Está en la página 1de 30

CULTURA CTeI

Fórmulas de Cambio
Trabajando por un mundo
mejor Programa Ondas
(1).mp4

Richard Turere.mp4
Después de ver el video

¿En qué pensamos cuando


hablamos de investigación?
Investigar es un conjunto de acciones que
llevamos a cabo para descubrir algo, para
solucionar un problema

Investigar es una búsqueda de algo preciso,


específico. A través del análisis, la exploración, la
indagación, usando un determinado método.

Pag. 4
Investigar es como montar en bicicleta
1. Necesitamos una bicicleta.
2. Necesitamos saber cómo se maneja
3. Necesitamos montarnos y ensayar una y otra vez
4. Si nos caemos, deberemos volver a intentarlo hasta que nos
volvamos expertos

Digamos, entonces, que un proyecto de investigación es como un


gran paseo que hacemos con otros, para llegar a un destino que
elegimos entre todos.
Fuente: Lineamientos para grupos de investigación, Colciencias
Generación de ideas para el nombre del grupo
Actividad Brainwriting

• Se hacen 4 grupos de 10 personas aproximadamente, cada grupo en círculo


cuenta con una hoja en blanco. Se da un tiempo para que cada miembro
individualmente escriba las ideas que se le ocurran (basta con dos minutos y
tres o cuatro ideas). Pasado el tiempo, deben entregar la hoja para que cada
compañero escriba en ella sus ideas.

• Cuando todos los integrantes de cada grupo hayan escrito sus ideas, se leen
en voz alta y las ideas se van escribiendo en el tablero.

• Posteriormente, entre todos van seleccionando las ideas que mas les guste y
al final deben elegir una sola Pag. 6
Roles dentro del grupo de investigación
Comunicaciones: Secretariado:
Contabilidad: veeduría
comunicación proyecto producción y control
recursos, legalización
y resultados de documental,
facturas, gastos
investigación, imagen supervisión proceso de
proyecto
grupo investigación

Community Manager:
Vocería: relaciones Logística: salidas, comunicación e imagen
sociales, convocatorias, eventos, inventario del proyecto en redes
movilización de actores equipos y materiales sociales y comunidades
digitales
Pag. 7
¿Cómo va a funcionar nuestro grupo de investigación?
Una vez se hayan distribuido los roles, es necesario que el grupo identifique
cuáles son las reglas de juego

• Mostrar un comportamiento respetuoso


• Tener actitud participativa, trabajar en equipo, buscando el bien común
• No tener manifestaciones agresivas o violentas con sus compañeros, docente y asesor de línea
• Debe procurarse que todos los integrantes del grupo participen en todas las actividades
• Respetar las opiniones de los compañeros
Todo lo que se haga en la investigación pertenece a la Institución educativa

Una vez que se hayan expuesto las reglas básicas, los asistentes aportan sus ideas para enriquecer
las normas de convivencia. Al finalizar, las normas deberán quedar escritas en un lugar visible a
todos.
¿Qué hacemos cuando investigamos?
Socialización bitácora de
investigación
MANOS A LA OBRA
ETAPA 1: DE LAS PREGUNTAS AL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

• Actividad disruptiva creativa: encontrar características similares entre


dos objetos que aparentemente no tienen relación entre sí (ejemplo, las
murallas de Cartagena y una fruta). Durante un tiempo no superior a 4
minutos cada persona debe escribir las ideas que se les ocurra. Al final
se abre un espacio para que se lean algunas respuestas
Actividad creativa Phillips 6.6 Generación de ideas para
identificar el problema de investigación
• Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno
• Cada uno de los integrantes del grupo expone su opinión durante un
minuto.
• Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir y
presentar las opiniones del subgrupo al resto de participantes.
• Con el portavoz de cada subgrupo se conforma un grupo nuevo, en este
grupo cada portavoz debe dar a conocer las respuestas de sus compañeros
• El Asesor debe integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos.
• Al finalizar entre todos deben llegar a una conclusión
Actividad creativa Empatizar, para plantear el problema
de investigación
• Observación: los integrantes del grupo de investigación deben observar el contexto en el
que se produce la problemática que buscan resolver o comprender. Deberán hacer una
identificación de las personas que se ven afectadas por dicha problemática.
• Participación: generar una conversación con las personas implicadas o afectadas por la
problemática.
• Observación y escucha: se trata de combinar los dos elementos anteriores: observación y
participación en el propio contexto del interesado.
• Revisión bibliográfica
• Entrevistas con expertos
• Focus groups.
• Benchmarks: comparar con lo que hacen otros en otros sitios.
Claves para el planteamiento del problema
Identificar la situación, fenómeno, objeto que se desea conocer, describir,
interpretar, explicar, demostrar.
¿A quién o a quiénes afecta?
¿De qué forma los afecta?
¿Cuándo se presenta?
¿Cómo surge y dónde surge?
¿De qué manera se presenta, cuáles son sus características?
¿Qué se espera lograr, qué aportes hará la investigación?
(Hernández, Sampieri, 2010)
Delimitación del problema de investigación
1. Debe formularse en términos concretos y claros.
2. Debe especificarse su alcance y determinar sus límites.
3. Enfocarse en un aspecto del tema que se abordará.
4. Situar el problema en un contexto específico (tiempo-espacio y
circunstancias).
5. Se debe aclarar qué situaciones, factores, variables y cuáles serán
consideradas y cuáles no.

(Hernández, Sampieri 2010)


La formulación de la pregunta de investigación
¿LA PREGUNTA QUE FORMULAMOS REALMENTE ES DE INVESTIGACIÓN?

1 ¿La pregunta de investigación está bien redactada? ¿Es fácil comprender qué busca?
2 ¿La respuesta implica mucho más que un simple sí o no?
3 ¿La respuesta a la pregunta involucra buscar información que no conocemos?
¿Es factible? Es decir, si puede ser investigada con el tiempo, los recursos tanto humanos, técnicos,
4
tecnológicos y económicos con los que se cuentan.
5 ¿Es interesante? Si la pregunta despierta el interés y la pasión, genera curiosidad y el deseo de responderla.
¿Es relevante? Si la investigación que se desprende de la pregunta es importante para una comunidad, o si
6 ayuda a resolver un problema del contexto, o si puede producir nuevo conocimiento o aporta a la
transformación de una situación existente.
¿Es novedosa? Si la investigación permite conocer cosas nuevas y amplía el conocimiento sobre el tema
7
seleccionado.
¿Es éticamente viable? El proceso de realizar la investigación no produce daño a personas, seres vivos o al
8
medio ambiente y ofrece un beneficio a la comunidad.
9 La pregunta no debe presuponer o suponer la respuesta
En la pregunta no se deben incluir juicios de valor por parte del investigador (bueno, correcto, bello…)
10
TENGAN EN CUENTA QUE:

• Si obtenemos fácilmente la respuesta o la pregunta se responde con un sí o


un no, es muy probable que estemos frente a un interrogante que no
requiere un proceso de investigación para resolverlo.

• Las preguntas no deben abarcar problemas muy generales porque como


sabemos la investigación que vamos a desarrollar tiene recursos limitados y
una duración específica

• Las preguntas no deben poseer términos confusos, ni abstractos, deben ser


redactadas en forma específica
Justificación
Toda investigación debe
Por medio de la tener un propósito
justificación se claro, y este debe ser lo
suficientemente
demuestra que el significativo como para
estudio es necesario que se justifique la
e importante. realización de la
investigación.

La investigación
debe ser relevante Se deben definir los
socialmente, poseer beneficios que se
un valor teórico o obtendrán al hacer
metodológico y ser la investigación.
conveniente. La
Justificación
¿Qué se quiere
lograr con la
investigación?, ¿qué
se persigue, qué se
pretende? y ¿para
qué se quiere hacer
la investigación? Los objetivos no son
Permiten establecer lo tareas, acciones o
que se quiere lograr actividades que se van a
(indagar, conocer, realizar durante el
explicar, interpretar, proceso de investigación
describir, medir, (hacer encuestas,
entrevistas,
comparar) experimentos…)

Los
Objetivos
Fuente:
http://leo.uniandes.edu.co
Criterios para plantear los objetivos

1. Enfocarse en la solución del problema.

2. Deben ser realistas, alcanzables con los recursos y con el


tiempo con los que se cuenta.

3. Ser medibles.

4. Enfatizar la importancia de mejorar la situación


Algunos errores cuando se formulan objetivos

1. Ser demasiado amplios y generalizados.


2. Objetivos específicos no contenidos en los generales.
3. Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos,
actividades, caminos, con objetivos)
4. Falta de relación entre los objetivos, el problema, la pregunta
Fuente:
http://leo.uniandes.edu.co
GRACIAS

También podría gustarte