Está en la página 1de 3

La Biología

sintética, la
solución que
podría derivar en
problemas.
Ingrid Candelaria Catzin
Tajer
El presente ensayo forma parte de la evaluación de
la segunda sub-competencia de a unidad de
aprendizaje de “bioquímica microbiana”, a cargo
del Dr. Benjamín Otto Ortega Morales.
U n i v e r si d a d Autónoma de
Ca mpe che

Fa culta d de Cie ncia s


Químico Biológica s

P . E. I nge ni e ro bi oquí m i co
a mbie nta l

5 ° S e m e st r e Grupo “A”

17/11/2019
Biología sintética, la solución que
podría derivar en problemas.
Dentro de la comunidad científica y política se habla mucho de la crisis alimentaria como consecuencia del alto incremento
de la población en las últimas cinco décadas, de la crisis ambiental y cómo el comportamiento humano funciona como
catalizador ante el proceso del cambio climático, acelerándolo a pasos agigantados. Esto ha logrado que los científicos se
planteen y desarrollen nuevas tecnologías para manipular la materia a nivel molecular, para así explotar los recursos
genéticos para beneficio de la sociedad y solventar parte de las problemáticas antes mencionadas; lo cual da origen a una
nueva disciplina que tiene como objetivo principal diseñar soluciones ingenieriles a partir de componentes biomoleculares:
la biología sintética.

Miguel Ángel Cevallos, investigador del Centro de Ciencias genómicas de la UNAM, define la biología sintética como “la
ciencia y conjunto de técnicas utilizadas para diseñar y construir bloques de genes que confieran a los organismos
características y funciones nuevas, que no existen en la naturaleza” y señala que no sólo consiste en la modificación de
microbios para que tengan capacidades nuevas, también para crear desde biocombustibles hasta (en última instancia) la
creación de nuevos organismos vivos. Esto a partir de la creación de una célula por métodos sintéticos, que ha causado
sensaciones y controversia entre la comunidad científica.

El maestro en ciencias Charles W. Schmidt, escritor galardonado de Portland, ME, señala que la biología genética es una
herramienta emocionante, pero también es inquietante porque implic a altos riesgos, entre ellos, la posibilidad de que los
microorganismos creados se escapen y propagarse en condiciones naturales con la incertidumbre de lo que pudiera
suceder una vez expuestos. También se cree en el riesgo de una posible adquisición de organismos por parte del terrorismo
y este último, de hacer un uso perjudicial para la población.

Fuera de esto, la biología sintética tiene propósitos multidisciplinarios que básicamente benefician a la sociedad; ETC
GROUP indica que algunos de los productos que ya están en circulación mercantil y fueron creados con base a las técnicas
de esta nueva disciplina son: los bioplásticos derivados de maíz, comercializados por DuPont y Archer Daniels Midland, el
sabor “natural” a toronja, biosintetizado por Allylix de San Diego (Estados Unidos ) y el biodisel que vende Amyris Inc
(también de Estados Unidos) en Brasil.

La creación de biocombustibles a partir de biología sintética es de alta importancia, ya que reduce los altos costos de la
producción de combustibles fósiles y con esto se reduce también parte de la emisión de GEI’s como resultado de la quema
de estos combustibles, sin embargo, la industria de la biología sintética no cuenta con las regulaciones internacionales
suficientes para evaluar los procesos y el análisis de riesgos de manejo de los organismos creados o modificados. No solo
hace falta un modelo de evaluación de riesgo válido y condensado para los organismos y partes desarrolladas mediante la
biología sintética sino que incluso los conceptos que ya existen sobre evaluación de riesgo, tale como “equivalencia
substancial” son menos pertinentes a la luz del grado de novedad de los organismos creados mediante biología sintética.

También se pretende utilizar microorganismos sintéticos que se empleen en la biorremedación de ecosistemas y zonas de
alta contaminación, a lo cual, los activistas ambientales han reaccionado y manifestado su inconformidad con el tema de la
regulación y evaluación de riesgos antes mencionados. Ante esto, la EPA se ha encargado de someter estos a protocolos
estrictos de evaluación de riesgos para su correcto uso en temas de impacto ambiental, ya que no podemos correr riesgos
de reacciones adversas que perjudiquen la fertilidad de los suelos, la calidad del aire y el agua, o bien, se alteren las
condiciones de los ecosistemas para la preservación de especies clave. Esto va de que un organismo sintético, tiene ciertas
características de un organismo natural (claro, es creado a partir de) sin embargo, se carecen de ciertas propiedades y esto
puede generar un desconocimiento de las consecuencias que podría tener liberarlos a un medio natural.

Es de vital importancia que la comunidad científica se encargue de tomar papeles importantes en la implementación de
nuevas tecnologías que puedan contribuir a todas las aplicaciones necesarias para crear conjuntos de soluciones, así como
también es muy necesario hacer un análisis de riesgos completo y crear una normativa a nivel mundial que establezca y
regule los procedimientos de creación, nomenclatura, clasificación, uso y distribución de microorganismos creados a partir
de las modificaciones a estructuras genéticas. Para así garantizar que los beneficios de una nueva ciencia sean más que
los desafíos o controversias que se nos pudieran presentar.
Trabajos citados
Cevallos, M. A. (2010). Biología sintética, la primera célula viva artificial. ¿Cómo ves? revista de divulgación de ciencia de la
UNAM, 10 - 14.

ETC Group. (s.f.). Biología sintética: 10 puntos claves para delegados. Obtenido de ETC Group:
https://w w w .etcgroup.org/sites/w w w .etcgroup.org/files/synbio_ETC4COP11_esp_v1.pdf

Schmidt, C. W. (2010). La biología sintética: las implicaciones de un nuevo campo para la salud ambiental. Environmental
Health Perspectives.

También podría gustarte