Está en la página 1de 38

CULTIVO DE

ARAPAIMA GIGAS EN
PERU
INTEGRANTES:
SEGURA ALGUIAR, LISSET
AVILES LÓPEZ, MARIANA
VALERIANO BULNES, JAKELINE
MAGUIÑA MELGAR, MILUSKA
VALVERDE ADAN, MELISA ACUICULTURA
ASPECTOS DE DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
El “paiche” siguiendo el sistema taxonómico adoptado por Berg (1937) se ubica
en la siguiente forma:
- Reino : Animalia - Filo : Chordata
- Subfi lo : Vertebrata –
- Clase : Actinopterygii –
- Súper orden : Osteoglossomorpha –
- Orden : Clupeiformes (Osteoglossiformes) –
- Super familia : Osteoglossidae (Arapaimidae) –
- Familia : Arapaimidae –
- Género : Arapaima –
- Especies : Arapaima gigas (Cuvier, 1829)
- Nombre común : “paiche” (Perú, Bolivia), “pirarucú” (Brasil y Colombia),
Warapaima (Colombia) y De-chi (Guyana).
DISTRIBUICIÓN GEOGRÁFICA ARAPAIMA
GIGAS
MORFOLOGÍA

Cabeza Representa el
pequeña 10% del PT.
La boca es
grande Dientes
numeros
y pequeños

Lengua
grande y
ósea
Cabeza con 58 placas de distinto tamaño, cada
una tiene de 6-8 poros en su borde posterior
Cuerpo
alargado

Aletas pectorales
separadas de las
ventrales

Aleta dorsal y anal


se encuentran
cerca a la aleta
caudal
Escamas cicloideas
COLORACIÓN
Negro en estado larval
y de alevinos, y
castaño claro, del
octavo al noveno mes
de edad
APARATO RESPIRATORIO
Branquias relativamente
"atrofiadas" = necesita
mayor oxígeno

Vejiga natatoria = órgano


respiratorio principal

Paiche adulto = máx. 40


min. sumergido

Sale a la superficie a
tomar aire en intervalos
de 10 a 15 min.

Alevinos de 2,5 cm, salen a la superficie cada 2 a 3 seg.; los de 5 cm, cada 6 a 8 seg. y
los de 8 a 10 cm, aprox. cada min.
APARATO DIGESTIVO
La lengua desarrollada -> hueso
interno achatado y ligeramente
arqueado = hioides

Dos placas óseas laterales que


funcionan como verdaderos
dientes

El tubo digestivo es corto, como en


todos los peces carnívoros

Estómago -> forma de V


Dos ciegos pilóricos grandes

Intestino delgado y grueso son


distinguibles: el primero en fase
líquida y el segundo en fase sólida.
REPRODUCCIÓN
CARACTERISTICAS
REPRODUCTIVAS

Tanto Macho como


Hembras presentan una
sola gónada
desarrollada en el lado
izquierdo
DURANTE SU
PERIODO DE
REPRODCUCCIÓN
Se pueden distinguir cuando son adultos:
MACHO: color rojo intenso a los lados del
REPRODUCCÍÓN
cuerpo y la región de la cola, son menos
TIPO
robustos
ASINCRÓNICO
HEMBRA: coloración menos intensa,
ligeramente más robustas
DIFERENCIACIÓN SEXUAL ENTRE
HEMBRA Y MACHO

MADUREZ SEXUAL: HEMBRA MADUREZ SEXUAL: MACHO

 Óvulos Maduros: color verde  En desove: testículo color rojo


oscuro o petróleo vinoso
 Óvulos en Proceso de  Maduros: testículo color rosado
Maduración: plomo oscuro marrón
 Óvulos Inmaduros: amarillento y  Inmaduros: testículo color rosado
blanco

Expulsan 200
óvulos
DIFERENCIACIÓN SEXUAL:
Características Físicas
MACHO: FUERA DE ÉPOCA
MACHO: ÉPOCA REPRODUCTIVA
REPRODUCTIVA

La mayoría de los reproductores se basa a estas características físicas para


reconocer a sus reproductores: Ver la coloración rojiza o naranjada en el opérculo
 El nido tiene una profundidad de 20 cm y un diámetro de 60 cm,
aproximadamente.
 Al término de este período se produce la salida de las crías, con
una longitud aproximada de un centímetro.
 Son Heterosexuales, se reproducen en cualquier época del año,
dependiendo las condiciones del agua
 El Pirarucú se reproduce cuando tiene aproximadamente 1,60 m
FORMA DE PROTECCIÓN

Los reproductores pierden el interés por comer, la cabeza se


vuelve negra, al igual que el dorso y la aleta dorsal. Los
flancos de las aletas, vientre y región caudal toman coloración
rojiza semejante al color del achiote. El dorso negro es para
camuflar las larvas y alevinos que son oscuros; cuando las
crías no necesitan de esta protección tornan su dorso a un
color castaño.
ALEVINES

Consumen habitual
JOVEN ADULTOS cladóceros , rotíferos y
copépodos
10 días: crustáceos, vermes
tubifex
Consumo es de
hasta el 10% de Su consumo de
su peso vivo en alimento es de 6%
peces pequeños de su peso vivo

Cuando miden 12cm se les da


pescado picado
EQUIPOS PARA LA
IDENTIFICACIÓN SEXUAL
Kit de determinación del
sexo
 Es una prueba bioquímica con la
que podemos observar
principalmente la presencia de
VIOTELOGENINA en la sangre
Parámetros físico-
agua de cultivo
Arapaima
Lista de equipos para el manejo de
reproductores “paiche”, Arapaima
gigas.
ALIMENTACION DE PAICHES
El paiche tiene una gran flexibilidad en su conducta de
alimentación. Los adultos tienen una boca de gran
tamaño y flexibilidad. La potencia de succión es tan
fuerte que produce ruido fuera del agua a larga
distancia. También es capaz de filtrar pequeños
organismos desde el agua, usando sus
“branquiespinas”. Su lengua ósea tiene la función de
fijar o aplastar a sus presas. Durante la estación seca,
cuando sus alimentos favoritos pueden agotarse, el
paiche consume otros tipos de animales, como los
moluscos, los organismos que viven en el fondo de los
lagos e incluso aves o animales terrestres.
El paiche, a diferencia de otras especies omnívoras y herbívoras, son menos
exigentes en sus requerimientos de proteína y aprovechan mejor una variedad
mayor de alimentos de origen tanto vegetal como animal.
Por otro lado, se menciona sobre una
alternativa que ha mostrado resultados
satisfactorios en el campo, es la ración de
alimento mezclado con peces molidos
formando la llamada “bellota”, la cual permite
un adecuado manejo de la ración y de la
boca del paiche, garantizando la ingestión de
raciones diarias recomendada para la especie.

Los peces son alimentados con pellets extruidos de alta proteína (50-55%)
durante los primeros 3-4 meses y luego con 40-45% de alimentos
proteínicos para los meses siguientes.
Se ha informado la relación FCR (índice de conversión alimenticia) de 1,7-
2,3, utilizando los piensos de diversos fabricantes.
El costo de un pienso comercial especialmente formulado para
Arapaima en Perú es de USD 1,5-2,0 / kg y tiene un FCR aparente de 1,8 a
2,0.
Sistema de crianza
EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO

• Para crianza de
• Fertilización para • Altas densidades. >
reproductores.
plancton, peces 1 pez/m2
• Para repoblamiento
forraje, alimento • Alimento
en ambientes
suplementario. balanceado,
naturales y
• Densidad: 1 pez/5 pescado vivo o
artificiales.
m2 --1 pez/222 m2 muerto.
• Densidad de
• Rendimiento: 1 • Jaulas, estanques.
cultivo: 1 pez/400
pez/50 m2.
m2 --1 pez/200 m2.
CULTIVO
PRE-CRIA

• Cuando los alevinos tienen 15 cm


• Estanque pequeño, cubierto por una malla
antipájaros
• densidad de siembra 2 recomendada es de 2,5
peces/m con pesos promedio de 40 g/pez
• Se deben alimentar hasta la saciedad hasta que
alcancen un peso promedio de 150 gramos y una
longitud de 25 cm
CULTIVO
CEBA O ENGORDE

• Con alimento concentrado al 40-45% de proteína


y con alimento vivo utilizando peces forrajeros
• Estanques con áreas superiores a los 500m , ya
que presentan una mayor estabilidad térmica y
biológica
• Es necesario que el estanque tenga un recambio
de agua constante
• Es posible producir cerca de 15 toneladas de
carne de Pirarucú por hectárea
CULTIVO
SACRIFICIO Y BENEFICIADO

El tamaño comercial es de mínimo 1 metro y 10 kg


de peso y el ideal de 1 5 metros y 25 kg de peso
a. Se cuelgan de la cabeza
b. Se le corta la cola
c. Se procede a descamar el pez.
d. Se retira la totalidad de las viseras.
e. Se procede a cortarlo en rodajas
f. Posteriormente se congela entero durante 24 horas
(esta carne en rodajas es la presentación comercial
y puede conservarse hasta por 3 meses a 30ºC.)
PRODUCCION

Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), con producción hasta 3.5 TM/año.


b. Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa (AMYPE), con producción hasta 150
TM/año.
c. Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE), con producción mayor a 150
TM/año.
COMERCIALIZACION
COMERCIALIZACION
INTERNA
COMERCIALIZACION
COMERCIALIZACION
EXTERNA

El paiche al encontrarse
dentro del apéndice II de la
Convención sobre el
Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres –
CITES, necesita de un permiso
CITES.
COMERCIALIZACION
COMERCIALIZACION
EXTERNA

El paiche se comercializa
en el mercado internacional
como carne y animales vivos.
COMERCIALIZACION
COMERCIALIZACION
EXPORTACIÓN DE CARNE
EXTERNA
COMERCIALIZACION
COMERCIALIZACION COMERCIALIZACION DE
EXTERNA ANIMALES VIVOS
COMERCIALIZACION
COMERCIALIZACION COMERCIALIZACION DE
EXTERNA ANIMALES VIVOS
GRACIAS

También podría gustarte