Está en la página 1de 17

LA TOMA DE DECISIONES

EN GRUPO
Thisbe Guerrero
Julio César Vargas
Introducción
• En el modelo de administración tradicional, posiblemente
más tendenciosa hacia lo autocrático, el jefe es quien toma
las decisiones siempre.

• Esa tendencia puede ser producto de una cultura aprendida


del mismo sistema dentro del cual trabaja (la empresa) o
incluso puede reflejar desconfianza en sí mismo, al temer
que si alguien más propone buenas ideas su propio puesto
como jefe podría entrar “en riesgo”.
Introducción
• Muchos favorecen las decisiones por grupos, creyendo que las
caracterizan amistosas discusiones informales (a veces tan
agradables), esta técnica proporciona a quienes van a ser afectados
por una decisión la oportunidad de participar en su formulación y
ayuda al desarrollo de los miembros del grupo.

• Las decisiones en grupo ayudan satisfacer las necesidades


individuales, tales como la sensación de sentirse necesitado, de ser
importante, de estar enterado . Asimismo la toma de decisiones
debe implicar una vigorosa discusión de las diversas alternativas,
condición que cumple el enfoque de la decisión en grupo.
Definición
• La creencia de que dos cabezas son mejor que una, ha sido largamente aceptada
como un componente básico de los sistemas legales de EE.UU. y otros países. Esta
creencia se ha expandido hasta el punto en que, hoy en día, muchas decisiones se
toman en grupo, equipos o comités.

• Se puede definir como un método, totalmente democrático, se pone en práctica


cuando el líder pone al grupo a decidir (somete a votación) y se hace lo que el grupo
decida.


Importancia
• Si bien el supervisor casi siempre toma las decisiones solo, hay
ocasiones en que debe aprovechar la ventaja de contar con su grupo
de subordinados para tomar ciertas decisiones.
• La toma de decisiones en las organizaciones modernas son
realizadas en grupo o comités de trabajo, quedan individualizadas en
el momento en que las mismas pasan a formar parte de las bien
estructuradas o estándar.
• Esta decisiones individuales o grupales tienen cada una de ellas sus
ventajas y desventajas, que influyen de manera determinante en el rol
de la gerencia de nuestras organizaciones.
Ventajas
• Información y conocimiento más completos: Lógicamente un grupo logra
recopilar más información, teniendo acceso a más fuentes informativas que un
solo individuo, independiente de la educación y de la experiencia de este. Por
lo tanto los grupos pueden ofrecer mayores aportes, tanto en la cantidad como
en la diversidad para la Toma de decisiones.
• Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos de
vista: Muchas decisiones fracasan después de elegida una opinión, debido a
que un sector de gente no la acepta como una solución posible, cada uno de
sus integrantes tiene un punto de vista propio que difiere, en cierta medida, del
de los demás, como resultado, la cantidad y tipos de opciones son mayores
que los del individuo que trabaja solo.
Ventajas
• La participación en grupo facilita una amplia discusión y una aceptación más
participativa, es posible que haya divergencias en los acuerdos, pero se plantea
y permite su discusión para cuando ya sea aceptada, sea un compromiso de
todo un conjunto.
• Es difícil que los asistentes al grupo de discusión ataquen o dificulten una
decisión que ellos ayudaron a desarrollar. Las decisiones grupales incrementan
la aceptación de la solución final y facilitan su instrumentación.
• Incrementan la Legitimidad: Los métodos democráticos son aceptados por
todos los componentes de la sociedad. Cuando el proceso es grupal,
intervienen todos los aditamentos de los ideales democráticos. Si el tomador de
decisiones no consulta a otros antes de tomar una de ellas, el hecho del poder
que tiene no le exime de quedar como una persona autoritaria y arbitraria.
Ventajas
• Son las menos peligrosas y por lo tanto las que tienen un menor nivel de error.

• Reducción de los problemas de comunicación: Puesto que el grupo participa


en la toma de decisión, todos sus integrantes están conscientes de la
situación, por lo general la puesta en marcha de la solución se realiza sin
tropiezos. Las preguntas, las objeciones y los obstáculos a los que
normalmente se enfrenta la implantación de una decisión, con frecuencia
desaparecen, cuando esta última es resultado de la participación del grupo.
Desventajas
• Requieren mucho tiempo: El reunir al grupo toma su tiempo, pero con una buena
organización, las reuniones estarán programadas de antemano en un espacio de
tiempo oportuno (varía de acuerdo a la organización y no debe ser menor de dos
semanas). El resultado es que los grupos consumen más tiempo en alcanzar
una decisión a diferencia de un solo individuo.
• Presiones de aceptación: Si bien se supone que todos los miembros del grupo
deben sentirse libre para expresar sus opiniones, sugerencias y
recomendaciones, no deja de ser cierto que a veces existe cierta presión para
que todo el mundo se reúna y acate el consenso general, llamado con frecuencia
"Pensamiento grupal". Esta presión puede provocar que el grupo pase por alto
un consejo o sugerencia positiva de algunos de los presentes. Se presiona a los
inconformes para que se ajusten y adhieran a la opinión de la mayoría.
Desventajas
• En los grupos existen presiones sociales. El deseo de los miembros del grupo de ser
aceptados y por lo tanto ser protagonistas, puede resultar en un intercambio de pareceres
condicionado a deseos de una demostración de un liderazgo. Finalmente se llegará a un
mismo resultado que necesariamente debe ser aceptado por todos para tener validez.
• Responsabilidad ambigua: Los miembros de un grupo tienen que compartir la
responsabilidad, por lo tanto la individualidad se diluye, dándole un gran valor a los
resultados.
• El Compromiso: En ciertas ocasiones el grupo se estanca y se muestra incapaz de llegar a
un acuerdo sobre qué soluciones recomendar. Obligados a tomar una decisión, se alienta a
los miembros a llegar a un compromiso o a darse por vencidos, aceptando una versión
diferente de su solución. Este inconveniente es muy usual cuando el grupo se subdivide en
grupos más pequeños, cada uno de los cuales apoya una solución diferente.
Como lograr que funcione
• La toma de decisiones en grupo puede utilizarse con mucha eficiencia si el
supervisor maneja la situación como debe ser. Uno de los factores más
importantes consiste en ganarse el apoyo de los miembros del grupo;
señalándoles el valor de sus aportes en la solución del problema. Un segundo
enfoque muy útil consiste en dar a cada integrante del grupo elementos
específicos en que pensar y trabajar, para que pueda reconocer sus aportes;
también crear un entorno donde las personas puedan expresarse abierta y
francamente y que estimule tanto los aportes creativos como las discusiones
sobre las fallas o los errores en que podría incurrirse. Esto último es de
especial importancia para evitar el surgimiento del Pensamiento Grupal .
Técnicas Actuales
• La Tormenta de Ideas trata de superar las presiones hacia la conformidad, en
los grupos de interacción, que retardan el desarrollo de alternativas creativas.
Esto lo hace utilizando un proceso de generación de ideas que
específicamente alienta cualquiera y todas las posibilidades, mientras que
restringe cualquier crítica de esas alternativas. En una sesión típica de
tormenta de ideas, de seis a doce personas se sientan ante una mesa
redonda. El líder del grupo enuncia el problema de manera clara. Entonces los
miembros “liberan” tantas alternativas como puedan dar en un tiempo dado.
Ninguna crítica se permite y todas las opciones se archivan para una discusión
y un análisis posteriores. La idea solitaria estimula otras y los juicios de las
sugerencias más extrañas se mantienen hasta que se impulsa después a los
miembros del grupo a “pensar lo inusual”.
Técnicas Actuales
• Otro tipo de forma de toma de decisiones es la Técnica Grupal Nominal, ésta restringe la
discusión o la comunicación interpersonal durante el proceso de toma de decisiones. Todos
los integrantes están físicamente presentes, como en una reunión de comité tradicional, pero
operan en forma independiente. ”.
• La Técnica de Grupo Nominal ( TGN ), es una técnica útil para las situaciones en que las
opiniones individuales deber ser combinadas para llegar a decisiones las cuales no pueden o
no conviene que sean tomadas por una sola persona. Ella permite la identificación y
jerarquizaron de problemas, causas o soluciones a través de consenso en grupos o equipos
de trabajo.
• La técnica de grupo nominal procura asegurar que todos tengan la oportunidad de expresar
sus ideas y de que la fase de recolección de datos, generación de ideas y la fase de
evaluación estén separadas en el proceso de solución de problemas . Así se minimiza la
monopolización de la discusión de grupo por algunos individuos debido a su nivel o
personalidad
Técnicas Actuales
• DIAGRAMA DE ISHIKAWA: Kaouro Ishikawa de la Universidad de Tokio utilizo esta técnica
en los anos cincuenta y desde entonces su aplicación se ha difundido a nivel mundial . Se
le conoce también como Diagrama de Espina de Pescado y de Causa – Efecto
• Es una herramienta útil para analizar de una manera integral, las diferentes causas que se
relacionan con un problema determinado , facilitando el proceso de búsqueda de causas al
sugerir ramas y agrupaciones de las mismas.
• Cuando nos enfrentamos a un problema complejo, donde es alta la interdependencia de
factores o variables, es posible utilizar este diagrama .
• La técnica permite analizar sistemáticamente una situación compleja y ayuda a detectar las
causas de los problemas. Se caracteriza por ser altamente participativa y permite
involucrar a un grupo en el análisis y la solución de problemas.
• Este diagrama ayuda a clasificar las causas de un problema o situación y a organizar las
relaciones entre ellas.
Técnicas Actuales
• DIAGRAMA DE PARETO: Wilfredo Pareto, economista italiano del siglo XVII , estableció la idea de
los pocos “vitales“ y muchos “triviales”.
• No todas las cosas de la vida son importantes. En una situación es posible definir aquellas variables
que la afectan considerablemente y aquellas que la afectan muy relativamente. Este principio se
conoce también con el nombre de 80-20 y 20-80 .
• Su aplicación es diversa y consiste en la determinación de la jerarquía de influencias de causas en
un problema.
• En todo fenómeno que resulte como consecuencia de la intervención de varias causas o factores, se
encontrara que un pequeño numero de causas, contribuyen a la mayor parte del defecto; mientras
que el numeroso grupo de causas restantes contribuye solamente a una pequeña parte del efecto.
• El Diagrama de Pareto se utiliza para demostrar gráficamente las diversas causas que afectan el
resultado de la variable que estamos analizando, jerarquizando las mismas por su impacto, para
determinar las causas mas importantes , y tomar los correctivos dando prioridad a aquellas pocas
causas que contribuyen a la mayor parte del defecto.
Técnicas Actuales
• MATRICES DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN
• Las matrices de selección y evaluación de problemas son arreglos de filas y columnas
donde las primeras constituyen las alternativas ( problemas, causas, soluciones ) que
requieren ser jerarquizadas y las columnas los múltiples criterios que conviene utilizar en
la selección .
• La utilidad del análisis a través de matrices reside en que ayuda a los grupos de trabajo a
tomar decisiones mas objetivas, cuando se requiere tomarlas sobre la base de criterios
múltiples.
• Se pueden diferenciar tres tipos de matrices:
1. Matriz de selección o jerarquizaron de problemas.
2. Matriz de jerarquizaron de causas
3. Matriz de selección o jerarquizaron de soluciones
"Manejar una compañía es fácil
cuando no se sabe cómo, pero
muy difícil cuando se sabe".
Price Pritchett

También podría gustarte