Está en la página 1de 20

Grupos de interés,

políticas y
resultados.
Las políticas de GRH se concentran
en cuatro áreas:
 Influencia de los empleados.
 Flujo de RR.HH.
 Sistema de trabajo.
 Sistema de recompensa.
Las cuatro ¨Ces¨

 Resultados de compromiso.
 Competencia.
 Congruencia.
 Costos eficaces.
Grupos de interés:

 Cuales son las necesidades, motivaciones, actitudes y aspiraciones,


perspectivas o expectativas de esos grupos?

 Como anticipar los probables conflictos y alcanzar la


armonización?
 Que mecanismos para la resolución de conflictos utiliza la
organización?
Grupos de Interés.

Trabajadores Clientes Proveedores

Administración Competidores
Empresa
publica

Inversionistas Sociedad Ecologistas


El interés:

 Necesidades.
 Motivaciones.
 Actitudes.
 Actividad.
Políticas

 Se hacen en conjunto, como de conjunto nace un ser humano


como organismo vivo, en este caso es la empresa, no una fracción
de ella.
 Su características principales es ser breve y precisa.
 Son:
 Política de influencia de los empleados.
 Política de flujo de recurso humano.
 Políticas de sistemas de trabajo.
 Política de sistema de recompensas.
Auditoría
 Condensa y sistematiza toda la información.
 El cuadro de mando integral
Optimización de plantillas PE
RR.HH.
 Optimizar la plantilla significa: optimizar el capital humano poseído
por la personas que trabajan.
 En la actualidad debe prestarse atención a lo siguiente:
 El desarrollo de una plantilla flexible.
 Déficit de liderazgo.
 La clave del talento humano al descubierto.
 Crecimiento derivado del análisis de la población activa.
Actividades claves a tomar en cuenta
en la planificación de la GRH
 Aseguramiento, en cada momento de la dimensión cuantitativa y
cualitativa de la plantilla que se necesita.
 Acompañamiento de las actividades formativas del personal con
las actividades futuras.
 Desarrollo de los planes de carrera y de sucesiones de manera
individualizada, implicando la motivación personal y mejora en la
profesión.
 Mejoramiento del clima laboral reduciendo la incertidumbre.
 Contribución a la maximización del beneficio de la organización y
la satisfacción laboral.
En resumen lo anterior:

 Interpretar las previsiones de producción y ventas en términos de


necesidades de personal.
 Indicar las limitaciones que en materia de personal se encontrará
en el futuro la empresa.
Optimización de la plantilla y su
determinación
 La formula dorada:
 Nei= Q/C
En donde:
Q: Carga total de trabajo en un tiempo determinado, ya sea en horas,
días, entre otros.
Nei: plantilla objetiva proyectada, se refiere al número de
trabajadores proyectados necesarios para determinada actividad o
conjunto de actividades.
C: Número de horas reales trabajadas en un tiempo determinado( por
lo general se utiliza días y semanas) hrs laborables-hrs perdidas por
diferentes ladrones de tiempo.
Aplicando la formula:

 La empresa Avícola Deras y Más, necesita saber cuántos


empleados proyectar para la actividad: construcción de galeras y
espacio para la crianza del pollo, con una carga total de 8 horas
por 15 días. De estas al hacer la medición de los tiempos reales de
trabajo se comprueba que de cada dia de trabajo se perderán
aproximadamente 1 con 30 minutos diarios. Calcular el número de
horas reales de trabajo y el numero de empleados que se
requieren para dichas actividades.
Plan de optimización

 A- Determinación de la plantilla competente.


 B- Mejoramiento de la estructura humana de la organización.
 C- No es una cifra estática, es solo un proceso.

 TODO ESTO EN CONJUNTO CON LOS INDICADORES DE


OPTIMIZACIÓN
Importante/ no es algo simple o sin
relevancia en la GRH
 Plantilla objetiva existente: es aquella existente que se considera
idónea en cualidades dentro de la plantilla actual. (POE)
 Plantilla objetiva proyectada (POP)
 Plantilla actual (PA)
 Pérdidas previsibles de RH.
El ejemplo:

TIEMPOS DEL TIPO DE ACTIVIDAD DEL TALLER HK

TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO ESTANDAR (HORAS)


A 6
B 10
C 8
D 7
Siguiendo

TIEMPOS DEL TIPO DE ACTIVIDAD DEL TALLER HK


CARGA EN Q en (hrs/semana)
TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO ESTANDAR (HORAS)
A 6 50*6=300
B 10 30*10=300
C 8 40*8= 320
D 7 50*7=350
Sumamos los anteriores

 300+300+320+350= 1,270 carga de trabajo total por semana, para


todas las actividades.
El sistema de control indica que las horas
laborales eran de 40 horas.

 Las perdidas por ausentismo, formación y demoras eran de 6 horas


a la semana.
 La previsión por semana del sistema de formación era aumentar la
dedicación en un 40%, pero sr consideró que ese aumento habría
que compensarlo con una mayor eficiencia tecnológica en los
flujos de trabajo, por lo que se mantuvo la cifra de horas reales
trabajadas en 34 ( C )
 Despejando: Nei= Q/C
 Nei= 1270/34=37.3 (empleador requeridos para todas las
actividades)
De los actuales empleados la dirección consideró
solo a 30 para el nuevo taller.

 De los 30 las previsiones de bajas por jubilación eran 4 y por


rotación externa de empleados 3. Por lo que queda de la siguiente
manera la planificación previa de empleados:

Resumen de la planeación de RH
Grupo Plantilla existente proyecta Plantilla objetiva Portada Perdidas previsbles de la POE Total de RH a reclutar del exterior

Operarios 30 37 7 14
PA POE Excedencia
39 30 9

También podría gustarte