Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

“ESTUDIO DEL LEAN CONSTRUCTION Y LAS


PÉRDIDAS EN EDIFICACIONES”

SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE SUFICIENCIA


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL
José Arturo Limaylla Aquino

LIMA - PERÚ
RESUMEN
 En la actualidad, varios investigadores académicos han unido
sus esfuerzos buscando aplicar esta teoría en el campo de la
construcción, recopilando conceptos claros y estrategias de
implementación. A este grupo se ha unido la industria de la
construcción al ver las bondades que ofrece esta nueva
filosofía, dándole el nombre de Lean Construction o
Construcción Flexible. Se espera que el impacto que pueda
generar la implementación de éstas nuevas tecnologías mejore
la manera como se construye en todos los lugares del mundo,
creando herramientas que ayuden a identificar todos los
problemas que no permiten la eficiencia de los procesos
internos de las obras.
INTRODUCCIÓN

En el presente tema trataremos las filosofías y herramientas


para la optimización en la productividad de la construcción, que
no es exclusivamente mejora en nuestra mano de obra sino
también en la de nuestros profesionales, técnicos, maestros de
obra y operarios.
En nuestro informe aplicamos la filosofía a un proyecto de
edificación del programa Mi vivienda, que al no tenerse en
cuenta una constante supervisión y de exigirse un avance
rápido, nos interesamos en emplear los análisis de los tiempos
producidos en tres partidas y hacer una evaluación de las
posibles fallas que originen las pérdidas en la construcción.
Vista panorámica de la zona de estudio
CAPÍTULO I

GENERALIDADES SOBRE EL
LEAN CONSTRUCTION
CAP. I : GENERALIDADES SOBRE EL LEAN
CONSTRUCTION

1.1 Objetivos del Lean Construction:


Sabemos que toda actividad en una construcción consume costo y
tiempo y que en el sistema de producción existen conversiones y
flujos. Sólo las actividades convertidas adicionan valor al material o
insumo transformándolo en producto.
Las redes orientadas y cerradas siempre tienen actividades con
holguras y el objeto es convertir éstas en críticas, pero teniendo en
cuenta los flujos; los mismos que deben ser reducidos al mínimo con
el mejoramiento continuo de la disposición en planta que repercute
en una mejora de la producción y por ende en la productividad.
CAP. I : GENERALIDADES SOBRE EL LEAN
CONSTRUCTION

1.2 Nuevas filosofías al Mejoramiento:


1.2.1 Modelo de conversión de procesos v.s. Modelo de flujo de
procesos:
El primer modelo trata de la conversión de una materia prima en un
producto terminado y su función principal es generar la
descomposición jerárquica del trabajo de modo que estas actividades
descompuestas puedan ser controladas, sin embargo, está errado en
enfocarse sólo en conversiones y elimina el concepto de flujos físicos
que existen en el proceso de conversión.
El modelo de flujo de procesos ve el trabajo como un flujo de
información, compuesto por las conversiones propiamente dichas, las
inspecciones, los transportes, las esperas, su principal objetivo se
centra en la eliminación de pérdidas y la reducción de tiempos en
cada actividad. Este modelo representa con mayor exactitud la
realidad.
1.2.2 Producción sin pérdidas (Lean Production)
Ésta plantea que la producción es un flujo de materiales y/o
información desde la materia prima hasta el final del producto
terminado.
CAP. I : GENERALIDADES SOBRE EL LEAN
CONSTRUCTION

1.2.3 Construcción sin pérdidas (Lean construction)


Es una nueva manera de aplicar la gestión de producción en la
industria de construcción, ésta se ha desarrollado sobre las bases de
producción sin pérdidas. Esta teoría no sólo mejora los procesos,
sino que apunta a mejorar los procesos como flujos.
1.3 Aspectos del Lean Construction
- Es una herramienta de mejoramiento de la productividad y
calidad de las construcciones.
- Es un método manufacturero o de fabricación con políticas
como el justo a tiempo.
- Es una filosofía de administración general.
CAP. I : GENERALIDADES SOBRE EL LEAN
CONSTRUCTION

1.4 Niveles del Lean Construction 1.5 Características del Lean


Según Koskela establece tres niveles Construction
estrechamente relacionados: - Trabajo en equipo.
- Comunicación permanente
- Constructabilidad.
Produccion CONCEPTOS - Mejoramiento de la
Compuesta de
Flujos y Conversiones productividad.
Principios del mejoramiento de
- Reducción de los trabajos no
flujos: contributorios y aumento del
- Reduce la variabilidad PRINCIPIOS
- Comprime los ciclos de trabajo trabajo productivo
- Simplificacion (ley de pareto)
- Reduce los costos de
Justo a Tiempo construcción y reduce la
Tiempo Calidad basado en Ingenieria
(JIT) la competicion concurrente
METODOLOGIAS duración de la obra.
de cuadrillas
CAPÍTULO II

APLICACIONES DEL CONTROL


DE PRODUCTIVIDAD CON EL
LEAN CONSTRUCTION
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

2.1 Objetivos del control de calidad : - ENCOFRADO CARAVISTA – MUROS


La presente aplicación se basa en PLACAS
determinar el porcentaje de participación
de la división del trabajo en obra y
analizar la eficiencia de cada cuadrilla
efectuando su mejora, para esto se
observó la secuencia que tienen tres
partidas de concreto armado
pertenecientes al mismo frente :
- CONCRETO PREMEZCLADO f’c=210
- ACERO DE REFUERZO – MUROS
PLACAS kg/cm2 – MUROS PLACA

La información tomada es sólo de campo ya sea en las cuadrillas como en las actividades
que se estén produciendo en la partida.
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

2.2 Valores referenciales


estadísticos:
Los resultados que se obtuvieron Los resultados de ocupación del
en 50 obras analizadas en Lima tiempo en los cuales se ha
se resume en la siguiente tabla. detectado un trabajo productivo
promedio del orden del 28%
indica que el 100% del tiempo
solo el 28% de la mano de obra
se dedica a labores productivas.
VALORES TP TC TNC

PROMEDIO LIMA 28% 36% 36% Trabajo


Trabajo no productivo
contributorio 28%

MÍNIMO TP 20% 35% 45% 36%


TP
TC
TNC

MÁXIMO TP 37% 36% 27% Trabajo


contributorio
36%
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

2.3 Esquema de trabajo empleado en el estudio


Luego de tener la información de campo se procede hacer los
trabajos de gabinete, procesándose mediante cuadros, gráficas y
diagramas que se definen de la siguiente manera:
- Mediciones del personal de cuadrilla.
- Distribución del trabajo.
- Desglose del trabajo productivo.
- Carta de balance.
- Distribución del tiempo (por cuadrilla).
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

2.4 Alcances de la información de Campo

Obra : Mi Vivienda – Edificios Multifamiliares (Residencial Bolivar)


Ubicación : Pueblo Libre – Lima – Lima.
1. Tarea N° 1 Fecha: 06/07/2004, Hora Inicio: 10:33 am
Actividad : Acero de refuerzo en elementos verticales compuesta por
una cuadrilla de (3 operarios + 1 peón ). Se uso acero corrugado de
Ø1/2” y 3/8”, alambre recocido N° 16.
2. Tarea N° 2 Fecha: 07/07/2004, Hora Inicio: 15:53 pm
Actividad : Encofrado tipo Caravista en elementos verticales,
compuesta por una cuadrilla de (2 operarios + 2 peones ). Se usó
herramientas para asegurar paneles, puntales, etc. El encofrado era
de madera compuesto por paneles de triplay pernos de anclaje Ø1/2”,
alambre negro recocido.
3. Tarea N° 3 Fecha: 08/07/2004, Hora Inicio: 14:10 pm
Actividad : Concreto premezclado f’c =210kg/cm2 en elementos
verticales, compuesta por una cuadrilla de (1 operario + 4 peones ). Se
usó camión Concretero, bomba estacionaria, tuberías con acoplador,
vibradora etc.
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION
2.5 Toma de datos en Campo :
Cuadro de Mediciones de Campo para la actividad de
Acero de refuerzo – Muro placa
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

Cuadro de Mediciones de Campo para la actividad de


Encofrado Caravista – Muro placa.
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

Cuadro de Mediciones de Campo para la actividad de


Concreto Premezclado – Muro Placa
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

2.6 Trabajos de Gabinete


Después de obtener toda la información de campo, se pasa al
análisis mediante el uso de hojas de cálculo y gráficas que puedan
reflejar la situación en que se ha encontrado cada partida.
Cuadro de distribución del trabajo en la actividad de
Acero de refuerzo- Muro placa
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

Actividad : Acero de refuerzo – Muro placa

Cuadro del resumen total por trabajos y/o actividades


CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

 Resumen de distribución de
trabajo en la Actividad de Acero
de refuerzo – Muro placa

Gráfica Nº 2
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE CUADRILLA (3Op + 1Pe)
ACERO DE REFUERZO - MUROS PLACAS

T.N.C.:30.00% T.P.:30.42%

Trabajo Productivo
Trabajo Contributorio
Trabajo No Contributorio

T.C.:39.58%
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

 Resumen de distribución de
trabajo en la actividad de Gráfica Nº 8
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE CUADRILLA (2Op + 2Pe)

Encofrado – Muro placa. ENCOFRADO - MURO PLACA

T.N.C.:25.83% T.P.:24.58%

Trabajo Productivo
Trabajo Contributorio
Trabajo No Contributorio

T.C.:49.59%

 Resumen de distribución de
trabajo en la actividad de Gráfica Nº 14
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE CUADRILLA (1Op + 4Pe)
Concreto premezclado. Concreto Premezclado f'c=210kg/cm2 - MURO PLACA

T.P.:12.67%

Trabajo Productivo
Trabajo Contributorio
Trabajo No Contributorio

T.N.C.:54.33% T.C.:33.00%
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS PARA LAS TRES PARTIDAS


MURO - PLACA

Grafico Nº 20
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE LAS 3 PARTIDAS

T.P.
T.N.C. 22.56%
36.72%

T.P.
T.C.
T.N.C.

T.C.
40.72%
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

2.7 Flujograma – Diagrama de Diagrama de Flujo Del Proceso


Flujo Acero de Refuerzo
Sirve para determinar la
disposición y categorías de los
diferentes elementos
conformantes de una obra
existentes. Los símbolos
empleados en los gráficos son:

- Operación

- Inspección

- Transporte

- Espera
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

FLUJOGRAMA DEL ACERO DE REFUERZO EN MURO PLACA

Inicio
2 3
CICLO Nº 1

ANDAMIO

1
1ra PLANTA

1 1
Inicio

2
MESA DE TRABAJO

1 1
o
3
SÓTANO CICLO Nº 2 o SÓTANO
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

FLUJOGRAMA DEL ENCOFRADO CARAVISTA EN MURO PLACA

MURO CONSTRUIDO
3

1 1
ENCOFRADO
MURO PLACA
(en construcción)
ZONA DE DEPOSITO
PROVISIONAL:
2 (tablas y otros elem.)

Inicio
3 1
ZONA
EN
CONSTRUCCIÓN

2
1ra PLANTA
CAP. II: APLICACIONES DEL CONTROL DE
PRODUCTIVIDAD CON EL LEAN CONSTRUCTION

FLUJOGRAMA DEL VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO

Inicio
1 BOMBA ESTACIONARIA
CAMIÓN CONCRETERO 1

SÓTANO
6

3
2
5

TUBERÍA PORTÁTIL
4
2

MANGUERA MANIOBRABLE

1ra PLANTA
ANDAMIO
3
CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN
LAS PARTIDAS ESTUDIADAS
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

3.1 Objetivos de la Evaluación de las pérdidas :


En esta etapa del análisis se muestra el enfoque que se sigue hacia
el control de las pérdidas presentadas en la obra de edificación con
la que trabajamos. Estos valores nos dan una dirección hacia donde
apuntar y en donde concentrar nuestros esfuerzos para eliminar
dichas pérdidas.
3.2 Factores que afectan la productividad en la construcción :
3.2.1 Factores que tienen un efecto negativo sobre la productividad
Tenemos por ejemplo: Errores y omisiones en planos, diseños muy
complejos, incompletos y atrasados, falta de supervisión del trabajo,
ubicación inapropiada de los materiales, entre otros.
3.2.2 Factores que tienden a mejorar la productividad
Tenemos por ejemplo: Capacitación del personal, programas de
seguridad en la obra, uso de materiales y equipos innovadores, uso
de ayuda computacional, disponibilidad suficiente de herramientas
etc.
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

El efecto de los factores que reducen la productividad pueden


resumirse en cinco categorías de pérdidas de productividad

PRINCIPALES CATEGORÍAS DE LA PRODUCTIVIDAD

TRABAJO
LENTO

PÉRDIDAS ESPERAS Y
TRABAJO
REHECH DE DETENCIONES
O PRODUCTIVIDAD

TRABAJO VIAJES
INEFECTIVO EXCESIVOS
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

3.3 Diagrama Causa Efecto – Efectos de Mejoramiento

FACTORES QUE OCASIONAN PÉRDIDAS EN EL HABILITADO Y


COLOCADO DEL ACERO DE REFUERZO
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

FACTORES QUE OCASIONAN PÉRDIDAS EN EL ENCOFRADO


CARAVISTA
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

FACTORES QUE OCASIONAN PÉRDIDAS EN EL CONCRETO


PREMEZCLADO f´c=210 kg/cm2
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

3.4 Diagrama de Pareto – Análisis de Causas que producen el efecto más


crítico
Podemos decir que los defectos en la construcción son causados por la
variación de los materiales, mano de obra, equipo etc. Por eso se aplica el
principio de Pareto (Ley 80/20):el 80% de los defectos es causado por el
20% de los recursos. Con esta ley hacemos un control de obra mediante una
representación gráfica.
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

Actividad N° 1 : Acero de Refuerzo – Muro Placa


Con estos siguientes cuadros elaboramos el Diagrama Pareto
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

Actividad N° 2 : Encofrado Caravista - Muro Placa


CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

Actividad N° 3 : Concreto Premezclado f’c = 210 kg/cm2 – Muro Placa


CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

3.5 Principales pérdidas identificadas en el proceso de evaluación:


Acero de refuerzo, Encofrado Caravista y Concreto Premezclado
Trabajos No Contributorios:
Esperar.- causas más frecuente: cuadrillas sobredimensionadas, falta de
manejo de campo, deficiencias en el flujo de materiales.
Conversar.- causas más frecuente: falta de supervisión, cuadrillas
sobredimensionadas, actitud del trabajador.
Caminar con manos vacías.- causas más frecuente: cuadrillas
sobredimensionadas, falta de supervisión, deficiencias en el flujo de
materiales, mala distribución de instalaciones en obras.
Ir a SS.HH.- causas más frecuente: falta de supervisión, cuadrillas
sobredimensionadas, actitud del trabajador.
Trabajos Contributorios:
Amarra fierros.- causas más frecuente: falta de supervisión.
Trasladar fierros.- causas más frecuente: deficiencias en el flujo de
materiales.
Trasladar andamios y otros.- causas más frecuente: falta de programación
y control del uso de equipos y herramientas .
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

3.5 Principales pérdidas identificadas en el proceso de evaluación:


Acero de refuerzo, Encofrado Caravista y Concreto Premezclado
(continuación)
Amarrar paneles.- causas más frecuente: falta de programación y control
del uso de equipos y herramientas .
Doblar fierro.- cuando el material a ser utilizado, no es suficiente, se
conlleva a utilizar otro tipo de soleras (varillas de acero) que en algunos
casos no presentan una garantía.
Medir.- cuando las piezas a ser ensambladas no están organizadas o se
encuentran en desorden, propiciando al retaceo.
Trasladar herramientas.- causas más frecuente: deficiencias en el flujo de
materiales.
Trabajos Productivos:
Doblar fierro.- debido al apresuramiento que se originan desde una mala
medición se llega a que el doblado tenga el mismo resultado.
Clavar.- el no estar al alcance los clavos con las medidas necesarias y
optarse por asegurarse con alambrones, que no cumplen la misma función.
Vibrar.- la información transmitida al personal obrero es deficiente,
teniéndose como resultado el uso inadecuado de los equipos en el vaciado.
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

3.6 Descripción de la Principales Causas de Pérdidas:


Cuadrillas Sobredimensionadas
El exceso de personal en áreas de trabajo reducidas, siendo necesario que
una parte de la cuadrilla avance para que el resto de ella pueda iniciar su
trabajo.
Falta de supervisión
La falta de supervisión sobre la ejecución de las actividades y sobre el uso
de los materiales, principalmente cuando se subcontrata la mano de obra,
puede ocasionar un exceso de desperdicios, además de malas prácticas en
la construcción para cumplir con los avances exigidos.
Deficiencias en el flujo de materiales
La mala utilización de los equipos de transporte por falta de planificación
ocasiona pérdidas por la subutilización de los mismos, esperas por la
necesidad de uso en ciertas actividades y exceso del empleo de mano de
obra en actividades de abastecimiento por falta de disponibilidad de equipos.
Mala distribución de instalaciones en obras
El desplazamiento innecesario del personal, provocado por el desorden de
materiales y herramientas que éstos requieren para realizar sus funciones.
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

3.6 Descripción de la Principales Causas de Perdidas: (Cont.)


Actitud del Trabajador
En algunas ocasiones los trabajadores interrumpen sus tareas y las de otros
trabajadores por motivos no justificados.
Falta de manejo de campo
La mala coordinación entre cuadrillas independientes.
Falta de programación y control en el uso de equipos
La carencia de una programación adecuada para los equipos de transporte
en obra ocasionan que se limiten a apoyar las actividades de mayor
prioridad, mientras que en le resto los trabajadores se ven obligados a
realizar manualmente el transporte de materiales.
Trabajos lentos
El excesivo manipuleo de los materiales, herramientas y equipos antes de su
utilización.
Falta de diseño de los procesos constructivos
El uso de procedimientos constructivos tradicionales, faltos de diseños,
agudiza el incremento de trabajos contributorios, por lo mismo que dan una
mayor holgura de tiempo a las labores, y permiten un rendimiento engañoso
a partir de trabajos lentos.
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

3.7 Algunas propuestas de la


mejora del ciclo de trabajo:
Acero de Refuerzo
Se plantea en el ciclo del Acero
de refuerzo, cambios en la
ubicación del taller de corte y
doblez de los fierros que se
encuentran en una zona muy
alejada e incomoda para que
puedan trabajar.
Para que pueda aumentar la
productividad en esta partida se
tendrá que mejorar la distribución
de los materiales y manejar un
orden en las demás partidas que
trabajan paralelamente.
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

3.7 Algunas propuestas de la mejora del ciclo de trabajo:


Encofrado Caravista
Se debe de tener una lista de recursos necesarios (materiales en estado
óptimo), para encofrar los elementos, asimismo deben de estar en el área de
trabajo con anticipación, si fuera posible al inicio de la jornada.
Similarmente, la falta de materiales que se emplean en los encofrados podría
traer consecuencias a la hora del vaciado. Es por eso que se debe de
separar con anticipado los elementos que se tendrán que usar para asegurar
los paneles.
Si se aumentara un ayudante más, podría facilitarles a los demás con el
recojo de los elementos faltantes, así ellos se concentrarían en su armado.
Por lo que la cuadrilla aumentaría a: 2 operarios y 3 ayudantes.
CAP. III: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LAS PARTIDAS
ESTUDIADAS

3.7 Algunas propuestas de la


mejora del ciclo de trabajo:
Concreto Premezclado f’c=210
kg/cm2
En el caso del vaciado de
concreto en alturas es fácil ver
las demoras que ocurren al
emplear una bomba estacionaria
a que seria distinto si se utilizara
una bomba con pluma, el cual
podría evitarse retrasos cuando
se cambien de posición al
momento del vaciado.
Como parte del servicio brindado
por el proveedor de concreto
premezclado, se debería de
proponer un técnico más que
pueda apoyar en las labores de
traslado y manipuleo de tuberías,
así como la manguera el cual,
sólo se tenía 2 técnicos más el
operador, que no eran
suficientes.
Conclusiones:

 De los resultados mostrados en los Gráficos Nº 2, Nº 8 y Nº 14,


vemos que el acumulado representado en la Gráfica Nº 20,
arrojan un valor promedio del Tiempo Productivo igual a
22.56%, el cual está dentro de los valores estándares, ya que el
mínimo es 20%. Esto significa que del 100% del tiempo, sólo el
22.56% de la mano de obra se dedica a las labores productivas.
 Individualmente en cada partida se gasta más tiempos en
trabajos no contributorios (36.72%) y contributorios (40.72%),
que en labores productivas.
 La filosofía de la construcción sin pérdidas, es un paquete
integrado de principios que busca un objetivo común; agregar el
máximo valor al producto final para obtener satisfacción del
propietario. El mejoramiento continuo de procesos y la
eliminación de los desperdicios debe mantenerse a lo largo de
todo proyecto.
Conclusiones: (cont.)

 La contratación lleva a ceder responsabilidades a las personas


mejor capacitadas, pero debe ser mejor organizada de tal forma
que el proyecto sea más beneficiado, creando coordinación
entre los responsables para ir más allá del simple hecho de
producir, se debe buscar calidad según las exigencias de
clientes externos e internos.
 Con el presente proyecto de grado se busca difundir esta
filosofía a nuestro país para iniciar un proceso de cambio que
lleve a optimizar los procesos y volver completamente eficaz la
construcción en el país.
 Los intereses independientes de cada contratista y la falta de
estímulo para producir integralmente, crea conflictos y demoras
en la concesión de las metas generales del proyecto, desviando
la programación general y aumentando los costos.
 Cuando una constructora tiene varios proyectos en curso o
tiene la capacidad de iniciar otros más adelante, debe crear
alianzas con sus proveedores para estimular los bajos costos
mostrando el beneficio mutuo que puede tener.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte