Está en la página 1de 14

SINTESIS UNIDADES 3. 4.

5Y6
CORRIENTES ACTUALES EN
PSICOLOGIA
PSICOLOGIA CONDUCTISTA

 Antecedentes : Psicologia Animal, Teoria de los Reflejos formulada por Pavlov.


Condicionamiento Clasico. Paradigma Positivista. Empirismo. Critica al
método introspeccionista.
 Principales referentes: Watson, Thorndike, Tolman, Hull, Guthrie, Skinner.
 Objeto de estudio: La conducta observable la cual puede ser definida en
términos de estimulo y respuesta. Todo lo que el organismo hace o dice.
Aquellas aprendidas y no aprendidas.
 La psicología es una rama objetiva y experimental de las ciencia natural. Su
objetivo será predecir y controlar la conducta.
I. PAVLOV (1849) John. WATSON(1913)

 El aprendizaje se genera por medio de asociaciones o conexiones.


 El condicionamiento en los humanos ocurre con rapidez, es un proceso
automatico que ocurre con la constante contigüidad. Leyes de frecuencia y
recencia. El modelo de Pavlov se podía extender para dar cuenta de diversas
formas de aprendizaje.
 Ante todo estimulo hay una respuesta y toda respuesta obedece a un
estimulo. Determinismo de Causa Efecto.
 No considera ningún tipo de vivencia interior , ni las emociones o afectos o
imágenes mentales.
Edward Thorndike 1874-1949

 Teoria conexionista. El aprendizaje se genera mediante la formación de


asociaciones o conexiones entre las experiencias sensoriales (percepción de
estimulos- acontecimientos) e impulsos nerviosos (respuestas) que se
manifiestan como comportamiento.
 El aprendizaje ocurre paulatinamente por ensayo y error. Las repuestas
correctas se establecen, las incorrectas se abandonan.
 Evita explicar el aprendizaje con conceptos mentales, sienta las bases para el
conductismo.
 No es necesaria la atención consciente, las conexiones se forman de manera
mecánica.
Edward Thorndike

. Postulo dos leyes: ley del ejercicio que tiene dos partes: ley de uso y de
desuso. El uso fortalece la conexión entre E y R, y la ley de desuso dice que
cuando no se emplea una conexión (no se practica) su fuerza se debilita (se
olvida)
.Ley del efecto (1913) Teorema central. Cuando se establece una conexión y le
sigue un estado de satisfacción, aumenta la fuerza de la conexión. Cuando le
sigue un estado de incomodidad, su fuerza disminuye. Por ende, las
consecuencias de la conducta contribuyen al aprendizaje y permiten que los
organismos se adapten mejor al ambiente.
Ley de la disposicion: cuando uno esta preparado (dispuesto) para actuar hacerlo
es reforzante no hacerlo es aversivo.
Edwin Guthrie (1873-1959)

 Cree como Watson que la ciencia de la conducta debe basarse en los


fenómenos observables. Descarta los constructos de satisfacciones e
incomodidades que plantea Thorndike. Formula principios que reflejan el
asociacionismo.
 Postula el principio de contigüidad que dice que si uno realiza una conducta
en un situación tiende a repetirla La próxima vez que se encuentre en esa
situación. Diferencia entre actos y movimientos.
 Otro principio la fuerza asociativa, se da con el primer apareamiento.
 Encuentra 3 métodos para alterar los habitos: umbral, fatiga, respuesta
incompatible.
Clark Hull

 La conducta sigue reglas y puede ser definida con precisión.


 Variables interventoras: inobservables que infieren en las condiciones previas
y de las variables contextuales presentes. Son la fuerza del habito, el
impulso, la inhibición y la motivación por incentivos.
 El comportamiento en sentido adaptativo como Darwin. El aprendizaje es
parte del proceso de adaptación. Las rtas. se aprenden para satisfacer
necesidades.
 Variables independientes (estimulos) y las variables dependientes (respuestas)
 El refuerzo aumenta la fuerza del habito. Recompensa grande lleva a un
mejor aprendizaje.
Edward Tolman 1886-1959

 Postula el conductismo propositivo. Postura cognoscitiva. Conducta Molar.


Inlfuencias de la ps. De la Gestalt. La conducta molar puede ser definida
como una larga secuencia de comportamientos orientado a un objetivo.
 El comportamiento esta orientado a objetivos. Se dirige o proviene de un
objeto especifico. Postula mecanismos cognoscitivos que rigen entre E y R.
 Aprendizaje de expectativas: Relaciones entre E y R y E.
 Mapas cognoscitivos o internos, cuales son las acciones precisas para lograr
sus fines, aprenden significados antes que respuestas separadas, se sirven de
estos mapas para decidir el mejor curso de acción para alcanzar sus
objetivos.
 Aprendizaje latente: ocurre en ausencia de una meta o refuerzo.
B. F Skinner 1904- 1987

 Condicionamiento operante. Se opone a las corrientes cognoscitivas y a la


posición de Hull de las variables interventoras. Los eventos privados solo son
accesibles al individuo y pueden ser estudiados si el los verbaliza.
 Propone una análisis funcional de la conducta en la que se busca predecir y
controlar la conducta, esta es la variable dependiente y las variables
independientes “causas de la conducta” son las condiciones externas. Las
relaciones entre ambas son las leyes d ela ciencia.
 Aprendizaje es la reclasificación de las respuestas en una situación compleja,
el condicionamiento es el fortalecimiento de la conducta por medio del
reforzamiento.
 Dos formas de condicionamiento: pavloviano tipo S la importancia sobre el
estimulo que origina una respuesta en el organismo. Conducta respondiente.
Skinner

 Tipo R donde las respuestas son controladas por las consecuencias no por los
estimulos que la anteceden. Pone la importancia en la RTA: es operante en el
sentido que opera en el medio para producir un efecto.
 Procesos básicos: Refuerzo que es el estimulo o acontecimiento que sigue a la
respuesta y la fortalece. Refuerzo positivo y negativo. Reforzadores primarios
y secundarios. Extincion.
 Efectos: Castigo. Principio de Premack que es una defincion a posteriori a
firma que para saber si un estimulo es reforzador necesitamos aplicarlo y ver
si opera.
 Programas de refuerzo
 Terapia de modificación de la conducta.
PSICOLOGIA COGNITIVA
DECADA DEL 50. EEUU
 Lo mental como organización funcional interna que direccionan entradas y
salidas de información. NO depende de lo biológico, lo neurológico o lo social.
 El sujeto es activo ya que establece modos de funcionamiento cognitivos,
conserva usa y transforma conocimientos.
 El concepto clave es la representación y sus operaciones de transformación,
las representaciones son entidades simbólicas (planes, esquemas, modelos,
conceptos, guiones,). Es la que inicia el funcionamiento de lo mental, no el
estimulo.
 La mente elabora un modelo interno del mundo, lo construye y este modelo
es independiente del estimulo.
 Se enfoca en COMO SE ELABORA EL MODELO DEL MUNDO.
Para tener en cuenta

 Debate epsitemologico; concepción de ciencia popperiana basada en la


primacia de las teorías y en el método por conjeturas y confutaciones.
 Karl Popper (1934) observo que las teorías científicas estaban basadas en
afirmaciones universales, estas no darían cuenta de datos de experiencia
inmediata. El único modo en que los datos inmediatos pueden influenciar las
afirmaciones universales es por medio de la refutación.
 La ciencia no procede por acumulación de datos observados sino por hipótesis
y falsaciones. Toda teoría no es otra cosa que una Hipotesis que no ha sido
refutada. La falsación se convierte en el criterio que separa del conocimiento
científico del que no lo es.
 Conciencia e inconciente cognitivo. Icc como estructura compleja de
elaboración en paralelo de información. Son inaccesibles. Relación
complementaria. CC capacidad limitada procesamiento secuencial.
Psicologia sistemica

 Definicion de Familia: La familia se puede concebir como un sistema abierto


organizacionalmente separado, separado del exterior por sus fronteras y
estructuralmente compuesto por subsistemas demarcados por limites con
diferentes grados de permeabilidad y con diversas formas de jerarquización
interna entre ellos. Los miembros del sistema familiar organizan y regulan su
interacción mediante procesos comunicativos digitales y analógicos, que
definen relaciones de simetría y complementariedad. Dicha organización se
caracteriza por la propiedad por las propiedades de totalidad o no
sumatividad, por patrones de circularidad y por el principio de equifinalidad.
El sistema familiar mantiene su organización mediante procesos
homeostáticos y la altera mediante procesos morfogenéticos.
Psicologia humanista. Concepcion de
lser humano
 Concibe al ser humano como un ser potencialmente libre y creativo cuyo
comportamiento puede depender de su marco conceptual interno que de la
coaccion de impulsos inconcientes o de la presión de fuerzas exteriores.
 El ser humano como un ser único caracterizado por su subjetividad, es decir
vive en un mundo de significados personales, que es un ser concreto que
existe en el mundo y con otros, que tiene la capacidad de ser conciente y
autorreflexivo, que puede por lo tanto elegir y decidir, y entonces es
responsable de si mismo. (Gendlin, 1962, Greenberg y otros, )
 Se enfoca en el presente y en lo que puede llegar a ser. Cada persona percibe
el mundo desde su propia subjetividad, desde su propio marco de referencia
interno, la realidad objetiva no es la determinante de la conducta sino la
forma como es percibida esta realidad.

También podría gustarte