Está en la página 1de 71

Operaciones de estabilidad y

ADAC

PLANEAMIENTO PARA LA
ESTBILIDAD EN LAS OPERACIONES

RESERVADO

• ESCUELA DE • 9-• 1
Pg. 1
1.INTRODUCCIÓN

RESERVADO

• ESCUELA DE Pg. 2
El planeamiento es una actividad continua y cíclica del proceso de operaciones

dos metodologías

procedimiento de comando proceso militar para la toma de


[PDC]) decisiones [PMTD]

Planear es el arte y ciencia de entender una situación de manera prospectiva


para visualizar el futuro deseado y trazar formas eficaces a fin de conseguirlo
Los comandantes del Ejército planean con el fin de crear una visión común
entre los comandantes subordinados, estados mayores y asociados de la
acción unificada para una ejecución exitosa de las operaciones

ESCUELA DE CABALLERÍA
•RESERVADO
Pg. 3
RESERVADO

Pg. 4
CONSIDERACIONES PARA EL PLANEAMIENTO DE LA
ESTABILIDAD EN LAS OPERACIONES

Las operaciones que se enfocan en mantener o restablecer la estabilidad


generalmente son prolongadas e implican a numerosas organizaciones tanto civiles
como militares

CONSIDERACIONES

• Reconocer la complejidad
• Equilibrar los recursos, las capacidades y las actividades
• Reconocer los horizontes del planeamiento
• Evitar los errores en el planeamiento

RESERVADO

Pg. 5
CONSIDERACIONES

Reconocer la complejidad Equilibrar los recursos, las Reconocer los horizontes del
capacidades y las actividades planeamiento
la naturaleza inherentemente
volátil, incierta, compleja y El planeamiento garantiza Punto en el tiempo que los
ambigua de las operaciones, que las fuerzas ponderan las comandantes usan con el fin
y especialmente de aquellas capacidades y los recursos de enfocar los esfuerzos de
en las que predominan las limitados según la prioridad planeamiento de la
tareas de estabilidad de esfuerzo organización para configurar
los eventos futuros.
no es estático, sino que está los comandantes suelen centrar
en una constante evolución, los recursos en la operación Otra tensión fundamental en el
humanos interactúen en un decisiva, también ofrecen planeamiento de las
ambiente operacional recursos suficientes para operaciones que se caracterizan
capitalizar oportunidades principalmente por la ejecución
imprevistas y proporcionar de operaciones de estabilidad,
ímpetu para otros esfuerzos es la tensión existente entre
necesidades a corto plazo y
objetivos a largo plazo

RESERVADO

Pg. 6
• Evitar los errores en el planeamiento
• El primer error consiste en intentar
pronosticar y ordenar los eventos con
demasiada anticipación. Esto podría
estar derivado del deseo natural de creer
que un plan es capaz de controlar el
futuro
• El segundo error consiste en intentar
planear con demasiado detalle, porque,
aunque la calidad exige incluir detalles,
RESERVADO hacerlo más allá de lo necesario solo
Pg. 7
centran sus actividades en entender, enfocan el esfuerzo,
visualizar y describir durante el proporcionan su intención
planeamiento para la estabilidad

se aseguran se aseguran
de que el EL ROL DE LOS de que todos
plan refleja • COMANDANTES los planes y
la intención EN EL órdenes de
de su PLANEAMIENTO operaciones
comandante cumplan con
. la legislación
y las normas
nacionales
aplican disciplina al planeamiento para
responder a las necesidades, los horizontes
de planeamiento, la sencillez, el nivel de
detalle y los resultados deseados
RESERVADO

Pg. 8
las operaciones que se ejecutan entre
la población, el entendimiento se
capacidad que tiene el comandante de informa mediante una participación
establecer el contexto de una situación. activa sostenida de la población. Esta
Resulta esencial para una toma de es la esencia del encuentro líder-
decisiones eficaz y para el desarrollo de soldado, la interacción cara a cara de
planes personal militar con la población local

Los agentes, en ocasiones


El entendimiento asociados en los esfuerzos de
implica a los asociados estabilidad, no siempre
de la AU y a otros Entender comparten el mismo
entendimiento del ambiente. Es
agentes que actúan en
frecuente que los comandantes
la zona. Como estos deban desarrollar y promover un
agentes aportan entendimiento común, que a su
capacidades y vez desemboca en objetivos y
recursos diversos, enfoques

realizan consultas a los diversos agentes y partes


interesadas, incluida la población local, otras agencias
gubernamentales del Gobierno colombiano,

RESERVADO

Pg. 9
Visualizar

• Proceso mental de desarrollar el entendimiento de la situación, la determinación


de un estado final deseado y visualizar un enfoque operacional por el cual la
fuerza alcanzará ese estado final.

RESERVADO

Pg. 10
Describir

• Una vez que los comandantes visualizan una operación la describen al estado mayor y
a sus subordinados para facilitar un entendimiento y un propósito compartidos. Durante
el proceso de planeamiento, los comandantes se aseguran de que los subordinados
entienden su visualización lo suficientemente bien, como para iniciar el desarrollo del
curso de acción
• . Los comandantes describen su visualización en términos doctrinales, depurándolos y
aclarándolos cuando las circunstancias lo requieren. Los comandantes expresan su
visualización en términos de:

• • Intención del comandante.


• • Guía de planeamiento (incluyendo el enfoque operacional).
• • Requerimientos de información crítica del comandante (RICC).
• • Elementos esenciales de información de las propias tropas (EEIPT).
• • Ante órdenes.
• • Órdenes fragmentarias (OFRAG).

RESERVADO

Pg. 11
se refiere al cómo un comandante
Búsqueda de objetivos
mantiene el equilibrio entre los riesgos y
estratégicos, en su totalidad o
las oportunidades en aras de crear y
parcialmente, mediante la
mantener las condiciones que permitan
disposición de acciones tácticas
capturar, retener y explotar la iniciativa
en tiempo, espacio y propósito.
para ganar una posición

ARTE OPERACIONAL Y LA ESTABILIDAD EN LAS OPERACIONES

durante la estabilidad, los


comandantes y su estado mayor El planeamiento para las operaciones que
emplean herramientas intelectuales, se caracterizan por la ejecución de tareas
para que les ayuden a entender un de estabilidad se basa en todos los
ambiente operacional y a visualizar y elementos
describir el enfoque operacional

RESERVADO

Pg. 12
• ESTADO FINAL Y CONDICIONES
• Conjunto de condiciones requeridas que
define el logro de los objetivos del
comandante.
• Lograr el estado final deseado en una
LÍNEAS DE ESFUERZO
• es laoperación
secuencia que enlaza de múltiples
estabilidad
tareas usando la requiere
lógica del
propósito en lugar de la referencia geográfica para enfocar los esfuerzos
coordinar
hacia ydesincronizar
el establecimiento deliberadamente
un estado final deseado
los esfuerzos militares y civiles, los
• dimensión humana es el centro de la Fuerza, las líneas de esfuerzo
cuales
funcionan mejor se
para centran
vincular tareas,en un elentendimiento
efectos, estado final y las
condiciones. Las líneas de esfuerzo resultan esenciales a la hora de
compartido
ayudar a los comandantes dea visualizar
las condiciones
la forma en la que las que
capacidades militares pueden apoyar al resto de instrumentos del poder
sustentan una paz estable y duradera
nacional.
RESERVADO

Pg. 13
• Puntos decisivos
• Lugar geográfico, evento clave
específico, factor crítico o función que,
cuando se actúa sobre ellos, permite a
los comandantes obtener una ventaja
marcada sobre un adversario/enemigo o
contribuir materialmente al éxito Por ello
identificar tareas esenciales y vincularlas
directamente a puntos decisivos

• Protección de las fronteras nacionales.


RESERVADO

Pg. 14
• ENFOQUE OPERACIONAL
• El enfoque operacional es una
descripción de las acciones generales
que la fuerza debe ejecutar para
transformar las condiciones actuales en
aquellas deseadas en el estado final

• Las condiciones de un ambiente


operacional determinan, en último
término, el enfoque operacional.
RESERVADO
Durante el planeamiento
Pg. 15
CONSIDERACIONES DE LA
ESTABILIDAD

MECANISMOS DE ESTABILIDAD Y DERROTA ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA Y DE LAS UNIDADES

Mecanismos de estabilidad Adaptación Organización


de la Fuerza por tareas

Mecanismos de derrota

Combinación de los
mecanismos de
estabilidad y de
derrota
MECANISMOS DE ESTABILIDAD Y DERROTA
Los comandantes emplean los mecanismos de estabilidad y de derrota para
desarrollar el enfoque operacional.

Mecanismos de estabilidad
Principal método a través del cual las fuerzas amigas apoyan a los civiles para lograr
condiciones que contribuyen el establecimiento de una paz estable duradera

OBLIGAR

APOYAR ESTABILIDAD CONTROLAR

INFLUIR
MECANISMOS DE ESTABILIDAD
OBLIGAR CONTROLAR.

INFLUIR APOYAR
MECANISMOS DE DERROTA
Método a través del cual las fuerzas amigas cumplen su misión contra la oposición
enemiga.

APLICAN EN
OPERACIONE
ACCIONES
S DE
OPERACIONALE
COMBATE
S Y TÁCTICAS
CONTRA UNA
DE MAYOR
FUERZA
ALCANCE
ENEMIGA
ACTIVA

GENERANDO EFECTOS
FISICOS PSICOLOGICO
S
MECANISMOS DE DERROTA
DESTRUI DISLOCAR.
R táctica de
Tarea Obligar al
la misión que enemigo a
físicamente exponer fuerzas
hace que una reaccionando a
fuerza enemiga una acción
sea ineficaz específica.
hasta que se
reconstituya.
AISLAR DESINTEGRAR
Tarea táctica de la Interrumpir el
misión que requiere sistema de mando y
una unidad para control del
cercar, tanto física enemigo,
como degradando su
sicológicamente, a capacidad para
un enemigo de realizar
fuentes de apoyo, operaciones
negarle la libertad mientras conduce a
de movimiento y un rápido colapso
evitar que tenga de sus capacidades
contacto con otras o voluntad de
COMBINACIÓN DE LOS MECANISMOS DE ESTABILIDAD Y DE DERROTA
Los mecanismos de estabilidad y de derrota actúan como complemento del
planeamiento y la MDE, proporcionando enfoque a la hora de encuadrar problemas
complejos.
RESTABLECER
LA SEGURIDAD
Y EL CONTROL

REDUCIR LAS REDUCIR LAS


AMENAZAS PARA AMENAZAS PARA AMBIENTE
LA SEGURIDAD LA SEGURIDAD ESTABLE

RESPONDER A LAS
NECESIDADES
HUMANITARIAS
INMEDIATAS

RESERVADO

Pg. 21
ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA Y DE LAS UNIDADES
adaptación de la Fuerza y la organización por tareas.
ORGANIZACIÓN POR TAREAS
Acción de diseñar una unidad
operacional, estado mayor de
apoyo o paquete de
sostenimiento de un tamaño y
composición específicos para
cumplir una única tarea o misión

ADAPTACIÓN DE LA FUERZA
Proceso de determinar la
combinación correcta de
unidades y la secuencia de
su despliegue en apoyo del
comandante de una fuerza
conjunta.

RESERVADO

Pg. 22
LA EVALUACION EN LA ESTABILIDAD
la evaluación ayuda al comandante a determinar el progreso
hacia la consecución del estado final deseado, la
consecución de objetivos y la ejecución de tareas. Implica,
también, la supervisión y
análisis constante de un ambiente operacional para
determinar los cambios que pudieran afectar la conducción
de las operaciones. La evaluación resulta de vital
importancia para el éxito de las operaciones que se
caracterizan principalmente por la ejecución de tareas de
estabilidad.
La evaluación es una actividad
continua que abarca las siguientes
actividades:
• Monitorear

• Examinar

• Recomendar
Existen tres herramientas de medición que ayudan
al comandante y al estado mayor en sus
evaluaciones, y son las siguientes:

• Medidas de desempeño.

• Medidas de eficacia.

• Indicadores.
MEDIDAS DE DESEMPEÑO
Todo soldado al que se le asigna una tarea mantiene una lista de
verificación formal o informal que le permite realizar un seguimiento
de la finalización de la tarea. Los elementos de dicha lista de
verificación son medidas de desempeño. las medidas de desempeño
controlan la implementación de una actividad. Responden a la
pregunta “¿está avanzando la actividad de estabilidad?” y, a largo plazo
“¿se ha completado la actividad?

EJE.
• ¿Disminuyó la delincuencia en los jóvenes y niños ?
• ¿se ha incrementado el nivel de educación?
• ¿se ha capacitado personal para la defensa civil?
MEDIDAS DE EFICACIA
Estas medidas se centran en los resultados o en las
consecuencias de la ejecución de la tarea, y proporcionan
información que guían las decisiones de emprender acciones
adicionales o alternativas.
El hecho de centrarse en el desempeño y no en el efecto puede
derivar en conclusiones erróneas.
¿tuvo la actividad el efecto deseado?

EJE:
• reducción del tiempo de desplazamiento (en un proyecto vial)
• reducción de la actividad criminal (en una actividad de instrucción de
policías)
INDICADORES

Los indicadores utilizan la información disponible para


dar cuenta de una medida de desempeño o de una
medida de eficacia concreta.

• Estadísticas

• Encuestas

• Cambios notorios
MARCO DEL DISTRITO DE ESTABILIDAD

Se diseñó el marco del distrito de estabilidad


interagencial, para identificar y mitigar los
factores de inestabilidad, ofreciendo un marco
común que busca principalmente:

• Entender el ambiente desde una perspectiva centrada en la


estabilidad.

• Incluir la población local y sus percepciones.

• Identificar los factores locales de inestabilidad.

• Diseñar actividades para hacer frente y direccionar los factores de


inestabilidad identificados.

• Monitorear y evaluar medidas de desempeño y medidas de eficacia


de las actividades, así́ como cambios en la estabilidad global.
MARCO DEL DISTRITO DE ESTABILIDAD

 El marco está compuesto por cuatro pasos


basicos:

• Conocimiento de la situación.

• Análisis.

• Diseño.

• Evaluación.
CONOCIMIENTO DE LA SITUACION

Centrada en la población y orientada a la


estabilidad, Este marco permite a los
comandantes obtener este conocimiento
mediante el análisis del área de operacio- nes
desde cuatro perspectivas:

• El ambiente operacional.

• El ambiente cultural.

• La dinámica de estabilidad e inestabilidad.

• Las percepciones locales.

RESERVADO

Pg. 31
ANALISIS

La información recopilada en el primer paso se


incorpora a un proceso analítico que identifica y
establece la prioridad de las fuentes de
inestabilidad.

La identificación y el establecimiento de las


fuentes de inestabilidad de una operación de
estabilidad deben ser el punto focal del análisis.

RESERVADO

Pg. 32
DISEÑO
 Desarrolla actividades orientadas a reducir las
fuentes de inestabilidad identificadas en el paso
de análisis.

 Este proceso comienza con una lluvia de posibles


ideas de estabilidad, se comparan, se filtran,
aplicando los principios del diseño de tal manera
que se adopte la mas viable, siempre teniendo
en cuenta las prioridades de la estabilidad

RESERVADO

Pg. 33
EVALUACION
• Esta tiene lugar durante y después de la
implementación de las actividades de
estabilidad.

 ESTA EVALUACIÓN SE REALIZA EN TRES


NIVELES:

• Medidas de desempeño que examinan la implementación


de una actividad
• Medidas de eficacia que examinan el resultado de una
actividad
• Nivel de estabilización global que responde al impacto
de las actividades que ha desarrollado una unidad
RESERVADO
durante un periodo definido.
Pg. 34
GRACIAS
RESERVADO • ESCUELA DE CABALLERÍA
Pg. 35
OPERACIONES TERRESTRES II
(DEFENSIVAS)

RESERVADO

Pg. 36
Tarea realizada para derrotar
un ataque enemigo, ganar
tiempo, economizar fuerzas y
desarrollar condiciones
favorables para tareas
ofensivas o de estabilidad
RESERVADO

Pg. 37
RESERVADO

Pg. 38
RESERVADO

Pg. 39
• USO APROPIADO DEL TERRENO

• SEGURIDAD

• APOYO MÚTUO

FUNDAMENTOS • DEFENSA EN TODAS LAS DIRECCIONES

• DEFENSA DE PROFUNDIDAD

• CAPACIDAD DE REACCIÓN

• DISPERSIÓN

• USO MAXIMO DE ACCIÓN OFENSIVA

• INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS MEDIDAS


DEFENSIVAS

RESERVADO

Pg. 40
DESARROLLAR
ACCIONES DE COMBATE
CONDICIONES FAVORABLES
DESTINADAS A REPELER,
PARA LAS
RESISTIR, RECHAZAR O
OPERACIONES OFENSIVAS
DESTRUIR UN ATAQUE

SON EMPLEADAS PARA


REALIZAR TAREAS DE
REABASTECIMIENTO EN
OPERACIONES
OFENSIVAS

RESERVADO

Pg. 41
• DERROTAR O DESTRUIR UN ATAQUE ENEMIGO

• INCREMENTAR LAS VULNERABILIDADES DEL ENEMIGO

• GANAR TIEMPO

• NEGARLE LA ENTRADA AL ENEMIGO A UN ÁREA O RETENER


PROPÓSITOS TERRENO

• ECONOMIZAR FUERZAS EN UN ÁREA PARA APLICAR UNA


FUERZA DECISIVA EN OTRO LADO.

• PREPARAR LA REANUDACIÓN DE LA OFENSIVA

• DESARROLLAR CONDICIONES FAVORABLES PARA LAS


ACCIONES OFENSIVAS.

• REDUCIR LA CAPACIDAD DEL ENEMIGO PARA LAS


OPERACIONES OFENSIVAS.

RESERVADO

Pg. 42
CARACTERÍSTICAS

INTERRUPCIÓN
PREPARACIÓN DE LA FUERZA
ATACANTE

OCUPAR CAMPO CONTRARRESTAR


DE INICIATIVA
COMBATE ATACANTE
ANTES QUE EL
ATACANTE EVITAR QUE CONCENTRE
PODER DE COMBATE

RESERVADO

Pg. 43
CARACTERÍSTICAS

CONCENTRACIÓN FLEXIBILIDAD

PODER AGILIDAD
DE COMBATE PARA
MOMENTO Y NEUTRALIZAR
LUGAR
ACCIÓN
DECISIVO
ENEMIGA

RESERVADO

Pg. 44
UBICACIÓN DEL
ENEMIGO

ÁREA DE SEGURIDAD

SECTOR DEFENSA ÁREA ADELANTADA DE


DEFENSA
ÁREA DE COMBATE

ÁREA DE RETAGUADIA
O RESERVA

RESERVADO

Pg. 45
PATRONES DE DEFENSA

MOVIL AREA

• DESTRUCCION DEL • RETENCION DE


ENEMIGO TERRENO

ELEMENTOS

ESTATICOS Y DE
MANIOBRA

RESERVADO

Pg. 46
UBICACIÓN DEL
ENEMIGO

ÁREA DE SEGURIDAD

ÁREA ADELANTADA DE
SECTOR DEFENSA ÁREA DE COMBATE
DEFENSA

ÁREA DE RETAGUADIA O
RESERVA

RESERVADO

Pg. 47
ENFOCA

ANALISIS DE LA MISIÓN
ENEMIGO TERRENO FUERZA AMIGA

•DISPOSITIVO •OBSERVACIÓN Y CAMPOS DE •COORDINACIÓN


•COMPOSICIÓN TIRO •ANALISIS (PLANEADO SE
ORIENTACIÓN •FUERZA •CUBIERTA Y PROTECCIÓN
•OBSTACULOS
EJECUTE)
•INTEGRACIÓN
•CAPACIDAD
•VUNERABILIDAD •PUNTOS CRITICOS (APOYO,COMUNICACIÓN,UND
•AVENIDAS DE APROXIMACIÓN ADYACENTES

RESERVADO

Pg. 48
OFENSIVA PARA
ATAQUES
MEDIANTE EL EMPLEO

CONSEGUIR UN OBJ

PENETRACION EN UN
INCURSIONES TERRITORIO (ATACAR Y
CONQUISTAR)

EMBOSCADAS ATAQUE PLANEADO,


FACTOR SORPRESA

RESERVADO

Pg. 49
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

RESERVADO

Pg. 50
FORMAS DE DEFENSA

DEFENSA
DEFENSA
DE
ÁREA MÓVIL

RESERVADO

Pg. 51
MANTENER TERRENO
ESPECIFICO

ESPECIAL IMPORTANCIA EN LA
MAYOR PODER DE COMBATE EN CAPACIDAD DE FUEGOS Y
EL BODAC FUERZAS DESPLEGADAS EN EL
AREA ADELANTADA

RESERVA SE EMPLEA PARA


BLOQUEAR PENETRACIONES

RESERVADO

Pg. 52
SE EMPLEA UN MINIMO DE FUERZAS
EN EL AREA ADELANTADA

EL ÉXITO DEPENDE DE UN
RECONOCIMIENTO
MAXIMO PODER DE COMBATE EN LA
AGRESIVO,INFORMACION PRECISA Y
DEFENSA
OPORTUNA DE LOS MOVIMIENTOS DEL
ENEMIGO

CONTRA ATACA PARA DESTRUIR


FUERZAS ENEMIGAS

RESERVADO

Pg. 53
SEGURIDAD COMBATE
• INTEGRADA POR EL AREA
• COMIENZA EN EL BODAC, SE ADELANTADA DE DEFENSA Y
EXTIENDE AL FRENTE Y LOS AREA DE RETAGUARDIA O
FLANCOS RESERVA
• LAS FUERZAS PROPORCIONAN • REPELER,RECHAZAR,DETENER,C
AVIZO OPORTUNO DE LA ANALIZAR,DESORGANIZAR
APROXIMACION DEL ENEMIGO, • LIMITA PENETRACIONES
RETARDAN, ENGAÑAN ENEMIGAS,PROTEGE
• CONSTITUIDOS PAC Y PAG FLANCOS,PERMITE UN
PATRULLAJE OFENSIVO

RESERVADO

Pg. 54
APRECIACION DE MEDIDAS DE PLAN DE
SITUACION CONTROL FUEGOS

PLAN EMPLEO DE
PLAN LOGISTICO
RESERVA

RESERVADO

Pg. 55
RESERVADO

Pg. 56
FUEGOS INDIRECTOS
• Comandante OAF
• Planifican Fuego indirecto
• Avenidas de aproximación
• Perimétrico
• Rasgos sobresalientes del terreno
• Reglar tiro
FD LD OAF
Fuego de detención Línea de detención Oficial apoyo
fuegos

RESERVADO

Pg. 57
MINAS Y OBSTACULOS
Construido por los ingenieros militares

 Entorpecer formaciones enemigas


 Obliga al enemigo a entrar en AE
 Deben emplearse en profundidad
 Reforzar existentes ( Aumentar eficacia )
 Cantidad tiempo requerida para su preparación

RESERVADO

Pg. 58
REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD

• Plan seguridad
• De acuerdo al concepto del comandante
• Evitar que el enemigo observe o
sorprenda

RESERVADO

Pg. 59
MEDIDAS

Contra
Activas Pasivas
reconocimiento

RESERVADO

Pg. 60
ACTIVAS

Una Tercera parte debe estar en seguridad

En espera de un ataque, se debe tener en cuenta el descanso de los


soldados

Alerta crepuscular (amanecer y anochecer), vestirse y equiparse


para emprender acción

Empleo patrullas en coordinación con el batallón

RESERVADO

Pg. 61
PASIVAS

Camuflaje
Disciplina, luz y ruido
Sensores remotos (SREM)
Dispositivos de observación nocturna (DON)
Reconocimiento, vigilancia y adquisición
blancos
Sistemas alerta temprana de pelotón (SATP)
Miras térmicas

RESERVADO

Pg. 62
CONTRARRECONOCIMIENTO

Negarle al enemigo información precisa

Engaño

Utiliza emboscadas, obstáculos y posiciones

Fin de atacar la retaguardia movimiento enemigo

RESERVADO

Pg. 63
DEFENSA DESDE
DEFENSA
POSICIONES DE
CONTRADEPENDIENTE
COMBATE

Eficaz para
concentrar la Alternativa en la
potencia de pendiente anterior
combate en el área de una colina
de empeño

Unidades y armas
Lograr la sorpresa ubicadas en la
pendiente anterior

Clave, controlar la
Identificar varias
cresta mediante el
áreas de empeño
uso de fuego

RESERVADO

Pg. 64
MOVIMIENTOS
RETROGRADOS

Movimiento organizado hacia


la retaguardia alejándose del
enemigo, puede ser bajo
presión o parte de un plan de
maniobra comando superior

RESERVADO

Pg. 65
TIPOS
OPERACIONES
RETROGRADAS

Repliegue Acción dilatoria Retirada

Rompe Está bajo presión Cuando no está


parcialmente y se sacrifica en contacto se
contacto con el espacio por aleja del
enemigo tiempo enemigo

RESERVADO

Pg. 66
Se rompe contacto
con el enemigo para
tomar otra posición
e iniciar una acción
Ejecuta de noche en
REPLIEGUE voluntario
poca visibilidad
Puede ser
voluntario e
involuntario
Obligada por acción
involuntario
enemiga

RESERVADO

Pg. 67
ACCIÓN DILATORIA

Se debe tener en cuenta:


Cambia espacio por tiempo
bajo presión. 1) Buena observación y campos de
Infringe el mayor número tiro.
de bajas. 2) Obstáculos enfrente y los
Se organizan en escalón de flancos.
seguridad. 3) Rutas ocultas de repliegue.
Retener el enemigo. 4) Buena red vial aérea de
repliegue.

RESERVADO

Pg. 68
R
Una unidad no esta bajo
E presión enemiga.
T
Movimiento ordenado y
I paneado hacia la retaguardia
R Se realiza con las siguientes
A finalidades
D Aumentar distancia entre enemigo y propias tropas.

A Acortar distancias para el apoyo logístico.


Ocupar terreno más favorable para la defensa.
Permitir empleo de la unidad en otro sector.

RESERVADO

Pg. 69
COMPETENCIAS DISTINTIVAS

Conforme a lo
Comandante recibe y que puedan
unidades
solicita hacer, en el
terreno

MANIOBRA DE ARMAS SEGURIDAD ÁREA OPERACIONES


COMBINADAS EXTENSA ESPECIALES

MAC SAE OO.EE

RESERVADO

Pg. 70
MANIOBRA DE ARMAS
COMBINADAS

SINCRONIZAR •PODER DE FUEGO

UBICAR,FIJAR,DESTRUIR •ENEMIGO

APLICAR
•ELEMENTOS DEL
PODER DE COMBATE

RESERVADO

Pg. 71

También podría gustarte