Presentacion de La Carga Narciso de La Hoz

También podría gustarte

Está en la página 1de 86

DEFINICIÓN DE CARGA

La acción y efecto de cargar se conoce


como carga. El concepto, está vinculado
a la cosa que hace peso sobre otra o a la
cosa transportada (ya sea en los
hombros, sobre un animal o en un
vehículo).
http://definicion.de/carga/
CLASIFICACIÓN DE LA CARGA

1. Carga general

1. Carga a granel

3. Carga especial

4. Carga contenedorizada
1. CARGA GENERAL

Como su nombre lo indica, es todo tipo de carga de distinta naturaleza


que se transporta conjuntamente, en pequeñas cantidades y en
unidades independientes. La principal característica es que se pueden
contar el número de bultos y en consecuencia se manipulan como
unidades. se consideran como carga general, por ejemplo:

cilindros, cajas, cartones, botellas, planchas metálicas, etc. que se


trasportan y almacenan juntas. la carga general, a su vez se dividen
en:
1.1 CARGA CON EMBALAJE: Es aquella que por sus características y
para ser estibada con seguridad requiere de la protección de un
recipiente o embalaje. Por ejemplo:
cajas de conservas alimenticias, cajones de repuestos para maquinaria,
tambores con aceites comestibles, bidones con químicos, etc.

1.2 CARGA SUELTA, SIN EMBALAJE: es la carga que no necesita


embalaje, por ejemplo. Planchas de hierro, rieles, tubos, llantas, piezas,
etc.
1.3 CARGA UNITARIZADA: es cuando determinada carga general se
agrupa y embala haciendo un solo bulto para manipularlo en una sola
operación con el propósito de agilizar su estiba. Por ejemplo:
1.3.1 CARGA PALETIZADA: Mercancías de una
misma clase con embalaje estandarizado, agrupadas y
aseguradas sobre unas paletas, formando un solo
bulto, listo para manipularlo con mayor rapidez.

1.3.2 CARGA PREESLINGADA: También tienen un


embalaje estandarizado. Es cuando las cargas vienen
listas solo para engancharlas, generalmente son parte
de un gran lote.
2. CARGA A GRANEL

Es la carga que se transporta en abundancia y sin


embalaje; se estiba directamente en la bodega de los
buques en grandes compartimientos especialmente
acondicionados. La carga a granel puede ser:

2.1 Sólida: por ejemplo: granos comestibles,


minerales, fertilizantes, abonos.
2.2 Liquida: petróleo, lubricantes, gasolina, diesel,
sebo.
2.3 Gaseosa: gases propano, butano y otros.
3. CARGA ESPECIAL
Como se ve en su nombre, es carga diferente de las
demás. Esta diferencia, está dada por el cuidado de su
manipulación, por condiciones tal como el peso, el
grado de conservación, peligrosidad. Alto valor, etc., y
en consecuencias requiere de un trato especial para su
estiba. son considerada carga especial:

3.1 Carga Pesada: Por ejemplo: Maquinarias y


vehículos que para ser estibados con seguridad
requieren de tratamientos especializados.
3.2 CARGA REFRIGERADA: Como carnes, frutas, algunas
medicinas, etc., que para su conservación necesitan
determinado grado de temperatura constante.

3.3 CARGA PELIGROSA: Por ejemplo: Sustancias químicas


como ácidos y peróxidos que deben ser manipulados y
estibadas aplicando normas o procedimientos especiales,
dispuestos por organismos internacionales como la OMI.

3.2 CARGA VALIOSA: Como es el caso de las pieles que


necesitan calefacción; artefactos delicados, obras de arte,
alhajas, metales preciosos como el oro, licores de gran calidad,
cigarrillos, etc.; que por su condición de carga valiosa requieren
de un tratamiento especial que permite su seguridad en la estiba.
3.3 CORREO: Las piezas postales y demás bultos que
contengan el correo.
4. CARGA CONTENEDORIZADA.

Carga en contenedores o furgones Es carga general de


diverso embalaje que se utiliza en el interior de una caja
metálica o de fibra de vidrio, de un mismo tamaño, que
permite movilizar mayor cantidad de carga en el menor
tiempo posible. Existen diversos tipos de contenedores
que se han especializados en transportar cargas, de ahí
que encontramos reefers, flats, etc. En el caso de los
furgones, las cajas tiene incorporado un sistema de
ruedas para trasladarlo.
CONTENEDOR
DEFINICIÓN DE CONTENEDOR

Un contenedor o container es un recipiente de carga para


el transporte aéreo, marítimo o fluvial, transporte terrestre
y transporte multimodal. Las dimensiones del contenedor
se encuentran normalizadas para facilitar su
Manipulación.

Por extensión, se llama contenedor a un embalaje de


grandes dimensiones utilizado para transportar objetos
voluminosos o pesados: motores, maquinaria, pequeños
vehículos, etc. Es conocido también por su nombre en
inglés, container
Los contenedores suelen estar fabricados principalmente de
acero corten, pero también los hay de aluminio y algunos
otros de madera contrachapada reforzados con fibra de
vidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de
madera, aunque ya hay algunos de bambú. Interiormente
llevan un recubrimiento especial anti-humedad, para evitar
las humedades durante el viaje. Otra característica
definitoria de los contenedores es la presencia, en cada una
de sus esquinas, de alojamientos para los twistlocks, que les
permiten ser enganchados por grúas especiales, así como
su trincaje tanto en buques
como en camiones.
VENTAJAS DEL CONTENEDOR
• Es unidad de comercialización.
• Es un módulo ínter modo, y es clave en el sistema ínter
modal
• Es seguro
• Puede considerarse como depósito transitorio
• Es perdurable
• Permite agrupar cargas en módulos uniformes que
facilita la manipulación y el desplazamiento
IAC, Código 770 - Enero/95
T Unidades de Carga  Contenedores Cerrados con puertas en un extremo.
I General,  Cerrados con puertas en un extremo y laterales.
P  De Techo libre.
O  Abiertos lateralmente.
S  De techo libre con aperturas en los laterales.
 De techo libre con aperturas en los laterales y abierto en un extremo.
D  De media altura (bin).
E  Ventilado pero no aislante.
Unidades Térmicas,  Aislantes,
C
 Refrigerados,
O
N  Con Calefacción.
T Unidades Tanque,  Líquido a granel,
E  Gases comprimidos.
N Unidades de Granel,  Para descarga por gravedad,
E  Descarga por presión de granos,
D  Descarga de otras mercancías a granel.
O Unidades de Plataforma Son esencialmente "plataformas" sin ninguna superestructura, no
R y pudiéndose manipular automatizadamente, ya que no pueden ser izados
E por arriba cuando están cargados
S Especiales. Por ejemplo, contenedores plegables y para ganado y automóviles
CONTENEDOR
ESTÁNDAR DE
20 PIES

LARGO. 5,90
ALTO 2,35
ANCHO 2,37

VOLUMEN:
33.000.000 CMS
CUBICO.
33 MTS CUBICO
CONTENEDOR
ESTÁNDAR DE 40
PIES.

LARGO: 11,8
ANCHO: 2,35
ALTO: 2,37

VOLUMEN:
67.000.000 CMS
CUBICOS
67 MTS CUBICOS
CONTENEDORES
REFRIGERADOS.
DE 20 Y 40 PIES
FLAT RACK.

No tienen techo y no tienen


lados. Utilizado para
Cargamentos especiales no
uniformes, CKD, maquinaria
pesada. Se manipula con
equipos frontales ayudados
por cadenas.
TANQUE.
Container en forma
cilíndrica para cargar
fluidos. Capacidad
entre 19000 y 23000
litros, tienen un
manejo y un tipo de
reparación
especializado.
OPEN TOP.
Destapado en su parte
superior, carpa,
cordón, viga trasera
superior y arco de
techo removible.
NUMERACIÓN DEL
CONTENDOR

Código del Propietario. 4


Letras

Número de serie. 6 Números


Dígito de comprobación 1
Número

Código del País 3 Letras

Código de Dimensiones y
tipo . 2 Números y una letra
y un número
IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTENEDORES

se efectúa mediante una combinación alfanumérica de 11 dígitos.


Las primeras tres letras identifican al propietario y son asignadas a las
compañías por el BIC (Bureau International des Containers et du Trasnport
Intermodal). La cuarta letra toma los siguientes valores:
•U para identificar a los contenedores propiamente dichos.
•J para el equipo auxiliar adosable.
•Z para chasis o trailers de transporte vial.
Luego siguen 6 dígitos numéricos y por último un dígito verificador para
asegurar la correcta relación con los 10 anteriores.
Este dígito verificador es de suma importancia pues garantiza en
transmisiones y en el ingreso a sistemas asistidos por ordenadores su
correcta escritura. Se calcula mediante un algoritmo que se detalla a
continuación. En primer lugar, las letras reciben un valor de acuerdo con la
siguiente tabla:
Tabla de asignación de valores numéricos al alfabeto

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 37 38

Tomando como ejemplo un contenedor identificado como HOYU 751013


dígito verificador 6, se efectúa la suma de cada uno de los 10 primeros dígitos
multiplicados por una potencia creciente de 2.
H=18 entonces 18 x 2^0= 18x1= 18
O=26 entonces 26 x 2^1= 26x2= 52
Y=37 entonces 37 x 2^2= 37x4=148
U=32 entonces 32 x 2^3= 32x8=256
7=7 entonces 7 x 2^4= 7x16=112
5=5 entonces 5 x 2^5= 5x32=160
1=1 entonces 1 x 2^6= 1x64= 64
0=0 entonces 0 x 2^7= 0x128= 0
1=1 entonces 1 x 2^8= 1x256=256
3=3 entonces 3 x 2^9= 3x512=1536
La sumatoria las cifras

Se ignora la parte decimal

La sumatoria las cifras anteriores, que es igual a 2602, se divide


por 11.

SE IGNORA LA PARTE DECIMAL. QUEDANDO 236.


SE MULTIPLICA POR 11. 236* 11= 2596
LA DIFERENCIA ENTRE LA SUMA ORIGINAL 2602 Y ESTE NUMERO 2596,
ES EL DIGITO VERIFICADOR O DÍGITO CONTROL. EN ESE CASO 6.

2602-2596= 6

SI EL VALOR RESULTANTE ES 10 EL DIGITO VERIFICADOR ES 0

TODOS LOS SISTEMAS DIGITALES EFECTÚAN ESTE CÁLCULO EN EL


MOMENTO DE INGRESAR UN CONTENEDOR. LA NO VERIFICACIÓN DEL
DÍGITO NOTIFICA AL OPERADOR QUE ALGÚN DATO ES INCORRECTO.
Luego aparecen dos números una letra y un número.

El primer número corresponde al tipo de contenedor, Ej: si


es 2 es un contenedor de 20 pies, si es 4 es un contenedor de
40 pies.

El segundo número indica el tipo de mercancía para lo cual


fue construido.

La letra indica si es carga General o a granel.

MAX CROSS. Indica el peso máximo del contenedor indicado


en kilos y libras. Este peso máximo es la sumatoria de la
carga neta y la tara del contenedor.
TARE. Es el peso del contenedor vacío. También aparece en
kilos y en libras.

PAY LOAD. Indica el peso máximo de la carga neta que


puede soportar el contenedor.
CONTENEDORES AÉREOS
son elementos diseñados para manejar la carga. Elaborados en
materiales ligeros. Las dimensiones y formas de algunos
contenedores se adaptan a los espacios y compartimentos de los
aviones, con lo cual se garantiza el
aprovechamiento óptimo del espacio disponible. Dentro de estos
elementos se destacan:
Los dispositivos unitarios de carga o “unit load devices” (ULD).
Los elementos de sujeción o “tie-down equipment”.

Se trata en la mayoría de las veces de paletas metálicas muy planas


sobre las cuales se apilan las cajas de cartón, luego rodeadas por
una malla. Algunas veces se tienen contenedores cuyo perfil se
adapta a la forma del avión

. Los “Igloo” se denominan así, por su forma, los contenedores


específicos concebidos
EMBALAJE
El sistema del embalaje es el conjunto de elementos que
permite agrupar la mercancía para ser manejado como carga
y por lo tanto manipulada sin temor a ser dañada en el
proceso de distribución física desde las instalaciones del
productor hasta la bodega del
comprador. El embalaje por lo general esta soportado a las
paletas o estibas para ser manejados por montacargas en
unidades de 0.5 a 2 toneladas.
El embalaje está íntimamente ligado al modo de transporte,
al medio de transporte y al equipo de manipulación. Se debe
distinguir entonces los siguientes conceptos:
Envase: Es un recipiente de estructura rígida tal como botellas,
frascos, tarros etc..., que pueden contener uno o varios productos
para proteger sus características físicas y
químicas. Su diseño está destinado a la distribución y venta
al consumidor final.

Empaque: Recipiente de estructura flexible que permite el


amortiguamiento en el interior de los embalajes, elaborado en
cualquier material como bolsas, talegos
costales, con impresos gráficos que facilita la exhibición y están
destinados a la distribución comercial.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMBALAJE

Un embalaje adecuado debe tener en cuenta los siguientes aspectos:


Características físicas y químicas de la mercancía (estado físico, peligrosidad,
pulverulencia etc......).
Condiciones ambientales como: Variaciones en la temperatura, humedad,
ventilación, condensación etc......
Materiales compatibles con la mercancía.
Medios de transporte que van a ser utilizados, duración del mismo y riesgo que
pueden presentarse tales como saqueo y robo.
Almacenamientos intermedios y en destino.
Disposiciones legales y exigencias de calidad de los países compradores.
Regulaciones y controles aduaneros.
Coeficiente o factor de estiba.
TIPOS DE BULTO

Atado: Conjunto ordenado de piezas,


amarradas entre sí. Contenido usual: Barras,
vigas de madera y metálicas.

Bala: Fardo apretado de mercadería,


generalmente fibras. Contenido usual: Fibras
de vidrio, corcho, caucho.
Atado De Láminas: paquete de láminas de igual
medida y de tamaño mediano, con la
parte superior e inferior protegidas generalmente de
madera. Contenido usual: Cartulinas, láminas de cartón.

Balde: Recipiente bajo y ancho de forma cónica o


cilíndrica, de metal, plástico, etc.,
con asa para transportarlo Contenido usual: Pinturas,
resinas, sustancias químicas.
Barriles
A) Recipiente grande, hecho de madera llamada duelas.
B) Barril pequeño.
Contenido usual:
A) Líquidos
B) Líquidos, licores.

Contenedor: Caja metálica o de fibra de vidrio, de grandes dimensiones y


estandarizadas. Contenido usual: Carga general.
Contenedor-Tanque: Tanque metálico con armazón en forma de contenedor
Contenido usual: gases líquidos y líquidos.

Churla: Saco de yute o cuero con cubierta interna impermeable para evitar
posible contaminación. Contenido usual: canela., corchos.
Cajón: Embalaje en forma de cubo o prisma, de madera, generalmente
de grandes dimensiones. Contenido usual: Mercaderías variadas,
maquinarias, repuestos.

Cartón: Caja de cartón de pequeñas dimensiones. Contenido usual:


Licores embotellados, mercancía frágil.

Carrete: Base cilíndrica, agujereada en el centro, en la que se enrollan


filamentos metálicos. Contenido usual: Cables, conductores eléctricos,
mangueras.

Furgón: Caja metálica o de fibra de vidrio, con un sistema de llantas


incorporado para su traslado Contenido usual: Carga general.

Tambores: También se le conoce como toneles en nuestro medio.


Recipiente metálico de forma cilíndrica. Contenido usual: Líquidos,
combustibles.
Caja: Caja de madera Contenido usual: Partes de maquinaria
Repuestos para vehículos, de ferretería, etc.

Rastra: Paquete de láminas encinchadas con polines Contenido


usual: hojalata.
Rollo: Acondicionamiento circular de cables, cubiertos de papel o
plástico. Contenido
usual: Cables, alambres.

Saco: Envoltura de tela, (yute, manta, nylon) de forma rectangular


con abertura en uno de sus extremos Contenido usual: Granos,
harina de pescado, soda ash, etc.
Bobina: Rollo de laminas de papel, tela, plástico, etc. Embalado en
esta forma en razón de su longitud. Contenido usual: Papel, tela,
plástico, etc.

Bolsa: Envoltura de forma rectangular con abertura en uno de sus


extremos, puede ser de papel grueso, plástico, etc. Contenido
usual: Productos químicos en polvo o
granulados.

Cilindros: Recipiente alargado de vidrio metálico de forma tubular.


Contenido usual:
Líquidos, gases.
Bidón: Recipiente amplio de material plástico, con asa o agarradero
para movilizarlo manualmente. Contenido usual: Líquidos peligrosos,
químicos.

Paca: Lío de mercancías envueltas en yute, tela, plástico. Contenido


usual: Algodón, fibras.

Jaba: Estructura de madera; en forma de jaula que deja visible el


contenido. Contenido usual: Maquinarias, mercadería general.

Lata: Recipiente metálico de pequeñas dimensiones. Contenido


usual: Manteca, grasa, sustancias densas.
Maleta: Porta equipaje manuable Contenido usual: Equipajes.

Fardo: Lío, generalmente de fibras apretadas entre si. Bulto de


forma prismática. Contenido usual: Yute, papel de desecho.

Paleta: Armazón de madera que sirve de base para los bultos


Contenido usual: Determinada cantidad, mercadería general
homogénea. Por ejemplo: Sacos de alimentos, bolsas de productos
químicos.

Paquete: Envoltura para carga pequeña y delicada Contenido


usual: Libros, revistas.

Bolsa De Correo: Bolsa de correos Contenido usual:


Correspondencia.
PALETIZACIÓN DE LA CARGA
PALETIZACIÓN DE LA CARGA

Paletizar, es colocar sobre una plataforma o


estiba. Las cajas, los bultos o cualquier
tipo de empaque para que sean más fácil de
manejar. Los empaques se colocan uno sobre
otro formando tendidos.

Las medidas de la estiba son 1x1.20 Mts.


(Largo X Ancho) La altura debe ser de 145mm
VENTAJAS DE PALETIZAR LA CARGA

 Facilita la manipulación de mercancía.


Disminuye el tiempo de utilización de muelles de cargue.
 Reduce los daños del producto durante el transporte.
 Permite utilizar mejor el espacio de almacenamiento de
mercancías.
 Agiliza el cargue de los camiones
¿Cómo se deben colocar los empaque sobre las
estibas?

 La mercancía no debe quedar por fuera de la estiba,


ni muy adentro las medidas de las cajas deben
coincidir con las de la estiba.

 No deben quedar espacios vacíos entre las cajas para


que la caja no se derrumbe. Carga adentrada carga
desbordada Vista frontal vista superior.

 El peso de los empaques sobre la estiba no debe


sobrepasar 1000kg.
Los empaques deben colocarse a una altura que permita
que las cajas deban ser más fáciles de poner y quitar. Cada
tipo de producto debe tener una altura Definida
MÉTODOS PARA PALETIZAR LA CARGA

Método 1: Arrume los primeros tres o cuatro tendidos en columna


haciendo coincidir verticalmente las esquinas de las cajas. Para finalizar
cruce el ultimo o los dos últimos tendidos.

Método 2: Arrume en columnas intercalando una hoja de cartulina


gruesa o cartón corrugado después del segundo tendido y así
sucesivamente cada dos tendidos, para que la carga sea más estable.
¿Donde se debe colocar la etiqueta de la estiba?
La etiqueta que se adhiere a las estibas, se denomina EAN PALLET
LABEL. Debe ser colocada a una altura entre 400mm y 800mm del
suelo, y 50mm del borde vertical.
Importante:
Las cajas
MERCANCIAS PELIGROSAS
Se considera MERCANCIA PELIGROSA a toda sustancia
(gas, líquido o sólido) que se encuentre dentro de un
recipiente, tanque portátil, contenedor o vehículo que
debido a sus características físicas y propiedades
químicas, representa un peligro capaz de causar daños a
las personas, animales, las instalaciones y al medio
ambiente.
CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS
PELIGROSAS
CLASE 1.

CLASE 2.
Clase 3. Líquidos inflamables

Clase 4. Sólidos inflamables


Clase 5. Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

Clase 6. Sustancias tóxicas e infecciosas.


Clase 7. Materiales radiactivos

Clase 8. Sustancias corrosivas


Clase 9. Sustancias peligrosas varias
Teniendo en cuenta las recomendaciones del código IMDG,
las directrices de la superintendencia general de puertos a
través del reglamento de operaciones y el manual de
seguridad de la empresa acorde con las características de
cada una de las instalaciones portuarias, se han establecido
que algunas mercancías peligrosas sean consideradas de
“Evacuación Inmediata”. Esto quiere decir que dichas
mercancías por su peligrosidad, se pueden descargar en el
puerto, pero NO SE PUEDEN ALMACENAR en las
instalaciones.
Estas mercancías son:
De la clase 1. Explosivos: todos los productos
de esta clase.
De la clase 7. Radiactivos: todos los productos
de esta clase.
Las que el puerto de acuerdo con su
reglamentación interna determine
Venenos: Implica a aquellos materiales y
sustancias tóxicas susceptibles de ejercer
efectos nocivos graves sobre la salud humana y aun la
muerte cuando accidentalmente
se ingieren, se inhalan, o inoculan productos como los
que a continuación se enlistan:
ácido arsénico, cianuro, arsénico, ácido nítrico,
herbicidas o algunas de las sustancias
químicas que se emplean para fumigar
Radiactivos: Completa a todos aquellos elementos radiactivos
cuyo manejo, trasporte
o almacenaje requieren atención muy especial; las sales de uranio, el
plutonio, el
antimonio, el cobalto y el estroncio, son algunos de los materiales que
emiten
radiación constante y altamente nociva; estos se deben conservar en
envases de
plomo y se deberán manejar con equipo adecuado, ya que
inadvertidamente las
radiaciones ponen en peligro la vida, a mediano y largo plazo, y
pueden contaminar al
equipo e instalaciones.
Corrosivos: Los productos químicos industriales que
provocan lesiones a los tejidos
animales, vegetales o humanos y aun más a los
sintéticos, y, a la vez corroen a
algunas partes de las instalaciones y el equipo son
llamados corrosivos. Los ácidos
clorhídricos, sulfúricos, nítricos, muriáticos y crónicos son
algunos de los productos
químicos corrosivos que se manejan por puertos del
país.
Misceláneos: Abarca a todas las sustancias que por su
peligrosidad relativa o escaso tráfico por puertos
nacionales, no se contemplan en la clasificación, pero que se
deben conocer al menos algunas de las etiquetas de
mercancías que fortuitamente pueden manejarse en nuestros
puertos.
1.4.2. Marcado
El marcado o etiquetado es el conjunto de marcas o
símbolos especiales que se deben
colocar a las unidades de carga tales como paletas, cajas,
contenedores, barriles para ser identificados como carga.
El mercado se debe realizar siguiendo las
normasinternacionales de manejo de carga establecidas en
la ISO. Norma ISO 780-1983. Para
facilitar la manipulación e identificación de la carga, se
recomienda:
Marcas Estándar: Estas contienen información referente
al comprador, número
de referencia, destino y número de bultos.
Marcas Informativas: Información adicional como peso bruto, país de
origen, puerto de entrada y dimensiones de la caja.
Marcas de Manipuleo: Instrucciones de manejo y advertencia de
peligro mediante el uso de símbolos internacionalmente aceptados,
éstos corresponden a los símbolos pictóricos establecidos en las normas
ISO 780-1983 Y 7000.
Los signos pictóricos (normas ISO 7000) colocados en las cuatro
caras laterales en el lado izquierdo superior.
Las marcas de identificación de la carga, las cuales se deben colocar
en un mínimo de tres lados laterales de tal forma que permitan su fácil
identificación y debe contener como mínimo lo siguiente:
ESTE LADO ARRIBA

COLOQUE LAS CADENAS AQUÍ. ESLINGUE


AQUÍ.

NO USE GANCHOS, NO PINCHE


Identificación del exportador: nombre, dirección,
teléfono, fax, ciudad y país de origen.
Del producto: Referencia, cantidad, colores, número
del documento de exportación.
Del importador o consignatario: Nombre, dirección y
teléfono.
El material de las marcas debe ser indeleble, de gran
resistencia a la abrasión y al manejo.
A) Marcas mercantiles o comerciales.
B) Marcas de expedición.
C) Marcas de manejo.
D) Marcas o etiquetas especiales.
Existen variadas formas de rotular cargas,
que deben ser difíciles de borrar. Las
indicaciones rotuladas en los embalajes y
demás bultos manejados en el puerto los
podemos clasificar en:
A) Marcas Mercantiles o Comerciales: Son aquellas que el
fabricante imprime para
indicar:
Tipo y clase de mercancía.
Nombre comercial.
Ciudad y país de origen.
Dimensiones del bulto.
Peso
B) Marcas De Expedición: Son las impresas por la compañía de transporte
o en su
caso por el fletado; estas informan sobre:
El lugar de embarque.
El nombre del consignatario.
El lugar de destino.
El punto de trasbordo.
Los números de orden, de lote, y secuencial.
Dimensiones en peso y volumen
C) Marcas de manejo: Son aquellas que nos advierten la
manera correcta de manejar y almacenar las cargas, por lo
que es importante que las interprete el estibador y los
operadores de equipo. Por ejemplo:
Manéjese con cuidado
Manténgase en lugar frio, colóquese lejos del fuego
Este lado para arriba
Coloque las cadenas aquí
(lingar aquí)
No use gancho, no se pinché
Protéjase de la lluvia
Centro de gravedad
D) Marcas o etiquetas especiales: Son las que identifican
a las cargas peligrosas y señalan las medidas de
seguridad a tomar para el resguardo de trabajadores, equipo
o instalaciones portuarias. Estas están reguladas por
organizaciones internacionales como la OMI (organización
marítima internacional).
Solicitado por embarques domésticos incluidos a la
exportación e importación de los mismos.

Nota: un veneno peligroso posiblemente usado en


embarques de importación y exportación adicionar la
etiqueta de material peligroso.
1.4.4. Normas internacionales de marcado
Fuente: ISO (international standardization organization).

ETIQUETA
CONTRATACIÓN DE MANIPULEO
DE LA CARGA AL MEDIO DE
TRANSPORTE.
FREE IN - OUT (FIO)

X
CARGUE

X
DESCARGUE

MEDIO DE
TRANSPORTE
FREE IN - LINER OUT
(FILO)

X
CARGUE

DESCARGUE
LINER IN - FREE OUT (LIFO)

X
DESCARGUE
CARGUE
FIS (FISLO)
•FREE IN STOWED LINER OUT

El flete cotizado no
incluye las operaciones de
carga y estiba. La descarga
en condiciones de línea, es
decir por cuenta del armador.
FIST (FISTLO)
•FREE IN STOWED AND TRIMMED
Cargue, descargue, estiba,
aseguramiento de la carga no esta
incluido en el flete, no incluye el trimado
para el caso de cargas a granel
TRIMADO
en el trasporte de cargas a granel es necesario eliminar los
conos o picos que se forman cuando el material es
arrojado al interior del buque completando los espacios
altos de las bodegas (ángulo de reposo). Esta tarea era
efectuada originalmente por medio de paleo y requería
gran cantidad de mano de obra. Para excluirla de la
cotización del flete, se aclara en la modalidad de
contratación.
Suele agregarse además la condición Lashed Secured
que aclara por cuenta de quien corren los gastos de
trincado
FIOS LSD
Free In Out Stowed Lashed Secured Dunnaged:
Cargue, descargue, estiba, aseguramiento de la
carga no esta incluido en el flete. Se usa para cargas
ensacadas o carga general (madera, aceros, etc..)
LINER TERMS ( HOOK/HOOK)

CARGUE DESCARGUE

Incluye cargue y descargue solo desde y hasta costado


del barco o hasta donde llega los ganchos del barco para
cargar y descargar.
CY = CONTAINER YARD

Patio especializado en el manejo de contenedores: solo recibe,


almacena y entrega contenedores como unidades únicas de
carga
CFS = CONTAINER FREIGHT STATION

Patio especializado en el manejo de carga suelta y en


contenedores; realiza operaciones de embalaje y desembalaje
por cuenta de las líneas
•FCL = CY
Full Container Load
El contenedor es estibado, sellado, abierto y
desocupado por los dueños de la carga; las líneas
nunca manipulan la carga directamente
•LCL = CFS
Less Container Load
El contenedor es estibado, sellado,
abierto y desocupado
por las líneas; los dueños de la carga
nunca manipulan los
contenedores
•CY/CY = FCL/FCL
La línea recibe contenedor, transporta
contenedor y entrega contenedor
•CY/CFS = FCL/LCL

La línea recibe contenedor, transporta contenedor,


desembala y entrega carga suelta
•CFS/CY = LCL/FCL

La línea recibe carga suelta, embala, transporta


contenedor y entrega contenedor
•CFS/CFS = LCL/LCL

La línea recibe carga suelta, embala, transporta contenedor,


desembala y entrega carga suelta
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte