Está en la página 1de 31

FRACTURAS DE ESTRÉS

DRA. SANDRA P. YSEKI SALAZAR


“GRIETAS PEQUEÑAS”
HISTORIA

Las fracturas por estrés fueron descriptas


por primera vez en 1855, por Breihaupt,
médico del ejército prusiano, afectando
los metatarsianos de los soldados que
realizaban largas marchas.
DEFINICIÓN

 Las fracturas de estrés o fracturas por


sobrecarga son el resultado de una tensión
muscular repetida y prolongada sobre un
hueso no preparado para soportar dicha
tensión.
Ocurren debido a que la respuesta tisular
ósea es incapaz de compensar o reparar
el daño causado por la tensión repetitiva,
cíclica y fisiológicamente anormal.
Este estrés induce una resorción
osteoclástica que prevalece sobre la
respuesta osteoblástica, lo cual debilita el
hueso cortical o esponjoso, dependiendo
de la localización de las fuerzas.
FACTORES DE RIESGO:

 Sexo: femenino
 Determinados deportes:
 Tenis
 Deportes de pista, especialmente carrera de
distancia
 Gimnasia
 Baile
 Baloncesto
 Fuerza o flexibilidad muscular deficiente.
 Sobrepeso o peso por debajo de lo normal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial de las


fracturas por estrés en los niños
incluye:
 la osteomielitis crónica,

 el sarcoma osteogénico,

 el osteoma osteoide.
DEPORTES RELACIONADOS Y
LOCALIZACIÓN DE LESIONES:

 voleibol : Tibia, metatarso y cúbito


 danza: metatarso
 maratón: Tibia, metatarso y pelvis
 beisbol: primera costilla
 básquet : primera costilla
 softball : cúbito
 golf: costillas inferiores
TIPOS DE FRACTURAS DE
ESTRÉS:

1. Las fracturas de fatiga:


“fracturas por tensión”, ocurren en el
hueso normal cuando se aplica sobre él
una tensión muscular anormal.
2. Las fracturas por insuficiencia:
suceden en un hueso con deficiente
resistencia elástica al estar sometido a
una tensión muscular normal.
FRACTURA DE SESAMOIDEO
MEDIAL
FRACTURA POR ESTRÉS DE
TIBIA
SÍNTOMAS:

 Dolor insidioso relacionado con la actividad que cede


con el reposo del miembro afectado.
 Con la actividad continua y la consecuente afectación
ósea, el dolor usualmente se vuelve constante.

 Examen físico:
Dolor localizado, edema, aumento de temperatura y
eritema.
Se debe realizar una completa exploración
biomecánica, buscando principalmente una excesiva
pronación subastragalina, desequilibrios musculares,
debilidad, rigidez o diferencias en la longitud de las
piernas.
EXÁMENES AUXILIARES
Radiología: poco efectiva para realizar un diagnóstico
temprano, ya que detecta cambios óseos evidentes y
en forma tardía.
Centello grama óseo con tecnecio 99: estudio de
medicina nuclear con alta sensibilidad para captar
zonas de alto intercambio osteo-cálcico.
Ultrasonido Musculoesquelético: permite ver las micro
fracturas en el hueso.
Resonancia magnética: muy útil para el diagnóstico
precoz evidenciando áreas de edema óseo medular, así
como partes blandas adyacentes.
TAC: es el método de más alta especificidad, por la
definición de la estructura ósea y resolución espacial.
10 A 25% SE DIAGNOSTICAN POR RX.
GAMMAGRAFÍA
TAC
RESONANCIA MAGNÉTICA
TRATAMIENTO
 No realizar actividad deportiva alguna.
 Identificar y corregir los factores pre disponentes.
 De acuerdo a cada fractura en particular, hay que evaluar la
conveniencia o no de inmovilizar la zona afectada.
 El protocolo ante este tipo de lesiones se focaliza en realizar
actividades de bajo o nulo impacto como las que se realizan en
piscina o bicicleta estática.

 Manejo del dolor, antes de reiniciar las actividades deportivas


habituales en forma gradual.
 Es primordial, en todos los casos, respetar los tiempos biológicos
hasta la recuperación total de estas fracturas y el retorno gradual
para evitar recidivas.
MEDICAMENTOS Y REPOSO
 Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
pueden aliviar el dolor aunque existen serias
dudas sobre su uso para las fracturas por estrés,
debido a su posible afectación adversa a la
cicatrización de dicha fractura.
 El reposo es lo más importante. Esto incluye evitar
la actividad que causó la fractura y otras
actividades que causen dolor.
El tiempo de reposo necesario: seis a ocho
semanas.
INDICACIÓN DE ACTIVIDADES

 Iniciar actividades sin pesos.


 Ejercicios sin impacto.

 Actividades de bajo impacto.

 Actividades con mayor impacto, como un trote


ligero.
* Esta evolución gradual continúa hasta
alcanzar el mismo nivel de actividad que tenía
antes de la lesión.
 Mejorar la fuerza y flexibilidad específicos para
el área lesionada.
 Estudiar el patrón de carrera e indicar zapatilla
u ortético (plantilla).
 Indicar retorno a la actividad si: logra completar
el rango articular y no hay dolor.
 Fuerza muscular al 90% en relación con la
pierna contra lateral.
 Funcionalidad completa.
TRATAMIENTO “RICE”

 R = REPOSO
 I = HIELO

 C = COMPRESIÓN

 E = ELEVACIÓN
PREVENCIÓN

Debido al concepto óseo de esta


lesión, no existe sistema alguno
de prevención estandarizado.
 Un buen calentamiento antes
de comenzar las rutinas físicas.
 Una dieta rica en calcio y
minerales.
 Una ordenada adecuación a la
carga de entrenamientos.
 Respetar los tiempos de
descanso entre esfuerzos.
 Calzado apropiado.
 Correr sobre superficies suaves tales
como césped, tierra.
 Aumentar gradualmente la cantidad e
intensidad de una actividad.
 No exceder en ninguna actividad.

También podría gustarte