sintética. Es


puramente teórico, no se encuentra nunca en la naturaleza. Se trata
del conjunto mínimo de genes necesarios y suficientes para que una
célula funcione, en presencia ilimitada de nutrientes esenciales.
 Ahora, un nuevo estudio publicado en Science presenta la síntesis de
un genoma bacteriano mínimo, con apenas 473 genes. La versión final,
apodada JCVI-syn3.0, es el genoma más pequeño hasta la fecha capaz
de replicar de forma autónoma cualquier célula.
 Desde entonces, los científicos se propusieron sintetizar una célula
mínima con solo los genes necesarios para mantener la vida en su
forma más simple, un esfuerzo que podría ayudar a los especialistas a
comprender la función de cada gen esencial en una célula.
Célula mínima:
- Célula que contiene un genoma mínimo, es decir, que contiene
únicamente los genes esenciales para sobrevivir y replicarse.
Están muy relacionados!
Encontrar la célula mínima es muy importante para la biología
sintética.
Porqué:
DNA es frágil. Como más grande es, más fácil se rompe.
Como más genes hay, más difícil es controlar las interacciones de
productos génicos.
mycoplasma genitalium con 517 genes tiene el
complemento genético más pequeño de cualquier
célula de replicación independiente identificada
hasta ahora. la mutagénesis del transposón global
se utilizó para identificar genes no esenciales en
un esfuerzo por saber si el complemento del gen
que se produce naturalmente es un verdadero
genoma mínimo en virtud de las codificaciones de
crecimiento de laboratorio
Genoma-Célula Mínima
Los científicos diseñan la
‘célula mínima’: sólo 473
genes

• el conjunto mínimo de genes necesarios y


suficientes para que una célula funcione, en
presencia ilimitada de nutrientes esenciales

• cuenta con apenas 473 genes y carece de todos


los genes de modificación y restricción del ADN,
así como de la mayoría de los genes que
codifican lipoproteínas. Curiosamente, todavía
no se conocen las funciones biológicas precisas
de aproximadamente el 31% de los genes
 En busca del menor genoma sintético
En una serie de ensayos, el equipo insertó transposones –fragmentos del
genoma que pueden cambiar de forma autónoma su ubicación dentro del
mismo– en numerosos genes para interrumpir sus funciones y determinar
cuáles eran necesarias para la actividad general de las bacterias.
El objetivo era rebajar gradualmente el genoma sintético, repitiendo los
experimentos hasta que este fuera tan pequeño como fuera posible.
Dicho genoma mínimo carece de todos los genes de modificación y
restricción del ADN y de la mayoría de los genes que codifican
lipoproteínas. Por el contrario, se conservan casi todos los genes implicados
en la lectura y expresión de la información genética en el genoma, así como
en la preservación de la información genética a través de las generaciones.
Vida sintética
 La vida sintética es vida artificial creada in vitro a partir de productos
bioquímicos y sus materiales componentes, a diferencia de lo que
normalmente implica in silico cuando se utiliza el término genérico "vida
artificial".
 W. Wayt Gibbs sugiere que la vida sintética tiene tres objetivos
principales: "Uno, aprender de la vida mediante su reconstrucción, en vez
de por su disección. Dos, hacer a la ingeniería genética digna de su
nombre, una disciplina que mejora continuamente mediante la
estandarización de sus creaciones anteriores y recombinándolas para
hacer sistemas nuevos y más sofisticados. Y tres, extender los límites de
la vida y de las máquinas hasta que los dos se complementen para
verdaderamente producir organismos programables".
 Los experimentos con vida sintética intentan examinar los orígenes de la
vida, estudiar algunas de las propiedades de la vida o, más
ambiciosamente, recrear la vida a partir de sustancias no vivientes
(abióticas).
 Un ejemplo de vida sintética podría ser un intento de crear
autorreplicantes, la autoperpetuación (autocatalítica) de reacciones
químicas para simular los posibles orígenes de la vida. Los investigadores
involucrados piensan que la creación de verdadera vida bioquímica
sintética está relativamente cerca y es relativamente barata, y tal vez
más fácil que el esfuerzo necesario para situar al hombre en la Luna.
 Una forma de crear un nuevo organismo es reemplazar el genoma de una
célula natural ya existente. El genoma de reemplazo puede ser un
genoma creado mediante síntesis genética.

También podría gustarte