Está en la página 1de 17

Historia de la Ética

ENA TROYA
DIANA POLO
YASMIN RANGEL
CARMEN RODRIGUEZ
MARIA VICTORIA MAESTRE
KAREN LORENA ZABALERA
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la
felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y
los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina).

En este momento que abarca los siglos V al XV d.C., la visión religiosa en la humanidad
vuelve a tomar un papel principal.
Al haberse decretado el cristianismo como oficial; el evangelio se volvió la fuente de
referencia para dictar las normas éticas desde el gobierno, las normas de
comportamiento y evidentemente las normas religiosas; se desarrolló el feudalismo
En el ámbito de la filosofía cristiana medieval, se da una ética limitada
por lo religioso y dogmático. La iglesia católica fue, en la época
medieval, una gran censuradora de opiniones y religiones, con
excusas como la absolución de los pecados y la guerra santa, para
volver su poder absoluto.

La ética medieval y en general las artes fueron controladas por la


iglesia católica. Es un momento en el que la ética asume elementos de
las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste
en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina
cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la
normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar
humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y
que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde
el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
-El hombre es una criatura creada por Dios a su imagen y semejanza
-La felicidad es alcanzada en la unión con Dios
-La ética consiste en practicar las virtudes cristianas.
En la época medieval en la ética los mayores exponentes fueron “San Agustín" y
“Santo Tomas de Aquino“ (especialmente en la segunda parte de la Suma de
teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).
Como para otros Padres de la Iglesia, para Agustín de Hipona la ética social implica la
condena de la injusticia de las riquezas y el imperativo de la solidaridad con los
desfavorecidos
Las riquezas son injustas o porque las adquiriste injustamente o porque ellas mismas
son injusticia, por cuanto tú tienes y otro no tiene, tú vives en la abundancia y otro en
la miseria.
Para san Agustín
el amor es una perla preciosa que, si no se posee, de nada sirven el resto de las cosas,
y si se posee, sobra todo lo demás.
San Agustín también dijo:
Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti.
Para el santo, Dios creó a los seres humanos para Él, y por ello los seres humanos no
van a estar plenos hasta que descansen en Dios.
 EL hombre, como hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza esta
dañada por el pecado original que provoca la tendencia al mal.

 Para superar el pecado original necesita de Dios.


Dos ciudades:
 La terrenal (maldad, injusticia...)
 La de Dios (bondad, justicia...)
El mayor mérito de la ética cristiana es su concreción y
simpleza que ha hecho posible su pervivencia a través de
los siglos, en el fondo todo se reduce a cumplir con unas
normas muy concretas con el objetivo de alcanzar la
felicidad en la otra vida. Además los mandatos de la ética
cristiana, al provenir directamente de Dios, obligan más que
los de cualquier otra ética que hayamos considerado.
La ontología de Tomás no es, pues, una metafísica de las esencias y de las categorías
como venía siendo tiempo atrás sino de algo aún más profundo: del ser mismo lo cual
conlleva un punto de vista más real, optimista y exacto.
 La teoría del conocimiento de Tomás de Aquino es un rescate de la defendida por
Aristóteles. Para ambos el entendimiento toma la forma genérica y substancial de los
objetos del exterior (percibida a través de los individuos, plenamente reconocidos por
la intencionalidad del esciente) y la abstrae, dando lugar a la especie o universal en
acto. En ello radica la diferencia cognoscitiva entre hombre y animal, ya que el
universal es un elemento indispensable para toda ciencia, que sólo puede alcanzar el
hombre.
 La novedad de Tomás en este tema reside en su respuesta al problema de los
universales. Dicho problema, mencionado primeramente por Porfirio en su Isagoge,
analiza el modo de ser del universal. Ya que ésta cuestión es de capital importancia
antropológica (Está visto arriba), directa o indirectamente las grandes figuras
intelectuales de la Edad Media. como Agustín de Hipona, Escoto Eriúgena, Anselmo de
Canterbury, Pedro Abelardo o Sigerio de Brabante tomaron postura en la polémica.
Tomás no sería menos y dio la siguiente solución, destacando tres estados reales del
universal
 Seguidor de Aristóteles une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana.
 Principios:
 Todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres por lo que tienden a su fin
movidos por su instinto.
 Las personas son seres con corazón y voluntad libre, por tanto, son dueñas de sus actos.
 Las personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario cumplir
nuestros deberes. Para averiguar cuales son nuestros deberes hay que cumplir la ley
natural (universal, inmutable y evidente) nos indica lo bueno y lo malo a todos los
hombres. La podemos conocer mediante el uso de la razón.
 Cumplir las leyes naturales enseña al hombre su finalidad natural pero no su finalidad
suprema (la unión con Dios)
 La ética adquiere su sentido último y profundo a través de la Religión.
 Las personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario cumplir
nuestros deberes. Para averiguar cuáles son nuestros deberes hay que cumplir la ley
natural nos indica lo bueno y lo malo a todos los hombres. La podemos conocer
mediante el uso de la razón.
Surge desde Tomás de Aquino, y luego adquiere un alcance más abierto, asequible a
los estudiosos de ética en general. En efecto, "a partir de la segunda mitad del siglo
XX, con la rehabilitación de la filosofía práctica clásica en el ámbito analítico
anglosajón, el principio vuelve a ser estudiado vigorosamente".

Se trata de un conjunto de criterios éticos que los filósofos cristianos y algunos otros
han recomendado para evaluar la permisibilidad de actuar cuando el acto legítimo
de otra persona (por ejemplo, aliviar el dolor de un paciente terminal) también
puede causar un efecto que de otro modo estaría obligado a evitar (sedación y una
vida acortada). Al sujeto no se le imputa el mal que se sigue, pues el efecto bueno
justifica por sí mismo el que se ejecute una acción que lleva consigo un efecto malo,
ciertamente previsto, pero que no es deseado.
 De acuerdo con estas características, puede definirse como: "Un movimiento
intelectual oriundo de la Edad Media, empeñado en demostrar y enseñar las
concordancias de la razón con la fe por el método deductivo-silogístico, que trata
de eliminar las posibles contradicciones de las verdades trasmitidas en materia de
dogma, por los filósofos y teólogos oficiales de la iglesia
La ética medieval se divide en varias corrientes de pensamiento, las cuales son:
La patrística: Los maestros de la patrística tenían como objetivo central hacer una
Interpretación de las sagradas escrituras y de la tradición jadeó – cristiana. Dicha
labor fue emprendida con la ayuda de algunas ideas derivadas de la filosofía griega
y romana.
La ética en este momento pasa a ser explicada desde el ámbito religioso y filosófico.
Quienes fueron parte de ese movimiento fueron
Clemente de Alejandría: Sostiene que la moral es un ejercicio de la razón natural, es
decir la facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar.
San jerónimo: Desarrollo el planteamiento que los hombres tienen un
recurso innato que ayuda a los hombres de elegir lo bueno y lo malo.
Platón: Dice que es la doctrina de la purificación moral. Es decir que
es como la huida del alma lejos del mundo.
San Agustín: Dice que dios dota a cada hombre de una conciencia con
la cual puede conocer la ley moral.
Dionisio Areopagita: Dice que el mérito que la voluntad debe tener
para llegar a configurarse con lo divino.
La escolástica: En el desarrollo de la escolástica la discusión moral
paso a ser de carácter teológico; su punto de trabajo se ubicó en dos
asuntos: o presentar las cuestiones normativas acerca de que virtudes
cultivar, que acciones evitar y que metas perseguir, prácticamente, el
modus vivendi ideal de la vida y,
 Santo Tomas de Aquino sintetizo los diálogos de Platón y Aristóteles para hacerlos
amigables con la doctrina Católica, evitando los diálogos que la incriminarían
como controladora o mala gobernante.
 En la época medieval, El maniqueísmo, (la aceptación del bien y el mal innatos en
el ser humano) tuvo una fuerte subida hasta que la iglesia se concentró en
eliminarla hasta desaparecerla en el siglo VIII D. C. Generalmente, (y casi
exclusivamente) la ética en la época medieval fue de carácter teológico y
totalmente cerrado para la gente común
 Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron
clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de
penitencia temporal como expiación de los pecados. Las
creencias éticas de la Iglesia medieval fueron recogidas en
literatura en la Divina Comedia de Dante, que estaba
influenciada por las filosofías de Platón, Aristóteles y santo
Tomás de Aquino. En la sección de la Divina Comedia
titulada ‘Infierno’, Dante clasifica el pecado bajo tres
grandes epígrafes, cada uno de los cuales tenía más
subdivisiones. En un orden creciente de pecado colocó los
pecados de incontinencia (sensual o emocional), de
violencia o brutalidad (de la voluntad), y de fraude o
malicia (del intelecto). Las tres facultades del alma de
Platón son repetidas así en su orden jerárquico original, y
los pecados son considerados como perversiones de una u
otra de las tres facultades.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hipona#%C3%89tica
 http://eticaenlaedadmedia501.blogspot.com/2011/10/biografia-de-san-
agustin.html
 http://eticajportillo.blogspot.com/2015/07/etica-edad-media.html
 http://eticamediev.blogspot.com/2014/06/etica-medieval.html?m=1
 https://es.slideshare.net/MasterHac/etica-en-la-era-medieval
 http://www.filosofia.org/enc/ros/etica.htm
 http://eticamediev.blogspot.com/2014/06/etica-medieval.html

También podría gustarte