Está en la página 1de 53

LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
INSTITUTO DE CRIMINOLOGÍA “Dra. LOLITA ANIYAR DE CASTRO”
XII MAESTRÍA LATINOAMERICANA EN CIENCIAS PENALES
Y CRIMINOLÓGICAS

LA AGRESION ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS


PENITENCIARIOS VENEZOLANOS

Trabajo de Grado para obtener el Título de


Magíster Scientiarum en Ciencias Penales y Criminológicas

Autora: Abog. Libia N. Ríos de Carrero


C.I. V-7.971.299

Tutor: Msc. Jesús Vergara Peña


C.I. V- 3.905.449

MARACAIBO, FEBRERO DE 2008


LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 2

LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS


VENEZOLANOS

Abog. Libia N. Rios de Carrero _______________________________


C.I. V.-7.971.299
Dirección Electrónica: libia_rios@hotmail.com
Teléfono: 0261-7359507 0414-6125027

Tutor: Msc. Jesús Vergara Peña _______________________


C.I. V-3.905.449
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 3
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 4

DEDICATORIA

A Dios,
Por ser mi mejor amigo.

A mis Padres,
Porque todo lo que soy
se los debo a ellos.

A mi Esposo,
por su apoyo incondicional.

A mis Hermanos,
por su manifiesta admiración.

A mi Tío Servio
Que en ausencia reina
en mi corazón.

Libia Noemí.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 5

AGRADECIMIENTO

A la Universidad del Zulia, por formarme en la Ciencia Jurídica y en la


Especialidad de las Ciencias Penales y Criminológicas.

A mi Tutora Diana Manzanero, por sus orientaciones y su ayuda.

Al Dr. Jesús Vergara, por abrirme las puertas a sus conocimientos y guiarme en la
elaboración de este Trabajo de Grado.

Libia Noemí.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 6

ÍNDICE DE CONTENIDO

VEREDICTO .................................................................................................................03
DEDICATORIA..............................................................................................................04
AGRADECIMIENTO......................................................................................................05
ÍNDICE DE CONTENIDO..............................................................................................06
RESUMEN ....................................................................................................................08
ABSTRACT ...................................................................................................................09
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................10
CAPÍTULO PRIMERO
1.-PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................14
2.-OBJETIVOS ..............................................................................................................16
3.-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................16
4.-DELIMITACIÓN.........................................................................................................18
CAPÍTULO SEGUNDO
1.- MARCO TEÓRICO ..................................................................................................20
1.1.- BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LA AGRESIÓN ...............................20
1.2.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................21
1.3.- AGRESIÓN. CONCEPTO. LEGAL. PENAL Y CRIMINOLÓGICO ..................25
2.- BASES TEÓRICAS .................................................................................................26
2.1.- ANTECEDENTES SOCIALES. LEGITIMACIÓN DOCTRINARIA DE LA
AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS. ..................................................................26
2.2.- MANIFESTACIONES DE LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS .....................31
2.3.- MECANISMOS DE MINIMIZACIÓN QUE JUSTIFICAN LA AGRESIÓN
ENTRE RECLUSOS .......................................................................................32
2.4.- EFECTOS BAJO LOS CUALES SE TRADUCE LA CONDUCTA
AGRESIVA ENTRE RECLUSOS....................................................................35
3.- MARCO LEGAL .......................................................................................................36
3.1.- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS............................36
3.2.- CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ........37
4.- SISTEMA DE VARIABLES.......................................................................................38
6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...................................................................40
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 7

CAPITULO TERCERO
1.- MARCO METODOLÓGICO .....................................................................................42
1.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................42
1.2.- MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................42
1.3.- POBLACIÓN. ...................................................................................................43
1.4.- TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .....................................................43
1.5.- PLAN DE ANALISIS RESEÑA DE PROCEDIMIENTOS..................................44
CAPITULO CUARTO
CONCLUSIONES..........................................................................................................47
ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO. ............................................................................................49
ANEXOS. ......................................................................................................................51
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 8

Ríos de Carrero, Libia N. La Agresión entre Reclusos en los Centros Penitenciarios


Venezolanos. Trabajo para optar al Grado de Magíster en Ciencias Penales y
Criminológicas. Universidad del Zulia. Facultad De Ciencias Jurídicas y Políticas.
División De Estudios para Graduados. XII Maestría Latinoamericana en Ciencias
Penales y Criminológicas. Instituto De Criminología “Dra. Lolita Aniyar de Castro”.
Maracaibo. Venezuela. 2008.

RESUMEN

En el presente estudio de investigación se hace un análisis de la Agresión entre


reclusos como pena excesiva e informal, para aquel que entra en el Centro
Penitenciario a esperar por un proceso penal o a cumplir una condena, respondiendo a
una violencia con su propia violencia debido a la desconfianza en la coherencia de las
estructuras internas de los agentes de control social y en el rechazo de quienes los
somete. Se identifican las manifestaciones que facilitan la agresión entre reclusos a
través de la definición de los mecanismos de minimización que la justifican, examinando
las causas y condicionantes de la agresión y los efectos bajo los cuales se traduce la
conducta agresiva entre reclusos; a través de la explicación y descripción de hechos
tomados de la conducta asumida por los reclusos para analizar una realidad que pasa
desapercibida por los entes involucrados.

Palabras Claves: Derecho de Castigar, recluso, Agresión intramuros, Agentes de


Control Social, Pena Excesiva e Informal, Centros Penitenciarios.

E-mail: libia_rios@hotmail.com
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 9

Ríos De Carrero, Libia N. Aggression among Prisoners in Venezuelan


Penitentiaries.Trabajo para optar al Grado de Magíster en Ciencias Penales y
Criminológicas. Universidad del Zulia. Facultad De Ciencias Jurídicas y Políticas.
División De Estudios para Graduados. XII Maestría Latinoamericana en Ciencias
Penales y Criminológicas. Instituto De Criminología “Dra. Lolita Aniyar de Castro”.
Maracaibo. Venezuela. 2008

ABSTRACT

In the present investigation aggression among prisoners is analyzed as an excessive


and informal penalty for those who enter the Penitentiary to await trial of to serve a
sentence and who respond to violence with violence due to distrust in the coherence of
the internal structure in charge of social control and in rejection to those who subject
them of it. Demonstrations facilitating the aggression among prisoners and mechanism
which justify it are identified the causes and conditions and the effects causing the
aggressive behavior is examined through the explanation and description of facts
deriving from the behavior assumed by the prisoners to analyze a reality which goes
unnoticed by the entities involved.

Key Words: The Right to Punish, Prisoners, Aggression within Walls, Social Control
Entities, Excessive and Informal Penalty, Penitentiaries.

E-mail: libia_rios@hotmail.com
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 10

INTRODUCCIÓN

“De dos tiros en el cráneo y otros nueve en diferentes partes del cuerpo, fue
asesinado un reo en la Cárcel Nacional de Sabaneta, móvil la riña”.

“Un recluso de la Cárcel Nacional de Maracaibo murió tras recibir balazo en


la cabeza, el hecho se registró en el área de máxima seguridad del Centro
Penitenciario, producto de una revuelta que iniciaron los presos”.

“Un recluso de la Cárcel de Sabaneta fue asesinado de múltiples disparos,


recibió más de seis distribuidos en la cabeza, pecho, región intercostal y
miembros inferiores, móvil la venganza”.

“Recibieron a tiros a reclusos de la Cárcel de Santa Ana en Sabaneta, los


presos fueron tiroteados por los internos apenas ingresaron al penal, motivos
bandos querías el control del penal”.

“Motín dejó tres muertos y dos heridos en la Cárcel de Mérida, motivado a


que los internos del pabellón uno se desplazaban hacia la cancha para un
encuentro deportivo, pero en el camino se toparon con reos del pabellón dos
iniciándose el enfrentamiento”

“Siete muertos y cinco heridos dejó explosión de granada en Tocorón, la


riña colectiva se registró por el control del penal”.

Noticias como éstas reseñan todos los días los diferentes Diarios de nuestro país,
revueltas que suceden en los distintos Centros Penitenciarios que culminan en reclusos
gravemente heridos, muertos, ya que los presos venezolanos siempre buscan la
manera de armarse por las terribles condiciones de vida, la desesperada lucha por la
supervivencia, la ley del más fuerte, la necesidad de protegerse, hacerse respetar o de
imponerse por los códigos de violencia que imperan en las cárceles venezolanas.

En este trabajo se retrata una realidad compleja, como es la agresión entre


reclusos en los Centros Penitenciarios Venezolanos situación que se resuelve aplicando
medidas para humanizar los penales en la cual sus efectos se van a ver de manera
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 11

progresiva, el Ministerio del Poder Popular para el Interior y Justicia se preocupa por
hacer estudios en las cárceles y manejar las cifras de homicidios internos.

Los sucesos desencadenan enfrentamientos por rivalidades internas teniendo que


asumir el Ejecutivo Nacional el control ante la indiferencia del Sistema Judicial y
Penitenciario Nacional.

Las reyertas con armas blancas reinan ya que muchos reclusos mueren cortados
en pedazos siendo reconocidos los cadáveres mediante pruebas de identificación ya
que sus cuerpos fueron decapitados y desmembrados.

Para contener la tensión de la lucha entre bandas, los traslados hacia otros
Centros Penitenciarios constituyen las medidas que adoptan los Directores de los
Penales agravando de esta manera la situación ya que no son bien recibidos por los
internos, comenzando nuevamente lo que originó el traslado.

Ante esta situación es menester ahondar sobre las causas y consecuencias que
originan la agresión entre reclusos en los Centros Penitenciarios Venezolanos, cabe
destacar que en este trabajo se hace un análisis del porqué la conducta del recluso se
convierte en una conducta agresiva a través de la Perspectiva Conductual que explica
la relación de los factores ambientales y la explicación de la conducta agresiva como un
impulso instintivo, innato del ser humano, en donde su naturaleza de agresividad
constituye un mecanismo adaptativo de carácter funcional.

Asimismo los Centros Penitenciarios como instituciones de control social explican


por si mismo el comportamiento agresivo ya que los planes emprendidos por el
Gobierno Nacional para disminuir los índices de violencia no reúnen la aplicación de
medidas provisionales a favor de la población carcelaria, tal y como lo solicitó la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos, en la Resolución del 2 de Febrero de 2007
al Gobierno Nacional de la aplicación de medidas provisionales a favor de la población
carcelaria, específicamente en Uribana, el escrito fundamenta su petición en la falta de
organización en que conviven “los reclusos procesados y condenados, e incluso
hombres y mujeres sin la adecuada separación entre ellos”.

En los años 2006 y 2007 se dieron reiteradas huelgas de hambre de los reclusos
en protesta por las deficientes condiciones de retención. En Septiembre de 2006 los
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 12

internos tomaron como rehenes a familiares que hacían visita y, durante otra huelga en
Octubre del mismo año, aproximadamente 500 familiares, incluidos los niños,
decidieron auto secuestrarse y permanecer en las instalaciones de la Penitenciaría de
Uribana, ubicada, en el Estado Lara, en solidaridad con los reclusos.

Ahora bien, la Constitución obliga al Estado a velar y preservar la vida de toda


persona privada de su libertad. Sin embargo, la anarquía existente en la mayoría de las
instituciones de reclusión penal, hace imposible el cumplimiento de esa garantía, para
nadie es un secreto que en todos los Centros Penitenciarios del país, la violación de los
Derechos Humanos se ha convertido en una práctica inveterada que debe ser revertida
a la brevedad posible por los organismos oficiales con competencia en la materia.

Según nuestro Derecho Positivo, todos los Centros de Reclusión de Procesados y


Condenados deben ofrecer a la población penal atención y tratamientos adecuados a
fin de que puedan los reclusos rehabilitarse para reinsertarse a la sociedad con una
remota posibilidad de volver a delinquir.

En relación a la muerte por agresión entre reclusos, la cifra oficial emitida por las
autoridades revela que el índice de violencia de los internos fallecidos y heridos
ascendió a lo largo del año pasado implicando un aumento en la incidencia de hechos
violentos que se originan en los Centros Penitenciarios Venezolanos.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 13

CAPITULO PRIMERO
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 14

CAPÍTULO PRIMERO

EL PROBLEMA

1.- Planteamiento y formulación del problema

La Agresión que se origina entre los reclusos, manifiesta la voluntad de una


población penal de responder a la violencia con la propia violencia, ya que no tienen
confianza en la coherencia de las estructuras internas de los Agentes de Control Social
ni en la aceptación de quienes los somete.

Es un hecho notorio el incremento de la delincuencia y de la reincidencia, como


primer signo de la ineficacia en relación a los fines formalmente previstos que
determinan la crisis del Sistema Penal, en la concreción fáctica de sus principios como
en la coherencia interna de los niveles del poder y de su grado de credibilidad; de esta
manera la Agresión entre reclusos ha sumido diferentes racionalizaciones que
aseguran la perennidad y la justicia a través de ritos sacrificables para que el orden sea
simbólicamente reconstituido.

Humberto Prado, Director General del Observatorio Venezolano de Prisiones


considera que la sumatoria de los reclusos fallecidos y heridos en distintos hechos de
violencia, escenificados en los tres primeros trimestres del año 2007 en los Centros
Penitenciarios Venezolanos asciende a 370 y 781 respectivamente, revela que poco se
ha hecho para controlar la agresión entre reclusos; que van desde riñas, violaciones,
muertes, sevicias (maltratos físicos), tormentos, torturas, castigos físicos, violaciones
sexuales, decapitaciones, reclusos que mueren en manos de otros reclusos
convirtiéndose en víctimas de su compañeros de reclusión y a los que no se les da
oportunidad alguna de acceder al proceso penal que tenían derecho, convirtiéndose
también de esta manera en víctimas del régimen penitenciario perverso y
desorganizado efectuado por una pena de muerte.

Los Centros Penitenciarios han dejado de ser sitios de hacinamiento para


convertirse en carnicerías humanas, atención que pasa desapercibida por los órganos
de Control Social dentro y fuera, ya que se evidencia a lo largo del presente año que la
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 15

falta de políticas coherentes por parte de las autoridades no revierten la situación que
se vive a diario en los diferentes Centros Penitenciarios, aprovechando de esta manera,
los medios de comunicación social e impresos y páginas Web, convertir las masacres
intramuros en reality show, Neuman (2005, p148 ) advierte que es un negocio de “vivos”.

En el siglo pasado en menor escala la agresión se dirigía contra los vigilantes y


contra la institución, hoy en día la agresión entre reclusos traspasa de una inmadurez
emocional, la cual tiene que ver con el autocontrol que el recluso pueda ejercer sobre
aquellos rasgos de su personalidad - impulsos, deseos, motivos, necesidades, capaz de
convertir un castigo en una pena que provoca la muerte y, a los reclusos en individuos
potencialmente agresivos (Garófalo, 1870)

Las consecuencias negativas de los actos de los reclusos, suelen ser


manifestaciones motivadas por factores sociales dirigidas desde afuera que le van a
permitir al recluso involucrado fines de carácter funcional tales como: el status
mediante el cual los reclusos se juzgan así mismos y a los demás dentro de la
organización intracarcelaria como elemento valorativo; el poder y control ya que la
agresión no podría calificarse como de un comportamiento primitivo, sino que más bien
respondería a la insatisfacción de necesidades o privaciones materiales o psicológicas,
como en el caso de los líderes, que le conduce a comportamientos altaneros para
demostrar quien ostenta el poder, obligándose a su vez a maltratar a los más débiles y
exhibir conductas agresivas para establecer el control en los Centros Penitenciarios.
(Kosewky ,1983).

Esto significa para los fines de esta investigación que si estas conductas se
mantienen constantes, es porque existe el control de las instalaciones y el manejo por
parte de los reclusos de las condiciones externas, ambientales y objetivas en los
Centros Penitenciarios que son capaces de favorecer, facilitar y acelerar la agresión
intramuros.

La Agresión entre reclusos retrata una realidad compleja que sólo motiva al
aceleramiento de lo que ya es un proceso indetenible, como es, la pena de muerte
anticipada dentro de los Centros Penitenciarios, porque la falta de los mecanismos de
control, seguridad, vigilancia y disciplina, así como las condiciones o estímulos que
facilitan la agresión, aunado a las omisiones de responsabilidad de las instancias a
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 16

quien compete el ejercicio de la autoridad; producen los efectos bajo los cuales se
traduce la conducta agresiva entre reclusos, justificando de esta manera el deterioro
progresivo de las condiciones físicas, ambientales y materiales en que se desenvuelve
la vida de los reclusos en los Centros Penitenciarios como causa de la agresión.

Del planteamiento anterior surge la siguiente interrogante:

¿Es la Agresión una pena excesiva e infamante entre los reclusos?

2.- Objetivos de la investigación

2.1.- Objetivo general:

Analizar la Agresión entre reclusos como Pena Excesiva e Infamante.

2.2.- Objetivos específicos.

Identificar las causas de la Agresión entre reclusos.

Analizar las manifestaciones de la Agresión entre reclusos.

Identificar los condicionantes que estimulan la agresión entre reclusos.

Analizar los mecanismos de minimización de la Agresión.

Caracterizar los efectos bajo los cuales se traduce la conducta agresiva.

3.- Justificación de la investigación

La investigación propuesta busca retratar la realidad de la Agresión entre reclusos


como pena excesiva e informal en los Centros Penitenciarios Venezolanos, esta
inquietud ha surgido para profundizar a través de varios enfoques teóricos el problema
que se explica a partir de conceptos básicos, de los cuales se espera avanzar, para
encontrar nuevas explicaciones que modifiquen o complementen el conocimiento de
que este derecho transgrede los principios rectores reconocidos y garantizados por el
Estado Venezolano a través de sus leyes y textos en el ámbito jurídico.

Problema que pasa desapercibido ya que el respeto efectivo del Derecho a la Vida
depende en esos sitios de alternativas tales como: defensa, supervivencia, la ley del
más fuerte, muertes por encargo, que diferentes estudiosos de las Ciencias Penales y
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 17

Criminológicas, han explicado a través de sus postulados, las múltiples variables que
rodean a la muerte en reclusión, esto es, muertes por enfrentamientos entre reclusos y;
que las razones o interpretaciones de este fenómeno se manejan a nivel oficial en el
Área Penitenciaria Venezolana, desmitificando formalmente algunos de los llamados
Derechos Humanos.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de esta investigación se acude al


empleo de Técnicas de Investigación que tiene su base como eje fundamental
el Esquema del Contenido que debe llevar toda Investigación Jurídica Documental a
través del análisis previo que le va a permitir a los estudiosos del derecho obtener la
información que se recoge de Fuentes Documentales Secundarias y a los
futuros estudiantes de la Maestría de Ciencias Penales y Criminológicas ahondar en la
solución de un problema que tiene razones sociales dentro del Sistema Penitenciario
como es la agresión que un recluso sufre al ingresar a un centro carcelario por otro
recluso que está en igual o en peor condiciones.

El resultado de esta investigación se apoya en la aplicación de Técnicas de


Investigación válidas en el análisis de contenido, textos y documentos a través de la
revisión, descripción y comparación que metodológicamente, son esenciales en el
desarrollo de este Trabajo de Investigación

De acuerdo con los objetivos de esta investigación su resultado permite encontrar


soluciones concretas al problema de la Agresión entre reclusos que incide en los
Centros Penitenciarios; dando pautas que orienten la elaboración de otros Trabajos de
Investigación porque la crisis de agresión entre reclusos a partir de este análisis
desarrollará inquietudes por su carácter dentro del campo del Derecho Penal,
Criminológico y de sus Disciplinas.

Así mismo se ha despertado mi interés de investigadora por acrecentar mis


conocimientos en el Área del Derecho aquí estudiada, contribuyendo de esta manera,
con mis aportes de investigación, revisión y análisis, describir el complejo prisma desde
lo histórico a través de la Dogmática Jurídica, hasta plantear lo que hasta poco se ha
hecho en la práctica del control de la agresión entre los reclusos que se encuentran en
los diferentes Centros Penitenciarios de Venezuela, el cual me permitirá obtener el título
académico de Magíster en Ciencias Penales y Criminológicas.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 18

4.- Delimitación de la investigación

El presente trabajo de investigación tiene un lapso de duración desde el mes de


Enero hasta el mes de Noviembre de 2007. Así mismo se estudia la Agresión como una
disposición y energía humana inmanente que se expresa de muchas maneras y
variadas formas entre los reclusos que se encuentran privados de libertad tanto en los
Centros de Arrestos Preventivos como en los Centros Penitenciarios de Venezuela.
Como fundamento teórico se analiza el carácter histórico a partir de una fuente
bibliográfica básica, la obra de Michel Foucault (1975) específicamente, Vigilar y
Castigar.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 19

CAPITULO SEGUNDO
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 20

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

1.1.- Breves consideraciones sobre la agresión:

En los primeros años de estadía en la prisión, la conducta del detenido tiende


marcadamente hacia las depresiones reactivas, cuyos linderos con la neurosis es difícil
precisar. Es, en todo caso, una manifestación comportamental equiparable al
desarraigo que se produce en los niños cuando se les somete al llamado síndrome del
hospitalismo; pero que en relación a la cárcel, en etapas avanzadas del proceso de
cumplimiento de la pena, su caracterización va estableciendo sus propios perfiles (Roth;
1986: 78-80).

Algunos agravantes ayudan a explicar, en primer lugar: la edad de los detenidos


coincide con la edad en que por lo general se inician las manifestaciones psicóticas; en
segundo lugar: la evidencia de que los detenidos provienen de medios económicos
desfavorecidos, donde la psicosis es tres veces más alta que en los demás favorecidos
de la población en general. En el caso particular de la prisión, los síntomas de la
enfermedad varían en función del rol que el recluso juega en la estructura de las
relaciones grupales al interior de la institución (Aniyar de Castro, 1977: 173-185). Así lo
determinan los altos niveles de agresión y exterminio inter-reclusos, producto de la
agresión y violencia institucional.

Sutherland (1966), en su Teoría de la Asociación Diferencial establece que el


comportamiento criminal es aprendido, y quien no ha recibido formación criminal, no
inventa el crimen. Este aprendizaje se obtiene en el interior de un grupo restringido de
relaciones personales, a través de un proceso de comunicación sobre todo verbal o
mediante el ejemplo; dicho aprendizaje está orientado no sólo a las técnicas de
infracción, desconocidas a veces, complejas otras, sino además, a la orientación de
móviles, tendencias impulsivas, razonamientos y aptitudes; se entiende que por
determinados mecanismos de racionalización, existe un predominio de interpretaciones
desfavorables sobre la ley y las consecuencias negativas de la conducta que la viola, lo
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 21

que favorece la estabilización de modelos criminales en los grupos que hacen vida en la
prisión (Córdova, 1988).

En general, en la prisión todas las situaciones criminógenas son reforzadores


positivos de la agresión, por cuanto su sostén descansa sobre el castigo, ya que la
conducta adquirida por la tendencia heredada a fortalecerse con el daño infligido a los
otros, puede reducirse creando un mundo en que muy pocas conductas causen los
tipos de daños que sean reforzantes (Skinner, 1953)

1.2.- Antecedentes de la investigación:

Constituyen el conjunto de hechos, ideas, datos y circunstancias que han


precedido o son anteriores a la formulación del problema que se investiga y que sirve
para aclarar, juzgar e interpretar el referido problema y conocer el estado actual de la
situación que se pretende estudiar (Nava,2004).

Antecedentes históricos:

Los antecedentes de esta investigación lo constituye la presentación de


postulados según autores e investigadores que hacen referencia a la Agresión entre
reclusos y que permiten una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las
cuales ha de fundamentarse el conocimiento el fenómeno estudiado.

Existen unas concepciones que justifican esta Agresión entre reclusos; los
filósofos y los teóricos afianzando ese enfrentamiento físico, y justificando al castigo
como un placer. Al analizar el tema filosófico de porqué se castiga, diferentes autores
admiten que el castigar es el fundamento de:

a) La Escuela Escolástica Cuyo Máximo Representante es Santo Tomás de


Aquino:

Explica que en la naturaleza humana se encierran inmensas fuerzas que para


encauzarlas por vías justas es necesaria la disciplina; pues el hombre es fácilmente
inclinado a seguir sus gustos y caprichos. Durante la juventud todavía es suficiente el
freno de los padres; pero con los insolentes, desampresivos y viciosos, es preciso
emplear la fuerza externa por el temor al castigo, para hacerlos ir por el camino recto;
que al fin vengan por la costumbre de hacer voluntariamente lo que al principio sólo
presionados por el Estado se vieron forzados a hacer. Por la ley es el hombre, dice
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 22

Santo Tomás, citando a Aristóteles, “el más noble ser; pero sin ley es el más bruto
animal”. En este sentido, Santo Tomás de Aquino justifica el comportamiento de
agresión en el hombre como un ser que por su propia naturaleza se ve impulsado a
actuar y a responder por la fuerza en determinadas ocasiones cuando necesite
satisfacer sus propios instintos, asimismo el poder de disciplina, al cual refiere, viene
dado por correcciones que si no son aplicadas en su debida oportunidad la violencia
convertirá al hombre en un verdugo. “En la vida no se castiga por castigar. El valor de
los castigos impuestos al hombre es un valor medicinal y tiende a lograr la seguridad
pública y la curación del delincuente”.

b) La Escuela Iusnaturalista Representada por Hart (1968):

Sostiene que las necesidades y funciones humanas implican un cierto contenido


moral de la ley; concluyendo que esas necesidades y funciones, que son hechos
naturales son las que controlan las reglas de convivencia. A su entender estos hechos
naturales serían:

 La vulnerabilidad humana al ser atacado por un semejante. Si el hombre fuera


invulnerable, no existiría la norma “no matarás”.

 La aproximada igualdad: ningún hombre es tan poderoso que pueda someter a


otro sin cooperación, más que por un breve período de tiempo. Esto determina la
necesidad de una recíproca contención.

 El altruismo limitado: nadie es totalmente bueno ni totalmente malo: el hombre se


ubica entre ambos extremos. Por lo tanto, se requiere la posibilidad de contención.

 Los recursos limitados: especialmente para la satisfacción de las necesidades


humanas.

Una vez más otro representante analizando el comportamiento humano justifica la


agresividad como un hecho natural, como medio de defensa que tiene el hombre,
cuando quiere demostrar su fuerza y cuando quiere someter o otros pero con ayuda de
otros, determinando de esta manera el enfrentamiento para dejar claro quien es el más
fuerte. Esta fundamentación tiende a explicar la agresión como un hecho natural que
implica un orden natural.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 23

C) La Filosofía Penal Liberal se concretó en el pensamiento de Beccaría


(1764)

Se pregunta: ¿Por qué del Derecho de Castigar entre los reclusos?

Se responde: Cuando el Estado impone una sanción canaliza los instintos


ancestrales del hombre: la retribución, la venganza y el sadismo. Los términos que
envuelve este instinto está relacionado con la venganza: que significa satisfacción
directa del agravio.

Esta reparación privada del mal que otro causa o que por tal se toma, rebaja
cuando existe la posibilidad y la garantía de recurrir a la justicia, a la humanidad, a las
condiciones del salvajismo en que no hay más juez que la víctima o los suyos.

La venganza privada puede ser equivalente a pena, sanción, castigo. Es toda


reacción contra el mal recibido, ha constituido sin duda, el primer escalón de la justicia
en lo penal. Quien no podía defenderse a tiempo o alguno de lo suyo.

En este mismo orden de ideas, el fundamento de este Derecho de Castigar, ha


seguido las vicisitudes cuando en los siglos pasados las mayores crueldades entre los
reclusos iba acompañada de bárbaros sufrimientos, actualmente lo peligroso de estas
prácticas es que la justicia intramuros, la han tomado los reclusos por sus propias
manos, haciendo alarde que la justicia humana es peor que la justicia divina y, que ésta
no tiene nada que ver con Dios.

De esta manera se manifiesta la pobreza del intelecto humano, que constriñe a


castigar para saber si uno puede ser castigado, refiriéndome al caso de la tortura, que
ocasiona sufrimiento justificando la necesidad de castigar que tiene el ser humano.

Filangieri (1864), sigue en general los lineamientos de Beccaría, para él el


hombre, antes del contrato social, no estaba aislado, sino que se hallaba en un estado
de sociedad natural en la que no había jerarquías, leyes civiles, siervos, ni patrones.
Era una sociedad en la que imperaba sólo la ley del más fuerte físicamente y como
única consecuencia las leyes de la naturaleza. Pero, ese estado no puede mantenerse
por mucho tiempo, dado que la desigualdad natural llevó a una situación en que los
débiles debían someterse a las arbitrariedades de los de mayor fuerza física. Es decir,
que la naturaleza había dado al hombre el derecho de castigar y también el deseo de
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 24

hacerlo, afirmando que cuando Caín clamaba con las manos manchadas de sangre que
el primero que le encontrase sería su carnicero, indicaba con ello la conciencia de la
pena que le vendría impuesta y la del deber de que se lo castigase.

d) El Archipiélago Carcelario, según Michel Foucault:

El efecto más importante del archipiélago carcelario es, que asegura, en las
profundidades del cuerpo social, la formación de la delincuencia a partir de los
ilegalismos leves, la recuperación de éstos por aquélla y el establecimiento de una
criminalidad especificada, pero el efecto más importante del sistema carcelario y de su
extensión mucho más allá de la prisión legal, es que logra volver natural y legítimo el
poder de castigar y rebajar al menos el umbral de tolerancia a la penalidad. Lo
carcelario “naturaliza” el poder legal de castigar, como legaliza el poder técnico de
disciplinar. La continuidad carcelaria y la difusión de la forma-prisión permiten legalizar,
o en todo caso legitimar, el poder disciplinario que de esta manera elude lo que puede
llevar en sí de exceso o de abuso. Pero, inversamente, la pirámide carcelaria a al poder
de infligir castigos legales un contexto en el cual aparece como liberado de todo exceso
y de toda violencia, porque la dimensión real de la “invención penitenciaria”: la cárcel
como máquina de transformar el criminal violento, agitado, irreflexivo (sujeto real) en
detenido (sujeto ideal), en sujeto disciplinado, en sujeto mecánico.

Desde 1842 se denuncia que la prisión provoca la reincidencia: enseña al detenido


a vivir fuera de la sociedad, le crea conciencia de la injusticia y se rebela contra los
abusos del poder que experimenta dentro de ella; lo incluye dentro de una “gran
asociación o club” de delincuentes. Como dice Foucault: “esa delincuencia formada en
el subsuelo del aparato judicial, a ese nivel de la “tortura y de la muerte” de las que la
justicia aparta la mirada por la vergüenza que experimenta al castigar a aquellos a
quienes condena” es “la venganza de la prisión contra la justicia. Desquite bastante
terrible para dejar al juez sin voz”.

El delincuente tiene que sufrir, aún la vigencia de patrones de castigo, represión,


contención, sin que se puede implantar, definitivamente, los sistemas de rehabilitación,
reestructuración de la personalidad y resocialización (Sánchez, 1976).
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 25

1.3.- Agresión. Concepto Legal, Penal y Criminológico:

a) Concepto Legal de la agresión:

En el sentido lato: es toda acción contraria al derecho de otro. Y en el sentido


estricto, la acción y efecto de acometer, de atacar. (Cabanellas, 1979).

b) En Derecho:

Es el ataque, el acontecimiento dirigido violentamente contra una persona


para causarle algún daño en sus bienes, para herirla o matarla. (Cabanellas, 1979).

c) Concepto Penal de la agresión:

Conducta que constituye un ataque o una ofensa a la persona o derechos de


otro. A lo que exige nuestro Código Penal: es una conducta o comportamiento del
hombre que se traduce en una ofensa o ataque verdadero, actual o inminente a la
persona o derechos de otro (Arteaga, 1986).

d) Concepto Criminológico de la agresión:

Es una respuesta o conducta instrumental que se produce en una relación


directa, cara a cara, entre agredido y agresor; o entre agresor y un ente inanimado
perteneciente al Estado, tal como sucede con la destrucción-incendio de
pabellones o muros de la prisión (Córdova, 1999).

Disposición y energía humana inmanentes que se expresan de muchas y


variadas formas que se exterioriza en forma abierta, manifiesta y desnuda. En
muchos casos obedece a frustraciones que desequilibran y hacen deficiente la
adaptación del individuo al medio (Diccionario de Criminología).

e) En el medio Carcelario:

Es una respuesta o reacción particular a la violencia institucional; es decir, a


la violencia que es ejercida desde arriba por parte de quienes ejercen y disfrutan
del poder (Helder, citado por Solano calles, El Nacional 20/10/80)
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 26

2.- Bases Teóricas:

Es el marco conceptual de la investigación que se planifica con el fin de darle


unidad, coherencia y consistencia a los postulados y principios de los cuales parte el
investigador quien procede a desglosar, desarrollar, analizar y definir el problema desde
el punto de vista teórico, con base en los datos acumulados por la revisión hecha
(Perdomo , 1996).

Las bases teóricas de esta Investigación Jurídica Documental fueron tomadas de


las condiciones socio – históricas que permitieron la aparición de la pena privativa de
libertad que dieron lugar a etapas, perspectivas y advenimientos desde las penas
corporales hasta las medidas privativas de libertad, teniendo como marco el siglo XVIII
en donde se coloniza la cárcel como un sistema de penalidad y se abandona el suplicio
como forma dominante de los castigos corporales.

2.1.- Antecedentes Sociales:

En esta investigación se busca analizar los antecedentes sociológicos que


estudian la agresión entre reclusos en los Centros Penitenciarios partiendo de hechos
sociales, en esta investigación son:

a) Legitimación Doctrinaria de la Agresión entre Reclusos.

Si se toma en cuenta la evolución material de la pena, es posible observar una


correspondencia entre los modelos políticos determinados en el curso de la historia y
las formas de política criminal, que en cada caso han sido característicos y funcionales
con el ejercicio del poder: el carácter expiatorio de la pena en las etapas místico-
religiosa, el fin retributivo y ejemplarizante en los Estados Absolutistas, y el carácter
utilitarista (prevención general y/o individual) sostenido desde la instauración del Estado
moderno (Cfr. Sandoval Huerta, 1982)

La sustentación teórica de tales modelos ha descansado básicamente en una


concepción defensiva del derecho penal, es decir, en la justificación meta jurídica del
derecho penal como herramienta necesaria para la protección de la sociedad de
aquellas conductas ya de aquellos individuos catalogados dañosos para el bienestar
social.

En este sentido, los fines generales del derecho penal se transfieren a la función
de la pena de manera perversa, aya que el discurso de la defensa social justifica
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 27

cualquier tipo de acciones presentadas como necesarias para lograr combatir el delito
frente a la sociedad, con lo cual además de crear una naturalización del castigo, se
diluye el sentido limitante del Derecho penal.

El énfasis puesto en la defensa social ha permitido, en gran medida, la


flexibilización de las garantías individuales cuando se trata del problema delictivo y su
contención, en tanto que el paradigma de la seguridad ha sido una concepto maniqueo
que sólo beneficia a aquellos ciudadanos considerados “respetables”, produciéndose de
alguna manera una exclusión, como sujetos susceptibles de derechos y garantías, de
las minorías consideradas desviadas (Baratta, 2001).

Desde esta perspectiva, si bien el derecho penal constituye en principio la


racionalidad del ejercicio del poder penal, el resultado histórico demuestra que el
derecho penal en el intento de contener la violencia ha terminado por encubrirla, debido
a que en el interior de los procesos de regulación de los conflictos, la seguridad de los
ciudadanos es entendida como una determinación selectiva de los sujetos como
situaciones de riesgo. (Ferrajoli, 1997: 321-338)

Las distintas justificaciones de la gestión política de los castigos mantenidos sobre


dicho criterio, han sido cuestionadas ya desde los años 50 del pasado siglo XX por la
Sociología del Conflicto, al señalar que toda sociedad se encuentra dividida en grupos
antagónicos y su equilibrio se mantiene, no por el consenso, sino en virtud de la
coacción y la presión de un grupo que logra imponer sus reglas mediante el sacrificio de
los intereses de otros grupos menos poderosos. Posteriormente, (desde 1970 en
adelante) y partiendo de una reflexión similar, las teorías criminológicas de la Reacción
Social y la Crítica o Radical se avocaron al estudio del control social y el ejercicio de la
violencia institucional.

Las críticas a estos paradigmas han promovido también todo un movimiento


intelectual en el campo de la teoría y filosofía jurídico-penal, que han sentado las bases
de un derecho penal alternativo, de última ratio o mínima intervención, planteando la
justificación del derecho penal y de la pena en un doble sentido: la prevención general
de los delitos, dirigida a tutelar los derechos fundamentales de los ciudadanos contra
agresiones por parte de otros asociados; y la prevención general de las penas
arbitrarias o desproporcionadas, dirigida a proteger al delincuente o reo de reacciones
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 28

informales y a establecer un límite máximo en la actividad punitiva del Estado (Ferajoli,


Ob. Cit. 334).

Esta corriente de pensamiento propone la implementación de un Derecho Penal


Mínimo, cuyos antecedentes se encuentran en los principios del derecho penal liberal
del Siglo XVIII, pero se estructura de acuerdo a una correspondencia con el sistema
político democrático derivada, no del consentimiento de la mayoría como ya ha
quedado indicado, sino del sistema de garantías que aquél consagra.

Asimismo, la teoría del derecho penal mínimo propone un modelo normativo que
se legitima en razón del pacto constitucional. Como bien expresa Ferrajoli:

“Las dos finalidades preventivas (...) están conectadas sobre esta base: legitiman
conjuntamente la necesidad política del derecho penal como un instrumento de tutela
de los derechos fundamentales, definiendo estos normativamente los ámbitos y límites
de aquél, en cuanto bienes que no está justificado lesionar ni con los delitos ni con los
castigos” (Ob. Cit.: 335).

En relación a los criterios utilitaristas y humanistas de la pena en esta


investigación se analiza uno de los principios que se encuentra consagrado en los
pactos y reglamentos internacionales que se ajustan al esquema propuesto por
Ferrajoli:

El respeto a la persona o principio de humanidad de las penas, basado en un


criterio moral, el cual fue enunciado por Kant y Beccaria mediante la máxima de que
ningún hombre y por consiguiente tampoco el condenado, debe ser tratado como un
medio o una cosa, sino como el fin en si mismo y siempre como persona (Idem: 395).
Así, el valor de la persona se impone como la limitación fundamental para la
proscripción de penas crueles e infamantes.

El poder de disciplina entre los reclusos como fundamento de un derecho cruel


sancionador, la continuidad carcelaria y la difusión de la forma prisión han permitido
legalizar, o en todo caso legitimar, el poder disciplinario intramuros que de esta manera
elude lo que puede llevar en sí de exceso o de abuso.

Decía Jaucourt, que un suplicio “es una pena corporal, dolorosa, más o menos
atroz”, agregaba que es un fenómeno inexplicable lo amplio de la imaginación de los
hombres en cuestión de barbarie y crueldad” (citado en Foucault, 1975, p 39)
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 29

Según Foucault, el suplicio es una técnica y no debe asimilarse a lo extremado de


un furor sin ley. La muerte es un suplicio, en la medida en que no es simplemente
privación del derecho a vivir, sino que es la ocasión y el término de una gradación
calculada de sufrimientos: desde la decapitación que los remite todos a un solo acto y
en un solo instante: el grado cero del suplicio hasta el descuartizamiento, que los lleva
al infinito.

b) La Perspectiva Conductual:

La teoría conductual da fundamental importancia, en la explicación de la conducta


agresiva, a los factores ambientales presentes y la relación de estos con la conducta.

La Agresión Filogenética:

La importancia de los factores ambientales y la posibilidad de controlarlos abre la


opción de manipular la conducta agresiva, desde este punto de vista la agresión puede
disminuirse al mínimo reduciendo los estímulos desencadenantes y con la construcción
de un ambiente social en el que la agresión no tenga ningún valor de supervivencia por
lo que no pueda funcionar como reforzador.

Mc Dougall (1931) y Freud (1920) conciben a la conducta agresiva como un


impulso o conducta instintiva, innata, inherente al individuo y, en donde las
motivaciones o aprendizaje social juegan un papel secundario. Siendo el hombre por
naturaleza agresivo, su conducta agresiva resultaría inevitable, imposible de eliminar,
adquiriendo ésta, además un carácter funcional, por cuanto descansa en el
reconocimiento de que el medio ecológico requiere de la conducta agresiva como
mecanismo adaptativo continuo.

Es decir, que los reclusos desarrollan en los Centros Penitenciarios un instinto de


agresión que les va a permitir adaptarse al medio ambiente impuesto por el Estado para
esperar por un proceso o para el cumplimiento de su condena porque su naturaleza
humana se lo exige y que esta conducta está por encima de las motivaciones, en este
sentido su conducta estaría influida por esos factores que a poco irían tomando la forma
de fuerzas dirigidas a la auto-preservación y desarrollo o en fuerzas auto-destructivas, a
través de formas y modos que podrían estar socialmente aceptados (competencia,
logro) o formas desviadas o patológicas (sadismo, violencia).
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 30

Agresión Ontogenética:

Concibe a la conducta agresiva, moldeada, controlada y determinada directamente


por el medio ambiente donde se da, a través de determinantes múltiples, de cuyo
conocimiento, se obtienen los medios necesarios y suficientes para construir un sistema
social humano que haga imposible el surgimiento de la agresión.

Estos determinantes no sólo gradúan la intensidad y la frecuencia de la conducta,


sino que actúan, además sobre su dirección y sobre las motivaciones individuales,
modificándola en función de los fines e intereses que juegan en un momento dado.

Bandura, (1973) cree que estos determinantes pueden englobarse en dos


categorías, como son, por un lado, la experiencia directa, inmediata, o el aprendizaje
que se obtiene de las conductas agresivas castigadas o recompensadas en
determinadas circunstancias.

Variables de la Conducta Agresiva entre Reclusos:

Entre las variables que experimentalmente han sido capaces de producir la


agresión entre reclusos se encuentran los siguientes:

 Los procesos de aprendizaje y/o la imitación de patrones comportamentales, pues


permanentemente el recluso está bajo la influencia de otras personas que agraden
de una u otra manera;

 Los antecedentes aversivos que generan en el recluso un estado general de


activación emocional que facilita toda una variedad de conductas según los tipos y
la eficacia de las respuestas que el recluso haya aprendido.

Esto es importante destacar, porque desde este punto de vista, la agresión sería
un impulso primario, que durante el proceso de la evolución en los recintos
penitenciarios, sufre decisivos momentos de neutralización como transformación y
canalización que hacen que su energía sea canalizada hacia diversos objetivos. La
conducta del penado está determinada por aquel que todo lo puede, el más inteligente
adopta comportamientos del más fuerte, imitando y cumpliendo órdenes para
resguardar su vida e incluso quitar la vida a otro como único medio de supervivencia
para él, sometiéndose a las mismas leyes que están sometidos los demás.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 31

2.2.- Manifestaciones de la Agresión entre Reclusos:

La Conducta Antisocial:

Es una deficiencia conductual específica con relación al grado de socialización del


individuo y al aprendizaje de conductas socialmente aceptadas (Zegers, 1991).

Eysenck publica en el año de 1964 un libro llamado “Crimen y Personalidad”, en


el cual propone que existe una relación entre la conducta delictiva y las dimensiones
básicas de la personalidad propuestas por él, las cuales tendrían una base biológica.
Esta teoría formula que la conducta antisocial sería el producto de la influencia de
variables ambientales sobre individuos con determinadas predisposiciones genéticas y
el aprendizaje por condicionamiento clásico. Eysenck propone el concepto de
conciencia moral, basada en la estimulación aversiva y el condicionamiento clásico, el
sujeto al esperar el castigo sufriría ansiedad, lo cual evitaría la aparición de la conducta
antisocial.

Como primer paso para el logro de una adecuada comprensión de la violencia


intramuros consiste en establecer una definición clara y precisa de la Agresión como
una conducta que se caracteriza por inflingir o intentar infligir un daño a otro individuo,
este daño puede ser físico o psicológico (Berkowitz, 1993)

En este sentido la agresión puede tratarse de una respuesta adaptativa para


defender la vida propia o ajena, este daño es cuantificable por cuanto se sabe contra
quien, contra qué y porqué se asume una conducta agresiva en determinado momento,
el cual es cometido bajo la presión de determinadas circunstancias concretas y
encubiertas con rasgos voluntarios.

Los Déficit Conductuales en los Centros Penitenciarios como instituciones de


control social, manifiestan la incertidumbre en los Centros Penitenciarios creando en la
vida del recluso un estado de ansiedad e inseguridad que explica el comportamiento
agresivo, que en este caso produce un mecanismo de racionalización que lleva al
recluso a aceptar su situación, a planificar su vida y a obtener estabilidad emocional
dentro de la misma, la cual va a estar determinada por privaciones materiales y
psicológicas, en la cual la agresión para unos es un acto compensatorio y; para otros es
un acto de rechazo a las condiciones estructurales que provoca la conducta delictiva.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 32

A modo de ver si se toma en cuenta, el castigo que recibe el recluso como forma
de rehabilitación y control social aplicado, origina una carga emocional o resentimiento
que lo predispone y lo desensibiliza a la toma de represalias y a las formas de generar
conductas severas de aplicación de castigos entre reclusos; cuyo origen está en las
estériles reacciones emotivas de ansiedad, culpa y terror, ocasionando perturbaciones
desfavorables tanto al recluso que castiga, como al efecto repulsivo que asume la
sociedad.

Estos déficit conductuales se consideran producto de historias de reforzamiento y


de enseñanzas inadecuadas (Bandura, 1978).

En este caso se considera que en los reclusos, ni los Centros Penitenciarios, ni las
instrucciones, ni los modelos, ni las contingencias de reforzamiento suficientes les ha
permitido desarrollar un conjunto completo de conductas socialmente aprobadas.

La sociedad se pregunta quien está más enfermo, el que está pagando la condena
o el recluso que entra a cumplirla, sin ocasión de corregir su conducta porque las
instituciones de control social llámense Centros Penitenciarios, reúnen las condiciones
de organización social agresiva.

En el informe más reciente de Provea (2005-2006) se advierte que para marzo de


2006, según la población reportada, y considerando una disponibilidad de 16.909 plazas
en el sistema penitenciario, el índice de hacinamiento fue de 7,32%, lo que representa
un excedente de 1.238 presos por encima de la capacidad de atención.

El informe presentado por el Observatorio Venezolano de Prisiones en agosto de


2007, señala que “la violencia carcelaria ha venido alcanzando niveles nunca antes
vistos en la sociedad, pero lo más grave es que ésta pareciera haber llegado a adquirir
carácter de cotidianidad”.

2.3.- Mecanismos de minimización que justifican la agresión entre reclusos:

Normas Reguladoras Intramuros Según Goffman ninguna instancia oficial


controla a nadie, ni nadie se obliga a nadie, los Centros Penitenciarios son
ingobernables, salvo dentro de la misma estructura intra - reclusos en función de las
normas o códigos de ética por ellos tácitamente establecidos y cuyo cumplimiento o no,
nada tiene que ver con los agentes de control social oficial.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 33

Cuando en la variable violencia-agresión la necesidad de clasificar al preso dentro


de dos únicas categorías “el más débil y menos agresivo” es dominado por el mas
fuerte y el más agresivo. La agresión en la cárcel no solo sirve para determinar el
estatus social de cada uno de los reclusos dentro de su grupo, sino que además, es un
elemento valorativo mediante el cual los presos se juzgan a si mismos y a los demás
dentro de la organización intracarcelaria.

Al estar motivada por un fin, la agresión no podría calificarse como un


comportamiento primitivo, sino que más bien respondería a la insatisfacción de
necesidades o privaciones materiales o psicológicas; este comportamiento en el caso
de los líderes los conduce a comportamientos altaneros para demostrar quien ostenta el
poder, obligándose a su vez a maltratar a los más débiles y exhibir conductas agresivas
frente al poder establecido en las personas de los funcionarios.

La sumatoria de los reclusos fallecidos y heridos en distintos hechos de violencia


cada día asciende, ya que la única constante evidenciada a lo largo del presente año es
la falta de políticas coherentes por parte de las autoridades venezolanas, capaces de
revertir la situación que se vive a diario en los treinta centros penitenciarios del país.

En materia de políticas carcelarias desarrolladas por el Ministerio del Poder


Popular del Interior y Justicia, las requisas practicadas en los centros de reclusión se
decomisaron armas de fuego y blancas, contando con granadas y bombas
lacrimógenas, destacando pistolas, subametralladoras, escopetas, revólveres, chopos y
chuzos.

No obstante las autoridades no practican ninguna detención vinculada a la


distribución de armas en el interior de los penales; mientras a los familiares los someten
a revisiones que atentan contra la dignidad humana, a los funcionarios del Ministerio
Popular para el Interior y Justicia y a los efectivos de la Guardia Nacional no los revisan,
por tal motivo se deben elaborar planes que abarquen de manera equitativa y digna a
todas las personas que de una u otra manera se relacionan con los detenidos.

De acuerdo con los índices de violencia registrados en los Centros Penitenciarios


Venezolanos, el Observatorio Venezolano de Prisiones determinó que los internados de
El Rodeo I y II lideran la lista de los 10 centros más peligrosos de Venezuela, seguido
por Yare I y II. Luego se encuentra Uribana, a pesar de que estos centros penitenciarios
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 34

disfrutan de medidas cautelares dictadas por la Corte Interamericana de Derechos


Humanos.

El listado es seguido por Tocuyito, Tocorón, Los Teques, Coro, Sabaneta, el


Internado Judicial San Juan de los Morros y La Planta.

En relación con las protestas realizadas en los centros penitenciarios, el


Observatorio Nacional de Prisiones señala que el maltrato físico y psicológico de los
familiares, el retardo procesal, la alimentación y el irrespeto a la condición humana de
los reclusos son los principales motivos para que los privados de libertad escenifiquen
diversas manifestaciones.

En el último trimestre se efectuaron autosecuestros, huelgas de hambre, reos se


cosieron la boca, en protesta a las condiciones de vida. Así mismo la indiferencia de las
autoridades en relación al número de reclusos fugados durante la fase de destacamento
de trabajo evadidos por las autoridades, siendo necesaria que se reformen los equipos
técnicos de supervisión en esta materia.

La única respuesta posible a todo esto es la corrupción en el sistema penitenciario


en donde se puede comprar y vender.

La muerte por encargo en los centros penitenciarios tienen su incidencia cuando


en los reportes de los estos salen a la luz pública, revelando una constante violación de
los derechos humanos en donde los crueles y brutales resentimientos pueden
resumirse de la siguiente manera:

 La muerte aparece como un accidente que trunca el desenvolvimiento de la vida


del recluso que ingresa al Centro Penitenciario, y la trascendencia temporal que
implica ir un poco más allá de la muerte física.

Muestra de ello lo revela la data de muerte del cuerpo de un recluso hallado en el


pabellón B, pasillo 5, del Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas El Marite, las
dos expertas que realizaron la necropsia de ley aseguraron en el informe que el recluso
tenía en su rostro una coloración azulada y pequeños derrames vasculares en toda su
cara. Protusión de lengua se lee en el aspecto número cuatro del informe que estaba
fuera de sus límites normales. En el cuerpo encontraron escoriaciones o cinco heridas
en el cuero cabelludo, tres en la muñeca derecha y dos en la muñeca izquierda. Todas
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 35

las lesiones no pasaban de los 0,9 milímetros. También tenía unas escoriaciones
producida por roce: en la cara anterior del hombro derecho, clavícula y hemotórax
izquierdo, ésta última una de las más grandes medía cuatro por tres centímetros.
Ambas manos estaban hinchadas y presentaron hematomas producidos por objetos
contundentes, lo que hace presumir que trató de cubrirse con ellas…. Expediente H-
664.808 informe forense de fecha 8 de Agosto de 2007 en la morgue Forense de la
Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia (LUZ) revela que el recluso murió por
“asfixia mecánica por estrangulación a lazo”, sometido a una golpiza antes de su
muerte en el Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas El Marite.

 Los Centros Penitenciarios involucran aspectos fundamentales que provocan el


manejo radical que sufre la relación víctima – victimario (reclusos).

 Los referentes fundamentales en el estudio de este fenómeno son:

a.- El sociológico, que permite analizar los Centros Penitenciarios como


consecuencia de acciones o interacciones sociales: recluso – grupo; recluso – recluso;

b.- El psicológico según Freud, que presenta el desequilibrio emocional del


recluso, en la cual la parte psíquica está en un autoconfinamiento en el yo interior,
involucrando el confinamiento externo y físico y;

c.- El existencial, tomando como referencia el pensamiento de Santo Tomás de


Aquino: Los centros Penitenciarios apresan al ser y a su proyecto de vida,
sumergiéndolo en la agresión y/o violencia que implican las limitaciones del espacio
donde se va a desenvolver.

Es decir, los Centros Penitenciarios como extensión de la violencia social y como


represión del pensamiento dan fe de una realidad en donde el derecho humano es
totalmente violado y la indiferencia de los órganos de control social se circunscribe ante
la incorrecta aplicación de la justicia.

2.4.- Efectos bajo los cuales se traduce la conducta agresiva entre reclusos:

Antes los reos fabricaban “chuzos” con un trozo de metal que cayera en sus
manos. Pacientemente lo limaban hasta convertirlo en un filoso utensilio. También se
valían de trozos de tubería para convertirlos en rudimentarios “chopos”, armas de fuego
de un solo tiro que requerían de balas que de alguna manera lograban conseguir.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 36

Pero en la medida en que la violencia fue aumentando comenzó a saberse de


heridos y muertos con armas de fuego entre la población penitenciaria, al principio con
revólveres y luego con pistolas semi-automáticas.

A partir de un tiempo para acá la granada fragmentaria se ha convertido en el


arma más solicitada dentro de las cárceles. La granada es de concepción y uso
netamente militar, en muy pocas ocasiones el hampa común en la calle se ha
interesado por este tipo de armamento, pero en los centros penitenciarios se ha
convertido en el arma más solicitada por sus terribles efectos letales y destructivos en
sitios cerrados y confinados, su reducida dimensión y facilidad para ocultar.

Las granadas detectadas a nuestros reclusos han sido modelo M-26, de


fabricación norteamericana, el mismo tipo que utiliza la Fuerza Armada Nacional. Ahora
bien, como ingresan las granadas en las cárceles y celdas, supuestamente aisladas del
exterior, controlada, custodiada y requisadas.

3.- Marco Legal:

Se desarrollan los siguientes aspectos legales:

3.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos:

La III Asamblea General de las Naciones Unidas promulgó esta declaración el 10


de Diciembre de 1.948, suscritos por todos los países de la Organización Mundial, que
desterraba los poderes absolutos de las aristocracias de sangre que habían dominado
Europa proclamando las aspiraciones de los pueblos.

En el Preámbulo, Segundo Parágrafo Considera:

“QUE EL DESCONOCIMIENTO Y MENOSCABO DE LOS DERECHOS


HUMANOS HAN ORIGINADO ACTOS DE BARBARIE ULTRAJANTES PARA LA
CONCIENCIA DE LA HUMANIDAD; Y QUE SE HA PROCLAMADO, COMO LA
ASPIRACIÓN MÁS ELEVADA DEL HOMBRE, EL ADVENIMIENTO DE UN MUNDO
EN QUE LOS SERES HUMANOS, LIBERADOS DEL TEMOR Y DE LA MISERIA,
DISFRUTEN DE LA LIBERTAD DE PALABRA Y DE LA LIBERTAD DE
CREENCIAS”.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 37

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la Organización de las


Naciones Unidas, reunida en París, proclamó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, a partir de la cual se ha adoptado un vasto conjunto de convenciones y de
otros instrumentos internacionales destinados a la protección de los derechos humanos
y como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de
que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

3.2. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Como un conjunto de normas fundamentales que acuerda una nación como base
de la convivencia social (Garay, 2001).

La Constitución aprobada por referendo el 15 de Diciembre de 1999 y vigente


desde su publicación en la Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de Diciembre de 1999,
contiene importantes innovaciones que, en buena medida, la colocan a la vanguardia,
desde el plano dogmático formal, en los mecanismos de vincular el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Interno Venezolano.

Se trata de dispositivos concretos para expresar con la mayor claridad la inserción


de los Derechos Humanos Internacionalmente reconocidos y de sus sistemas
Específicos de Protección a la Constitución Venezolana.

En los siguientes Artículos:

Artículo 7 que establece como Principio Constitucional:

“LA CONSTITUCIÓN ES LA NORMA SUPREMA Y EL FUNDAMENTO DEL


ORDENAMIENTO JURÍDICO. TODAS LAS PERSONAS Y LOS ORGANOS QUE
EJERCEN EL PODER PUBLICO ESTÁN SUJETOS A ESTA CONSTITUCIÓN”.

Artículo 46 que establece como Derecho Fundamental el respeto a la integridad


física, psíquica y moral a la persona:
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 38

“1.- NINGUNA PERSONA PUEDE SER SOMETIDA A PENAS, TORTURAS O


TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTE PRACTICADO O TOLERADO
POR PARTE DE AGENTES DEL ESTADO, TIENE DERECHO A LA
REHABILITACIÓN”.

“2.- TODA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD SERÁ TRATADA CON EL


RESPETO DEBIDO A LA DIGNIDAD INHERENTE AL SER HUMANO”.

Artículo 272 que establece en su Primer Parágrafo el establecimiento de Cárceles


Humanitarias:

“EL ESTADO GARANTIZARÁ UN SISTEMA PENITENCIARIO QUE ASEGURE


LA REHABILITACIÓN DEL INTERNO O INTERNA Y EL RESPETO A SUS
DERECHOS HUMANOS”.

4.- Sistema de Variables

Es un conjunto de características y aspectos de un fenómeno y en general


enunciados teóricos de un grupo de elementos del problema (Cerda, 1991).

Las variables en esta Investigación son las siguientes:


LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 39

Variable Dimensión Indicadores

L
O  Deterioro de las
S Infraestructuras
C Penitenciarias.
E Causas de la Agresión
 Condiciones físicas,
N
T ambientales y
L R materiales de vida.
A O
S
A Institucionales:
G P
R E a) Control.
E N Mecanismos de b) Seguridad.
S I
T Minimización de la c) Vigilancia.
I
Ó E Agresión E Informales.
N N
C
E I
N A
T R
R I Condicionantes de la  Estímulos.
E O Agresión  Conductas
S
R concretas.
E V
 Afectaciones de la
C E
L N integridad personal.
U E
Z  Cultural
S Efectos
O O (psicológico).
S L
A  Pena excesiva e
E N informal.
N O
S  Físicas,
Manifestaciones de la  Verbales e
Agresión  Institucionales.
 Autoridad.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 40

5.- Definición De Términos Básicos:

El definir los conceptos permite, tanto al investigador como al lector, aclarar,


enriquecer el proceso de producción de un conocimiento que reúna las condiciones de
científico (Nava, 2004).

En esta Investigación Jurídica Documental los términos básicos son:

 Agresión: Es el ataque dirigido violentamente contra una persona para causarle


daño, herirla o muerte (Cabanellas, 1979).

 Conducta: Es la facultad que tiene una persona de comportarse en sociedad


Cabanellas, 1979).

 Derecho: Es proceder con orden (Cabanellas, 1979).

 Intramuros: Internamiento, encierro (Cabanellas, 1979).

 Derechos Humanos: Es el conjunto de deberes y derechos inherentes a la


persona (Cabanellas, 1979).

 Pena Privativa de Libertad: Es una sanción impuesta por el órgano


jurisdiccional cuando tiene conocimiento del cometimiento de un hecho punible
(Cabanellas, 1979).

 Pena excesiva e informal: Consiste en castigar por la razón del delito, al


condenado (Cabanellas, 1979).

 Poder: Facultad para hacer, abstenerse, o para mandar algo (Cabanellas,


1979).

 Recluso: Persona con pena privativa de libertad (Cabanellas, 1979).


LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 41

CAPITULO TERCERO
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 42

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

1.1.- Tipo de Investigación:

Según (Nava, 2004) el investigador acude a la realidad a través de la observación


directa para recoger información de hechos o personas, pero el grueso de su
información la obtendrá de fuentes documentales, pues constituye un proceso científico
sistemático de indagación, organización, interpretación y presentación de datos e
información alrededor de una estrategia de análisis que permite constatar el fenómeno
jurídico planteado.

Tomando en cuenta la naturaleza de este estudio se ubica dentro de la


Investigación Jurídica Documental, pues la información se recoge a través de Lecciones
de Derecho Penal, Filosofía, Capítulos Criminológicos, Derecho Procesal Penal,
Trabajos de Investigación realizados en la Universidad de los Andes, Del Zulia,
Artículos de Revistas Jurídicas como Soberanía, Artículos de Periódicos tales como: El
Nacional, El Universal, Panorama, Tal Cual, así como también reportajes entre otros.

1.2.- Método de investigación:

En esta investigación se emplea el Método Científico que parte del problema de la


Agresión entre reclusos, formulado de una manera lógica para lograr la adquisición,
organización y exposición de conocimientos en su aspecto teórico. Dentro del mismo
marco los procesos mentales de la deducción y la inducción, como métodos de
conocimiento complementarios, permiten identificar el orden a seguir en la obtención de
la información plasmada, es decir, las razones, los objetivos y las variables que se
tomaron en cuenta para el planteamiento del problema (Méndez, 1988).

La propuesta de esta Investigación Jurídica apunta hacia el análisis de una


realidad compleja explicando un fenómeno o hecho que no puede aceptarse como
verdad si no ha sido conocida como tal (Méndez, 1988).
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 43

Por otro lado, el conocimiento de la realidad puede obtenerse a partir de la


identificación de las partes que conforman el todo (Méndez, 1988).

La revisión representa para este estudio un carácter documental desde el inicio


hasta el final de esta investigación.

1.3.- Población

Según Bisquera (1999) la población es el conjunto de todos los individuos en que


se desee estudiar el fenómeno.

Para este estudio la población está constituida por los documentos que explican
la agresión originada por la conducta agresiva entre los reclusos (procesados y
penados) de los diferentes Centros de Arrestos Preventivos y Centros Penitenciarios en
Venezuela. Se contrastan los hechos violentos entre reclusos con las teorías que
explican el fenómeno de la agresividad a través de estrategias sistemáticas que
aseguran una apropiada recolección de información (Nava, 2004).

1.4.- Técnicas de recolección de datos:

Las técnicas de recolección de datos en esta investigación es la manera de llevar


a cabo una actividad de forma sistemática, ordenada y racional, ella constituye un hacer
(Nava, 2004)

En este mismo orden de ideas, son los medios empleados para recolectar la
información (Méndez, 1988).

Las técnicas documentales es la consulta de todo tipo de documento relativo al


tema seleccionado, se utiliza solo como fuente de lectura interpretativa para originar
conocimiento sobre el problema estudiado (Nava, 2004).

Entre las técnicas de recolección de datos que se emplean en la presente


investigación son aquellas que facilitan las tareas aplicables a investigaciones
documentales tales como: la consulta de compendios de Legislación Penal y Procesal
Penal, Criminología, Filosofía, Psicología Clínica y Sociología, fuentes secundarias de
informes y estadísticas.

Los instrumentos de recolección de datos son los utilizados de las diferentes


fuentes de información secundaria, según Méndez, (1988) es la información que ha sido
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 44

recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras
fuentes escritas. En esta investigación se utiliza: material bibliográfico y electrónico
ubicado en la Biblioteca del Instituto de Criminología de la Universidad del Zulia, de la
Escuela de Filosofía, del Ministerio Público del Estado Zulia y Unidades Académicas
tales como: Biblioteca del Colegio de Abogados del Estado Zulia, revisión de textos,
revistas, documentos, prensa, otros.

1.5.- Plan de análisis reseña de procedimientos:

Son las actividades propias de la ejecución del proyecto de investigación (Nava,


2004). En esta investigación lo mencionado es:

 Acopio de información a través de revisión de Fuentes Secundarias. Tales como:


documentos, artículos, ensayos y otros, procesando la información del análisis de
agresiones y/o violencias intramuros en tiempo pasado y comparándolas con
situaciones actuales.

 Revisión de los antecedentes de la investigación y de la información bibliográfica


documental relacionada con el análisis jurídico de la agresión entre reclusos.

 Análisis crítico de la problemática a través de la descripción y el análisis a través


del lenguaje escrito impreso.

 En cuanto al procesamiento y organización de la información, se elabora


resúmenes en block, resaltando las ideas principales para transcribir en forma de
interpretación personal la información recabada, para transcribir a través del procesador
de textos Microsoft Word, procediendo a la revisión y corrección del material
documental, extrayendo de aquellos los contenidos más importantes para la
investigación.

 Así mismo se registran los datos bibliográficos de las distintas fuentes de


información secundarias utilizadas.

 Una vez procesada y organizada la información se inicia la fase de análisis


donde se describe en profundidad las variables contempladas en la investigación y;
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 45

 Sobre la base de este análisis se elabora y prepara el proyecto a través de la


redacción preliminar, transcripción, edición, encuadernación, se elaboran algunas
conclusiones y recomendaciones como puntos finales, entrega y presentación del
trabajo.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 46

CAPITULO CUARTO
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 47

CAPÍTULO CUARTO

CONCLUSIONES

Una vez desarrollada la presente investigación puede concluirse lo siguiente:

 La Agresión es común en las Cárceles Venezolanas, en las que cada año


mueren centenares de presos debido a enfrentamientos por el control de las
instalaciones o motines en los que exigen mejoras en los penales.

 Es necesario un plan de reordenamiento de los Penales para minimizar la


agresión.

 Instar al Poder Judicial para que interponga sus buenos oficios a través de
los Jueces de Ejecución a fin de que entreguen un informe de las debilidades
de cada una de las Cárceles Venezolanas.

 El hermetismo por parte de las Autoridades de los Centros Penitenciarios


quienes no dan detalles ni explicaciones de cómo se encuentra la situación
interna cuando ocurren hechos violentos entre reclusos.

 Las consecuencias negativas de los pactos de los reclusos suelen ser


manifestaciones motivadas por factores sociales dirigidas desde afuera que
le permiten al recluso juzgarse a si mismo y a los demás dentro de la
organización intracarcelaria como elemento valorativo; el poder y control ya
que la agresión no podría calificarse como de comportamiento primitivo sino
más bien responde a la insatisfacción de necesidades o privaciones
materiales o psicológicas, como en el caso de los líderes, que le conducen a
comportamientos altaneros para demostrar quien ostenta el poder,
obligándose a su vez a maltratar a los más débiles y exhibir conductas
agresivas a través de penas excesivas e infamantes, para establecer el
control en los Centros Penitenciarios ya que las condiciones externas,
ambientales y objetivas favorecen, facilitan y aceleran la agresividad entre los
reclusos.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 48

 Adecuar a los Programas de Tratamiento para los reclusos habilidades


importantes a través de conductas aprendidas expuestas a un ambiente que
le proporcione los ejemplos, las instrucciones y las contingencias de
reforzamiento correctivas y necesarias para que al recluso aprenda las
conductas adecuadas.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 49

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

Aniyar de castro, Lolita. (1984). Criminología de la Liberación. Maracaibo, 104 -107.


Beccaría, Cesare. (1998). De los Delitos y las Penas. Nuevo Foro. Santa fe de Bogotá.
Carnelutti, F. (1999). Derecho Procesal penal. Biblioteca Clásicos del Derecho Penal.
Oxford. Vol. 2. 3 -11.
Carrara, F. (1999) Derecho Procesal Penal. Biblioteca Clásicos del Derecho penal.
Oxford. Vol. 1. 1 – 21.
Cabanellas, G. (1979). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta S.R.L. Argentina.
Córdova, T. (1999). Sabaneta la Casa donde crecen las Sombras. Monasterios.
Maracaibo. 12 – 14.
Córdova, T. (1993). Cárcel y Derechos Humanos. Luz. Astro Data. Maracaibo. 81 –
107.
Córdova, T. (1988). Los Condicionantes Negativos en la Agresión Carcelaria. LUZ.
Maracaibo. 11 – 38.
Foulcault, M. (1975). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Siglo Veintiuno. 77 –
107.
Jiménez, L (1999). Lecciones de Derecho Penal. Biblioteca Clásicos del Derecho Penal.
Oxford. Vol. 3. 54 – 59.
Hart. (1968). Derecho Natural. Sobre Crímenes y Derecho.
Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. México. Tercera Edición. Mc
Graw Hill.
Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación.
Bogotá. Tercera Edición. McGraw Hill.
Nava, H. (2004). La investigación jurídica. ¿Cómo se elabora el proyecto? Venezuela:
Ediluz.
Neuman, E. ((2005). Los que viven del delito y los otros. La delincuencia como industria.
Bogotá, Colombia. Tercera Edición. Temis. 148 – 166.
Rodríguez, M. (1984). La Crisis Penitenciaria y los Substitutivos de la Prisión. Instituto
Nacional de Ciencias Penales. México. Cuaderno Nº 13.
Santo, T. (1954). Historia de la Filosofía. Edad Media Escolástica. Tomo I. Filosofía del
Derecho y Estado. 326.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 50

Villalba, C. (1968). Prisiones y Conducta. UCV. Colección Avance. Nº 18.

Capítulo Criminológico. Vol. 32, Nº 1, Enero – Marzo. 2004. 89- 118.

Capítulo Criminológico. Vol. 15, de LUZ. .1987. 27 – 32.

Diario Panorama. Sucesos Dominical: Documento confirma Muerte por asfixia,


Informe Médico Forense del CICPC. 21 de Octubre de 2007. Cuerpo 4. 4 – 8.

Diario Panorama. Sucesos: Crisis Carcelaria, 1 de Noviembre de 2007. Cuerpo 4 - 6.

Diario El Nacional. 29 de Octubre de 2007.

Gámez, J. (2000). La cárcel como Espacialidad Dramática. Cuadernos de Postgrado.


Facultad de Humanidades y Educación. UCV. Nº 23. Canas. 63 – 67.

Trabajo de Investigación, (1984). “La Institución Carcelaria, Observaciones sobre una


Cárcel Venezolana”. ULA.

Balance del Observatorio Nacional de Prisiones 2005, 2006.

Informe PROVEA 2006

www. soberanía.org

www.tsj.gov.ve.

www.venecrim.com.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 51

ANEXOS
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 52

ANÁLISIS DEL OBSERVATORIO VENEZOLANO


DE PRISIONES

CRISIS CARCELARIA: 370 REOS MUERTOS Y 781 HERIDOS


EN NUEVE MESES

La violencia carcelaria se ha incrementado en un 14.44% en relación con el


número de presos fallecidos durante los primeros nueves meses del año 2006. De
acuerdo con las proyecciones este año podría superarse el índice de fallecidos y
heridos del año pasado. La Cárcel Nacional de Maracaibo figura entre las 10 más
violentas.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
N

O
S
TO
II

ES

TA
II

A
AN

ET
O

R
Iy

Iy

AN
U
YI

R
R

O
N
Q
IB

R
EO

C
U

PL
BA
TE
R

O
C
R

C
YA
D

M
TO
U

TO

SA

LA
O

J.
LO
R

S.

MUERTOS HERIDOS

Solo en el último trimestre - que abarca desde Julio hasta Septiembre - se


registraron 121 presos fallecidos en distintos hechos de violencia y 240 heridos,
manteniéndose de esta manera las cifras arrojadas a lo largo del presente año: en el
primer trimestre 133 muertos y 308 heridos y en el segundo 116 fallecidos y 233
lesionados.
LA AGRESIÓN ENTRE RECLUSOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS VENEZOLANOS 53

ANÁLISIS DE LA CORTE INTERAMERICANA


DE DERECHOS HUMANOS

SABANETA OCUPA EL SEXTO PUESTO ENTRE


LAS CÁRCELES MÁS VIOLENTAS

EL 2007 CERRÓ CON 498 MUERTOS EN LAS


CÁRCELES DE VENEZUELA

En el caso de Sabaneta, la diferencia en el número de victimas entre el año 2006


y el 2007 es importante, al considerar que hace dos años las cifras cerraron con seis
reos muertos, mientras que el año pasado las estadísticas ascendieron a 28, lo que
implica un aumento de 466%.

12

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MUERTOS HERIDOS

También podría gustarte