Está en la página 1de 28

Tecnología en Gestión Administrativa (122115)

COMPETENCIA :
PROCESAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LAS
NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN-(María Cristina Muñoz L.)

CODIGO COMPETENCIA: 210601011

María Cristina Muñoz Londoño


Instructora Centro de Comercio
mcmunoz063@misena.edu.co
LA ESTADÍSTICA EN LA ADMINISTRACIÓN

ESTADÍSTICA: La Estadística se
ocupa de la recolección,
agrupación, presentación, análisis
e interpretación de datos, es un
método científico que pretende
sacar conclusiones a partir de
unas observaciones hechas.
LA ESTADÍSTICA EN LA ADMINISTRACIÓN

POBLACIÓN: Conjunto de
individuos, sobre los
cuales se realizan
observaciones.
MUESTRA: Subconjunto
de una población. El
número de individuos que
forman la muestra se
denomina tamaño
muestral.
LA ESTADISTICA EN LA ADMINISTRACIÓN

DATO: Cada uno de los


valores que se ha obtenido
al realizar un estudio
estadístico .
VARIABLE: Característica
o cualidad de un individuo
que adquiere diferentes
valores y cuya variación es
susceptible de medir.
LA ESTADÍSTICA EN LA ADMINISTRACIÓN

VARIABLE CUALITATIVA
Las que no pueden ser
calculadas con números
NOMINAL: No siguen un
orden especifico: Ejemplo: los
colores.
ORDINAL: Las que siguen
un orden o jerarquía.
Ejemplo: Nivel de conocimiento de
un idioma. Bajo, Medio, Alto.
LA ESTADISTICA EN LA ADMINISTRACIÓN

VARIABLE CUANTITATIVA
Las que pueden
expresarse y medirse a
través de números.
DISCRETA: Utiliza valores
enteros. Ejemplo: Cantidad
de libros que posee. (10)
CONTINUA: Utiliza valores
decimales. Ejemplo: Estatura
de una persona (1,75)
COMO CALCULAR LA MUESTRA CON FORMULA ESTADÍSTICA

n = Tamaño de la muestra n = Z^2*p*q


Z = Nivel de Confianza E^2
p = Variable positiva
Cuando no se conoce el
q = Variable negativa tamaño de la Población
E = Margen de error
N = La Población
n= N* Z^2*p*q
(N-1)*E^2+Z^2p*q
Nota: Para todas las encuestas
se tendrá como muestra 100 Cuando se conoce el
personas tamaño de la Población
NIVELES DE CONFIANZA ESTADíSTICA

Cuando no se conoce p y q (p=0,5 q=1-0,5 , entonces q=0,5


SEGUNDA FASE INVESTIGACIÓN

Cliente (Concepto)
Satisfacción del cliente (Concepto)
Identificación competencia
Desarrollo del tema
Hipótesis
Tipo de investigación
Método de Investigación
Instrumentos (La encuesta)
CLIENTE
Para la American Marketing Association (A.M.A.), el cliente es "el comprador
potencial o real de los productos o servicios".

En el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., encontramos otra


definición de "cliente" donde se plantea que es; "Término que
define a la persona u organización que realiza una compra. Puede
estar comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien
adquirido, o comprar para otro, como el caso de los artículos
infantiles”.
The Chartered Institute of Marketing (CIM, del Reino Unido), el cliente es
"una persona o empresa que adquiere bienes o servicios (no
necesariamente el Consumidor final)". (PromonegocioS.Net, 2014).
El cliente, específicamente para xxxxxxxxxxxxxx
SATISFACIÓN DEL CLIENTE
“La satisfacción del cliente es aquello que experimenta él en relación a un
producto o servicio que ha adquirido o consumido, es decir, se trata de la
conformidad del cliente con el producto o servicio que compró, ya que el mismo
cumplió satisfactoriamente con la promesa de venta oportuna” (Ponton 2012).

El autor Cita a ( ) quien define la satisfacción del cliente como “el


resultado de comparar su percepción de los beneficios que obtiene, con las
expectativas que tenía de recibirlos”.

Específicamente para esta investigación la satisfacción del cliente……….


IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

• Respecto a los competidores se debe saber, cuantos hay


en el mercado, quienes son, donde están, cuales son sus
características (tamaño y fortaleza financiera), importe
de ventas, capacidad de reacción.
• Es importante realizar un análisis de las empresas con las cuales se va a
competir resulta de vital importancia, sobre todo de aquellas empresas con
mayor cuota de mercado, debido a que son las que dictan las reglas del juego.
• Investigar a los competidores sobre el terreno y descubrir qué hacen bien y
qué mal: cuales son sus puntos más fuertes y débiles (descubrir como ganan el
dinero, cual es el secreto para crecer).
HIPÓTESIS

• Definición: Son explicaciones tentativas del problema a


investigar, formulado a manera de proposiciones. No
necesariamente son verdaderas.
• Se relación con los objetivos o intentan resolverlos
• Ejemplo:
• Problema: La desmotivación para trabajar es producto de la
monotonía?

• Hipótesis: Con mayor variedad en el trabajo, mayor será la


motivación.
HIPÓTESIS

• Problema a investigar:
• Por qué son altos los índices de deserción escolar en los
adolescentes del sector 1?
• Objetivo:
• Identificar los índices de deserción en los escolares para aplicar
correctivos, mediante preguntas en el sector 1.

• Hipótesis: Algunos adolescentes abandonan el colegio para


dedicarse a otras labores.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

• Se propone la realización de un estudio (descriptivo o


explicativo) que se enfoca en describir situaciones o
acontecimientos en una población o área de interés
determinada (autor xxxxxxx).

• Esta investigación……….
MÉTODO O ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

• Se propone una investigación de enfoque cuantitativo


que según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista
Lucio, 2010) es un proceso secuencial, por medio del cual
se espera recoger una información y expresar de
manera cuantitativa unos datos recogidos por medio de
la aplicación de un instrumento valedero, para la
población y muestra determinada.
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
TABLAS DE FRECUENCIA

La frecuencia de una medida o


de una categoría es el número Se elaboró una encuesta en un
jardín de niños y esta informó que
de veces que esta aparece en las mascotas más comunes que
una colección de datos. tiene un niño son perros, gatos,
Usualmente denotada f. peces, hámsteres y pájaros.

Los valores de las variables se


resumen para una presentación TABLA DE FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA
más adecuada y en algunos CLASE DE MASCOTA ABSOLUTA RELATIVA %
PERRO 7 0,35 35%
casos agruparlos en clases, GATO 5 0,25 25%
PAJARO 4 0,2 20%
rangos o intervalos para facilitar HAMSTER 4 0,2 20%
total 20 1 100%
su interpretación.
EJEMPLO DE UNA ENCUESTA PERSONAL

Representación gráfica de la preferencia por los niños del jardín respecto


a la tenencia de mascotas.
TIPOS DE GRAFICOS A UTILIZAR EN EL ANÁLISIS
• 1. Gráfico de Sectores Circulares (de Torta)

Distribución de las unidades de análisis de


acuerdo a variable 1

D A
10% 20%

C B
40% 30%
TIPOS DE GRAFICOS A UTILIZAR EN EL ANÁLISIS
• 2. Gráfico
1. Gráfico de Sectores de Barras
Circulares

Distribución de las unidades de


análisis de acuerdo a variable 1

Distribución de las unidades de


D análisis de acuerdo a variable 1
10% A
20%

C D A
40% B 10% 20%
30%
C
B
40%
30%
TIPOS DE GRAFICOS A UTILIZAR EN EL ANÁLISIS
2. Gráfico de Barras

Numero de unidades de análisis


de acuerdo a variable 1

500

400

300

200

100

0
A B C D

variable 1
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Se utilizan para resumir un


conjunto de cantidades o datos
numéricos.
Son usadas para comparar un
grupo de datos con otro.
Ejemplos
• Estatura promedio, Precio promedio, Producción
promedio, El promedio de reclamos de clientes
de una sucursal, comparado con el promedio de
reclamos de otra sucursal.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA: Es la suma de los valores de los elementos


dividida por la cantidad de estos, Es el centro de los
datos.
Se conoce como el promedio o media aritmética

Media Poblacional = X = ∑ X
N
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Ejemplo: Calcule la media de los siguientes números:


10 , 11 , 12 , 12 , 13

1. Sumar las cantidades < 10 + 11 + 12 + 12 + 13 = 58>


2. Dividir la suma por la cantidad de elementos < 58/5>
3. El resultado es la media <11.6>

Por lo tanto, la media de los 5 números es 11.6


La media resulta un número que está entre el rango de
elementos; en este caso, 11.6 está entre 10,11,12 y 13.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIANA: Es el valor central de un conjunto de


valores, ordenados en forma decreciente o creciente.

Mediana = X[n/2 +1/2]


n es el número de elementos
X es la posición de los números
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Ejemplo: Buscar la mediana de los siguientes números:


2 4 1 3 5 6 3

Primero, hay que ordenarlos:


1 2 3 3 4 5 6
X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7
( Las posiciones de los números)

Mediana = X[7/2 + ½]
X[3.5 + 0.5]
X4 < La mediana está en la posición 4>

Por lo tanto, la mediana es 3.


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MODA: Es el valor que más se repite de un conjunto


de valores.
Ejemplo 1: Buscar la moda de:
5 12 9 5 8 7 1
la moda es el número 5.

Ejemplo 2: Buscar la moda de:


14 16 18 16 15 12 14 16 18 20 16
La moda es 16.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN….

También podría gustarte