Está en la página 1de 167

Derecho Romano

Dr. Conrado Sandoval


Chacón
Periodización de Roma y su
derecho.
Principado
Monarquía República o Diarquía Imperio absoluto o Dominato

753 a.c. 510 a.c. 27 a.c. 284 d.c. 527 - 565 1453 d.c.

476 d.c.

Derecho Justinianeo

a) Derecho Preclásico b) Derecho Clásico c) Derecho posclásico


Orígenes de Roma: fundación y
leyenda.

Etruscos Parte norte Rey Lucuwio

Península itálica Latinos Parte central Rey Rómulo

Sabinos Parte sur Rey Tatio

Leyenda de Rómulo y Remo > 753 a.c.


LA MONARQUÍA
(753 a. C. al 510 a.C.)
 Curias. Agrupaciones de personas que
conformaron la ciudad-estado en Roma. Se
agrupan bajo el criterio familiar, derivados del
nombre del fundador.
Paterfamilia Fundador

GEN GEN GEN GEN GEN GEN


(paterfamilia) (paterfamilia) (paterfamilia) (paterfamilia) (paterfamilia) (paterfamilia)

CURIA

10 de los Etrusco 10 de los Latinos 10 de los Sabinos

 Existían 10 fundadores por cada tribu. Había 30


curias en Roma
 CLASES SOCIALES;

 Patricios
 Los que conformaban a las curias.
 Pagaban impuestos.
 Podían tener cargos públicos.
 Derecho a voto.

 Clientes
 Extranjeros con mucho dinero que salieron de su nación por la
conquista y se encontraban bajo el mando y/o resguardo de un
paterfamilia de una curia.
 Tenían derecho solo al voto.
 Pagaban impuestos a través de su paterfamilia.

 Plebeyos
 Clase baja.
 Esclavos que al morir su patrón quedaban libres y se van a
vivir a la afueras.
 Extranjeros sin dinero que se quedan a vivir en las afueras.
 No tenían derecho a pertenecer a una curia.
 PODER PÚBLICO;

 Rey
 Elegido por los comicios.
 Cargo vitalicio.
 Tenía como facultades ser jefe del ejército, jefe sacerdotal,
mayor magistrado, convocar a los comicios y exponer
proyectos de ley para que éstos los votasen.
 Comicios
 Tipo de órgano legislativo.
 Aprobaban o desaprobaban las leyes.
 Se dividían en comicios por curias y comicios por centurias.
 El senado
 Órgano conformado por 100 miembros.
 Función consultiva al rey.
 Lo conformaban los paterfamilias con más experiencia.
Reyes durante la Monarquía
 Siete Reyes;
 Rómulo (senado) (Primer rey de Roma)
 Numa Pompilio
 Tulio Hostilio (militar)
 Anco Marcio (militar)
 Tarquino el Antiguo (aumenta a 300)
 Servio Tulio (Reforma Serviana)
 Tarquino el Soberbio.
 Los comicios por curias se hacían mediante
asambleas en una plaza llamada comitium
 En estas se reunían todos los representantes de
cada curia; cada representante llevaba la
decisión de la propuesta de ley (aprobada o
rechazada) por medio de una votación nominal
(por persona). La votación se hacía mayoritaria,
tenían que votar como mínimo 16 curias en un
mismo sentido para que la ley fuera ya sea
aprobada o rechazada.
 Los clientes también votaban como si fueran
patricios.
 A las leyes surgidas en los comicios por curias
se les llamó Leges curiate.
 Servio Tulio crea los comicios por centurias, a este
movimiento se le llamó Reforma Serviana.
 Divide a la población de acuerdo a la economía de cada
persona:
 Primera clase – más de 100,000 ases – 80 centurias.
 Segunda clase – 75,000 ases – 20 centurias.
 Tercera clase – 50,000 ases – 20 centurias.
 Cuarta clase – 25,000 ases – 20 centurias.
 Quinta clase – 10,000 ases – 30 centurias.
 Caballeros – 18 centurias.
 Clase baja – 5 centurias.
 Formándose un total de 193 centurias.
 Se hace la votación por centuria (representante por
centuria).
 A las leyes surgidas de los comicios por centurias se les
llaman leyes centuriatas.
Fuentes formales del Derecho
 Costumbre
 Ius Civile Papirianum
LA REPÚBLICA
(510 al 27 a.C.)
 Los plebeyos se cansan de la injusticia, por lo
que abandonan la ciudad-estado Roma. Son
convencidos por el líder de regresar, pero ponen
condiciones para su regreso.
 Tribuni plebis;
 Tribunales
de la plebe.
 Toman desiciones y oyen a los plebeyos.
 Conformado por dos magistrados principales.
 Concilium Plebis;
 Asamblea a la que podían convocar a los plebeyos.
 Plebiscitos;
 Decisiones que surgen del concilium plebis.
 PODER PÚBLICO;
 Comicios
 Eligen a los cónsules.
 Debido a la explosión demográfica surge la división por territorio,
naciendo los comicios por tribus. Divide a la ciudad en:
 4 tribus urbanas
 31 tribus rústicas (los terratenientes)
 Se votaban por tribus, dando un total de 35 votos.
 Los comicios por curias solo quedan con importancia religiosa. A los
representantes para los actos religiosos se les llaman lictores.
 Senado
 Cumple una función legislativa y está conformado por 1000 senadores.
 Magistrados
 Los más importantes son los Cónsules, son dos.
 Tienen la duración de un año.
 Toman el lugar del rey.
 Son los:
 Cónsules
 Pretores (urbanos y peregrinos)
 Dictador
 Cuestores
 Consores
 Ediles Curules
 Atribuciones de los magistrados
 Imperium, aquella facultad de mando y de decidir sobre
cualquier materia que se le presente. Es obligatoria. Tiene
coercitio, aplicación de multas al que no obedeciera
(arrestos, coercibilidad). Facultad que tenían:
 Cónsules
 Pretores
 Dictador
 Potestas, facultad que incluye ius evicendi, que es la
facultad de publicar edictos. Todos podían tener potestas.
 Jurisdictio, facultad de administrar justicia, la tenían los:
 Cónsules
 Pretores
 Dictador
 Ius agendi cum populo, facultad de convocar al pueblo. La
tenían los cónsules.
 Ius agendi cum senato, facultad de convocar al senado. La
tenían los cónsules.
 Características de los magistrados
 Los cargos de los magistrados son honorarios, no se
recibe sueldo con ellos (no hay remuneración).
Cursus honorum.
 No era posible la reelección para el periodo
inmediato, para el cargo de cónsul debía de haber
una separación de 10 años.
 Las magistraturas eran colegiadas: formadas por lo
menos de dos personas (Cónsules). En el caso del
dictador era uno solo. Los ediles curules y demás
magistraturas eran varios.
 Tenían responsabilidad ya que al final de se gestión
debían de rendir cuentas; al equivocarse en algún
aspecto de su cargo se les podía enjuiciar.
 A la limitación del imperium se le llama intercessio,
es el veto que tienen los tribunales de la plebe ante
una decisión de aquellos magistrados que tuvieran
imperium.
 Cónsules
 Elegido por los comicios
 Tomaban las decisiones importantes de la república.
 Al no ponerse de acuerdo la decisión no se publicaba.
 Materia Civil y criminal.
 Pretores
 Estaban encargados de la administración civil.
 Tenían una duración de un año.
 Los urbanos resolvían problemas surgidos en la ciudad de Roma.
 Los peregrinos resolvían problemas entre un ciudadano romano y
un extranjero.
 Censores
 Duraban 18 meses en su cargo.
 Eran electos cada 5 años.
 Hacían censos de población; cuanto dinero tenía cada individuo,
cada tribu, y cuantos individuos conformaban cada tribu.
 Cuestores
 Se encargaban de la administración del erario público.
 Tesorero.
 Duraban en su cargo un año.
 Ediles Curules
 Eran la policía, vigilaban.
 Duraban en su cargo un año.
 Eran un número invariable.
 Ejecutaban los edictos.
 Dictador
 Se ponían en momentos de crisis, cuando la república corría
peligro.
 Lo asumía uno de los dos cónsules. Elegido entre ellos mismos.
 Duraban 6 meses.
 Tenían un poder ilimitado.
 Lo más importantes fueron:
 Sila
 Julio César.
 Con el paso del tiempo se corrompe la figura de
dictador, siendo finalmente eliminada en el año
43 a.C.
 Julio César y Craso son quienes regresan a la
figura de los cónsules.
 Debido a los problemas que surgen entre ellos
se decide agregar un cónsul más, por lo que se
crea el triunvirato.
 El triunvirato está formado por Julio César,
Craso y Pompeyo.
 Se da el asesinato de Julio César, mismo que
se lleva a cabo por Bruto.
 Surgiendo un segundo triunvirato formado por
Marco Antonio, Octavio y Lépido.
 El segundo triunvirato gobierna la
república, hasta el rompimiento de la
misma debido a que Octavio toma el
cargo de príncipe.
 Hecho que termina con la república, año
27 a.c., e inicia con el principado.
 A Octavio se le da el título de Augusto,
cuyo significado es omnipotente, el todo
poderoso.
Fuentes formales del Derecho en
la República.
 La ley; toda decisión dictada por el pueblo
y votada en los comicios. El proyecto de
ley era propuesto por un cónsul.
 Se divide en tres partes:
 Praescriptio, parte de la ley donde se indica que
magistrado la propuso, que día fue votada y cual
fue el sentido de esa votación.
 Rogatio, es el texto de la ley.

 Sanctio, sanción ante la violación de esa ley.


Disposiciones como a quién iba dirigida, cuando
comienza a regir, hacia que materia va dirigida y
su observancia.
 Asímismo las leyes se dividían de acuerdo a
su sanción:
 Leyes perfectas, aquellas leyes en las cuales su
sanción consistirá en que se anule el acto
violatorio.
 Leyes imperfectas, aquellas leyes que no cuentan

con una sanción cuando son violadas.


 Leyes menos que perfectas, aquellas leyes que la

sanción de éstas consiste en el castigo al infractor


pero no se anula el acto violatorio.
 Leyes más que perfectas, aquellas leyes que la

sanción de éstas contienen el castigo al culpable y


la anulación del acto violatorio.
La ley de las doce tablas es una codificación de todas las leyes dictadas
en los comicios. Primera ley escrita del derecho romano. Fue creada
por un decenvirato formado por diez magistrados, llamados por ello
decenviros. También es llamado ley decenviral. En el año 451 a.C. se
redactaron las primeras diez tablas, con posterioridad se agregaron dos
más que fueron más que nada leyes reglamentarias de las anteriores
diez. El contenido de la XII tablas quedó conformado de la siguiente
manera:
I y II organización y procedimiento judicial.
III acerca de deudores insolventes
IV patria potestad
V tutela y curatela
VI la propiedad
VII servidumbres
VIII derecho penal
IX derecho público
X derecho sagrado
XI y XII reglamentarias de las anteriores.
 Plebiscitos; disposición dictada por la plebe; que en un
principio solamente regían para los plebeyos. A partir del
año 287 a.c. con la ley de Hortensia comienzan a regir
para toda la comunidad romana.
 Edictos de los magistrados; disposiciones y
resoluciones que dictaban los magistrados al resolver una
situación en concreto. Edictos de los pretores, se le llama
derecho honorario (ius honorarium):
 Iuris civilis adiuvandi, al administrar justicia civil. Aplicar a un caso
concreto una ley existente.
 Iuris civilis supplendi, complementan una ley para poder resolver el
problema.
 Iuris civilis corrigendi causa, corrigen al propio derecho civil
existente.
 Senadoconsultos; medidas legislativas que surgen del
senado, leyes que nacen del senado, son de carácter
administrativo.
 Jurisprudencia;
 Opiniones emitidas por los jurisconsultos (estudiosos
del derecho) en los casos que se les presentaban.
 Los jurisconsultos crean la doctrina, que es la opinión
de los estudiosos del derecho. Los sacerdotes fueron
los primeros jurisconsultos.
 El pontífice Sexto Elio Peto crea una obra titulada
tripertita, misma que esta compuesta de tres libros los
cuales se conforman por un trabajo didáctico con la
finalidad de enseñar al pueblo a interpretar el derecho.
Esta obra ayudó a la secularización del derecho.
 La funciones de los jurisconsultos son:
 Respondere, dar consultas verbales a casos prácticos.
 Cavere, redactar de textos jurídicos.
 Agere, asistir a las partes durante el litigio.
 Scribere, elaborar obras doctrinales de derecho además de la
labor docente que desempeñaban.
 Elmás grande de los jurisconsultos fue Quinto Mucio
Escévola, quien fue el primero en realizar un
compilación de 18 libros titulados Ius Civile.
Característica del Derecho
Preclásico
 Es el derecho que se da durante la
monarquía y la república;
 Existe una aplicación rígida de la ley, no
importa la individualización de la norma.
 Interesa más la seguridad jurídica que la
equidad.
 Su forma es solemne.
 En un inicio fue un derecho nacionalista que
después se internacionalizó por motivo del
comercio.
PRINCIPADO O DIARQUIA
(27 a.C. al 287 d.C.)
 Poder público;
 Recae en manos del príncipe, principalmente, y del senado.
 Los comicios empiezan a no ser tomados en cuenta, dejan de
tener actividades.
 El senado absorbe la función legislativa junto al emperador que
funge como legislador.
 La leyes que surgían del príncipe se le van a denominar
constituciones imperiales, las cuales fueron de cuatro tipo:
 Edicta, mandamientos directos del emperador a su pueblo. Son de
carácter administrativo más nunca jurisdiccionales.
 Mandata, órdenes o instrucciones que le va a dar el príncipe a los
gobernantes de las provincias. Son de carácter administrativo.
 Rescripta, respuestas por parte del emperador a un tema de
derecho puesto a su consideración.
 Decreta, resoluciones judiciales a los litigios.
 Los magistrados se sustituyen por los prefectos.
 Todas las resoluciones judiciales de los pretores se
compilaron en un compendio denominado Edicto
Perpetuo o Edicto de Adriano; en el año 130 d. C.
 El príncipe termina haciendo las actividades del
senado, volviéndose este un órgano consultivo.
Nueva constitución imperial: La ley imperial.
 La jurisprudencia llegó a tener importancia
trascendental, a tener fuerza de ley; el príncipe les
dio carácter de Ius publice respondendi.
 Aparecen dos escuelas de jurisconsultos:
 Escuela proculeyana; su fundador es Labeón, el
discípulo más connotado de esta escuela fue Próculo.
La idea principal de la escuela fue defender un
gobierno democrático y republicano dicha idea los
convertía en los opositores del momento.
 Escuela Sabiniana; su fundador fue Capitón y el
discípulo más connotado fue Sabino, la idea principal
de esta escuela fue defender un gobierno
imperialista.
 Poco a poco las escuelas se empiezan a
mezclar perdiéndose la diferencias al cabo de
muchos años.
 El más grande jurisconsulto fue Papiniano.
Otros jurisconsultos son Curtiano, Marciano,
Paulo, Ulpiano, Modestino, entre otros.
Derecho Clásico
 El derecho clásico es el que surge en el
principado:
 Nace el casuismo, se va a atender a las
circunstancias particulares del hecho.
 A la jurisprudencia se le llega a tomar como
ciencia jurídica.
IMPERIO ABSOLUTO
(284 d. C. al 476/1453 d.C.)
 El imperio absoluto abarca desde el año 284 d.C. a la caída de la ciudad
de Roma en el 476 d.C. (occidente) y hasta la caída de Constantinopla en
1453 d.C. (oriente).
 Los poderes se concretan en una sola persona, el emperador.
 Comienza el debacle del imperio, y ante las invasiones de los bárbaros, el
emperador Constantino traslada a capital (imperio de este) a la ciudad de
Bizancio (Constantinopla), en el año 330 d.C.
 Constantino declara al cristianismo como religión oficial del imperio.
 En el año 395 d.C., Teodosio I divide al imperio en dos:
 Imperio Romano de Occidente teniendo como capital Ravena. Honorio
 Imperio Romano de Oriente teniendo como capital a Constantinopla. Arcadio
 En el año 476 d.C. cae Roma en manos del rey bárbaro Odoacro; siendo el
último emperador Rómulo Augústulo.
 En el año 1453 d.C. cae Constantinopla en manos de los turcos.
 El derecho del imperio consiste en
sólo compilar y ordenar la producción
jurídica de las épocas anteriores, a
esto se le llama Derecho
Posclásico.
Compilaciones Pre-justinianas
 En la época de Diocleciano;
 El código Gregoriano contiene constituciones imperiales del año
196 al 295 d.C.
 El código Hermogeniano el cual contiene constituciones
imperiales del año 291 al 324 d.C.
 En la época de Valentiano III en occidente y Teodosio
II en Oriente;
 Surge la Ley de Citas que es una colección de jurisprudencia de
Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino. Eran utilizadas en
los juicios. Año 426 d.C.
 El código Teodosiano el consta de 16 libros, contiene las
constituciones imperiales emitidas desde la época de
Constantino hasta el año 438 d.C.
 En el año 476 d.C. se da la creación de nuevos reinos
ante la caída de Roma. Pueblos bárbaros: visigodos,
ostrogodos, borgoñones y hunos. Leyes romano-
bárbaras. Se da el principio de personalidad en la
aplicación del derecho.
 Leyes Romano-Bárbaras;
 Edicto de Teodorico, ley ostrogoda, compuesta de
155 capítulos. Basado en los códigos Gregoriano,
Hermogeniano y Teodosiano. Principio de
territorialidad, adoptado tanto por Romanos como por
Bárbaros.
 Ley Romana de los Visigodos, Breviario de Alarico,
compuesta por el Código de Teodosiano, las
Instituciones de Gayo, Sentencias de Paulo y
Respuestas de Papiniano.
 Ley Romana de los Borgoñones, ordenada por el rey
Gundobado. Basada en el Brevario de Alarico. Tiene
una vigencia efímera. Ley Gambeta.
Derecho Romano
Justinianeo
 En el año 527 d.C. asciende al trono el
emperador Justiniano.
 Trata de restaurar el imperio reconquistando
territorios, reconquista Italia.
 Justiniano muere en el año 565 d.C.
 Lleva a cabo una gran labor legislativa:
 Como una tarea de codificación, ya que reúne todo el
material jurídico existente hasta su época.
 Adapta esas normas jurídicas a las necesidades de
su época y dicta nuevas constituciones imperiales.
 A la obra de Justiniano se le llamó Corpus Iuris
Civilis, que se divide en:
 El Código, se publica en el año 529 d.C. Reúne los
códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano. Se
le conoce también como el Código de Justiniano.
En el año 534 d.C. el jurisconsulto Triboniano lo
reedita incluyéndole las constituciones imperiales
recientes. Se divide en 12 libros.
 El Digesto, llamado también Pandectas. Colección
de citas de los grandes jurisconsultos clásicos. Se
compone de 50 libros. Se publicó en el año 533 d.C.
Tiene como base tres partes:
 Fondo Sabiniano, escuela sabiniana.
 Fondo Edictal, escuelas de pretores.
 Fondo Papinianeo, estudio de papiniano.
 Las Interpolaciones, modificaciones, correcciones a las
obras anteriores para conformar las obras de Justiniano.
 Las Instituciones, obra elemental dirigida a la
enseñanza del derecho. Se publica en el año 533
d.C. Basadas en las instituciones de Gayo, obras de
Ulpiano y Marciano. Se divide en cuatro libros:
 Primer libro: de las personas.
 Segundo, tercer y parte del cuarto libro: de las cosas.
 Última parte del cuarto libro: de las acciones.
 Las Novelas, conformada con las instituciones
imperiales que se fueron publicando después del
Código de Justiniano del año 534 d.C. Hubo varias
versiones:
 Epitome Iuliani, constituida de 124 novelas.
 Authenticum Corpus Novellarum, constituida de 143 novelas.
Caracterización del Derecho
Posclásico
 El derecho de esta época se divide en:
 Vulgar, se inicia a partir de Diocleciano hasta
antes de Justiniano (284 d.C.- 526 d.C.). Es
falto de originalidad y creatividad, se
simplifica el derecho existente perdiéndose el
rigor científico del derecho clásico.
 Justineaneo, es el que surge a partir de
Justiniano hasta su muerte en el año 565
d.C. Realiza compilaciones pero con
responsabilidad de respeto hacia los autores
clásicos.
Destino del Derecho Romano
después de Justiniano
 Imperio Romano de Oriente;
 La legislación justinianea (corpus iuris civilis) sigue
rigiendo en el imperio hasta el año 1453 d.C.
 Aparecen nuevas compilaciones:
 Siglo VIII, León III el Isáurico, publica Ecloga Legum
(selección de leyes), aportando nuevas disposiciones en
materia matrimonial. Abrogada por Basilio el Macedonio.
 Los Basílicos, fusión de las obras de Justiniano en una sola
obra, realizada por León el filósofo.
 Los Hexabiblos, resumen claro y metódico del derecho
bizantino de la última época. Publicado en el año 1345 d.C.
Basado en los Basilícos y realizado por Constantino
Hermonópulo.
 Imperio Romano de Occidente;
 En los nuevos territorios formados en el
Occidente, rige el derecho vulgar,
especialmente el Breviario de Alarico.
 En Italia, territorio recuperado por Justiniano
por un breve tiempo, rige el Corpus Iuris
Civilis.
Etapas de la vida del Derecho
Romano

 Primera vida. Del año 753 a.C., hasta la muerte


de Justiniano, en el año 565 d.C.

 Segunda vida. Comprende el redescubrimiento


y recepción del derecho Justinianeo en la
Europa Continental.
La recepción del Derecho
Justinianeo
 A finales del siglo XI, en la universidad de Bolonia, Italia
comienza el estudio de la obra de Justiniano.
 Irnerio, primer estudioso del derecho Justinianeo, crea
la escuela de los Glosadores, en la cual se dedican a
hacer comentarios y anotaciones (glosas) al Corpus
Iuris Civilis. La obra más famosa es La Glosa Grande
o Glosa de Acursio, año 1260 d.C. En ella, se reúnen
todas las glosas hechas hasta esa época.
 Otros glosadores: Vacario en Inglaterra, Placentino en
Francia.
 En el siglo XIV Bartolo de Saxoferrato, en Perusa
Italia, logra que además del estudio del derecho romano
también se aplicara a la práctica jurídica europea. Crea
una escuela a la cual se le conoce como
Posglosadores.
 En el siglo XVI y XVII, edad moderna, en Francia se da
un gran auge por el estudio del derecho romano; Cujas
Doneau, estudiosos romanistas.
 En el siglo XVIII se da una decadencia en el estudio del
derecho romano; Pothier.
 En el siglo XIX se da un nuevo auge por dicho estudio.
En Alemania, Savigny, estudia el derecho romano en su
esencia. Los investigadores de esta época: Ihering,
Niebuhr, Otto Lenel.
 En la época contemporánea se da un gran interés por
estudiar el derecho Romano.
 Materia obligatoria en todas la escuelas que se nombren
como buenas escuelas.
Conceptos
Generales
El establecimiento de normas se da como
una necesidad para regular la convivencia
social.
 Ius y Fas;
 Al principio de la vida de Roma el derecho y la religión
estuvieron unidos.
 Fas, es el derecho sagrado emanado de la divinidad. Es el
derecho que rige la convivencia de los hombres con sus
dioses. Lex Divina.
 Ius, es el derecho elaborado por los hombres para regular su
convivencia entre ellos. Lex Humana.
 Con el paso del tiempo, esta distinción va
desapareciendo.
 El Ius, para los romanos, pasó entonces a ser el arte
de lo bueno y equitativo (ius est art boni et aequi).
 Así el derecho abarcará tanto el derecho objetivo
como el derecho subjetivo.
 Derecho Objetivo – Ius Romanum
 Derecho Subjetivo – Ius Utendi
 Iustitia;
 Se deriva del término Ius. Se define como la
voluntad firme y constante de dar a cada
quien lo suyo (iustitia est constans et
perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi).
Ulpiano.
 Praeceptas Iuris;
 Expresan los deberes que el derecho objetivo impone
siempre a los seres humanos. Son reglas prácticas
dictadas para la convivencia social, que sin llegar a
ser normas jurídicas son el fundamento de todos los
deberes jurídicos del hombre, tanto en sus relaciones
individuales como sociales.
 Son tres:
 Vivir honestamente (honeste vivere); significará vivir de
acuerdo a las buenas costumbres y orden público.
 No dañar a otro (alterum non laedere); significará prohibición
legal de no ofender o causar un perjuicio en la persona o
bienes de otro.
 Dar a cada quien lo suyo (suum cuique tribuere); significará
cumplir con las obligaciones contraídas, recibiendo cada
cual lo que legítimamente le corresponde.
 Iurisprudentia;
 Se define como el conocimiento de las cosas
divinas y humanas y ciencia de lo justo de lo
injusto. Ulpiano.
 Era el conocimiento que tenían y actividad
que realizaban los especialistas del derecho.
 Se les llamaban jurisconsultos o prudentes.
Clasificación del Derecho
 Basada en las instituciones de Justiniano, el derecho se
divide en:
 Derecho público y derecho privado;
 Derecho Público, se refiere a la organización y funciones del estado,
a sus relaciones con los particulares y a las que pueda mantener
con otros Estados. Incluye el Ius Sacrum, derecho sacro.
 Derecho Privado, se refiere a las relaciones entre los particulares,
las que pueden ser de carácter familiar o patrimonial. Este derecho
se divide a su vez:
 Derecho Natural. Es el conjunto de derechos provenientes de la
voluntad divina en relación con la naturaleza del hombre; son
inmutables por su procedencia y absolutamente acordes con la idea de
lo justo.
 Derecho de Gentes. Conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos
sin distinción de nacionalidad.
 Derecho Civil, aquellas reglas de derecho específicas de cada pueblo
que imprimen características propias a cada legislación.
Las normas del derecho público no pueden ser alteradas
por pacto entre los particulares, mientras que las del derecho
privado si pueden ser modificadas por pacto entre ellos.
 Derecho civil y derecho honorario;
 Derecho Civil, se conforma por la costumbre, las
leyes de los comicios, los plebiscitos, los
senadoconsultos, la jurisprudencia y las
constituciones imperiales.
 Derecho Honorario, emitido por los magistrados en

el ejercicio de sus funciones.


 Derecho escrito y derecho no escrito;
 Derecho Escrito, aquel que tiene actor cierto y que
ha sido promulgado por el órgano
correspondiente. Ejemplo; ley Hortensia.
 Derecho No escrito, se conforma mediante el uso

y la costumbre.
Noción Jurídica de la Persona
 En derecho, persona es un ser capaz de tener
derechos y obligaciones.
 El origen de la palabra persona, proviene del
verbo per-sonare (latín) cuyo significado es
sonar fuerte, producir sonido. Primero se le
denominó así a las máscara y después al
personaje.
 En el lenguaje jurídico, nombrar al sujeto de
derechos. La persona puede ser física y moral.
Persona Física
 Para ser considerado persona en Roma habría que
cumplir tres elementos:
 Satatus libertatis, ser libre y no esclavo.
 Satatus civitatis, ser ciudadano y no peregrino.
 Status familiae, ser jefe de familia y no estar bajo ninguna
potestad.
 Capitis deminutio, es la pérdida de algún elemento.
 Gayo, en su obra Las Instituciones, manifiesta que los
hombres libres eran personas y que los esclavos serían
considerados como cosas.
 Los hombres libres podían ser ciudadanos romanos o
peregrinos. Toda persona libre podía ser ingenuo (el
individuo hubiera nacido libre) o libertino (el individuo
hubiera sido esclavo y luego declarado libre); el antiguo
esclavo en relación con su ex-amo se le llamó liberto.
 El individuo se clasifica dentro de la familia de la
siguiente manera:
 Sui Iuris, los que no dependan de nadie, podían estar sujetos al
régimen de tutela o curatela.
 Alieni Iuris, los sujetos a la potestad de otra persona. Sujetos a
la patria potestad o bien a la manus (esposa).
 La personalidad comienza con el nacimiento y termina
con la muerte.
 En el caso de la escuela Sabiniana para considerarse
como nacido bastaba con que respirara mientras que
para la escuela Proculeyana bastaba con que el niño
gritara o llorara.

 Nasciturus, se le llamaba así al producto concebido


pero no nacido, era tomado en cuenta para garantizarle
ciertos derechos que adquiría con su nacimiento,
siempre y cuando naciese con vida.
Status Libertatis
 La esclavitud es la institución jurídica por la cual un individuo se
encontraba en calidad de una cosa perteneciente a otro, quien podía
disponer libremente de él como si se tratara de cualquier objeto de
su patrimonio.
 Se caracterizan por:
 No son sujeto de derechos.
 Considerados como simple objeto.
 No pueden ser parte de ninguna relación jurídica.
 No pueden tener patrimonio activamente.
 No pueden contraer matrimonio.
 No pueden establecer un verdadero vínculo familiar.
 No pueden comparecer ante los tribunales; todo proceso en su contra será
nulo.
 No goza del derecho de la propiedad ni de posesión solo de detentación.
 Tienen personalidad natural.
 Aún cuando pudiese celebrar de hecho negocios jurídicos, administrar
bienes (peculio, bienes que se le daban al esclavo para que los
administrara) y cometer delitos; se le considerará una obligación
naturaliter, es decir, no pueden ser demandados jurídicamente.
 No pueden contraer matrimonio. A la unión entre esclavos se le llamará
contubernio, la que producirá un parentesco natural llamado cognatio
servilis.
 Sujeto a la autoridad del dueño de forma absoluta.
 Origen de la esclavitud;
 Por nacimiento, el hijo de una esclava sería esclavo, ya que no
podían contraer matrimonio.
 Por causas posteriores al nacimiento, se divide en dos:
 Según el derecho de gentes – sería esclavo el individuo que
cayera prisionero en una guerra, pero si se derivaba de una
guerra civil o apresado por piratas sería un hombre libre por
derecho.
 Según el derecho civil –
 En la época de la república de acuerdo a las XII tablas:
 No haberse inscrito en el censo correspondiente.
 Desertar del ejército.
 Por pena de un delito.
 Por no pagar a los acreedores.
 En la época clásica del derecho romano:
 Fraude de un hombre libre.
 Servi Poenae (esclavo de su propio delito), sentencia
dictada como consecuencia de haber incurrido en un delito
que lo condenara a las bestias, al circo o a las minas.
 Aplicación del senado consulto Claudiano, mujer libre que
tuvieses relaciones con un esclavo ajeno.
 Liberto ingrato, liberto que cometía ingratitud hacia su
antiguo amo.
La Manumisión
 Es el acto por el cual el esclavo obtiene su
libertad. Se necesitan dos requisitos para
que surta efecto:
 Que fuera voluntad del propietario del
esclavo.
 Que se efectuara en forma solemne.
Mediante ésta se obtenía la libertad de
derecho.
 Las tres primeras formas de manumisión existentes
fueron:
 Por censo, el amo otorgaba su consentimiento para que el
esclavo se inscribiese en los registros de la totalidad de
ciudadanos que el estado llevaba a cabo cada 5 años.
 Por vindicta, el señor acompañado del esclavo y de una tercera
persona (adsertor libertatis) se presentaba ante el magistrado,
y mediante en simulacro de proceso, el adsertor afirmaba que el
esclavo era libre; si el amo no contradecía tal afirmación, el
magistrado declaraba la libertad de aquel.
 Por testamento, consistía en la voluntad de una propietario de
conceder la libertad a determinado esclavo.
 Por testamento (testatis mentis, expresar el
pensamiento de alguien) la manumisión se podía dividir
en dos clases:
 Manumisión testamentaria directa, el testador confiere
directamente la libertad del esclavo, está hecha en términos
imperativos. Se le denominó libertus orcinus.
 Manumisión Fideicomisaria, el testador concede la libertad
indirectamente, pues se limita a suplicar al heredero o legatario
que lo manumiten. No tiene fuerza obligatoria y su ejecución se
le llamó fideicomissum (encomienda de lealtad). La
manumisión se tenia que realizar a través de censo o vindicta.
 La Lex Aelia Sentia establece ciertas restricciones:
 únicamente por vindicta podía ser liberado esclavo menor de 30
años.
 Prohibida la manumisión celebrada por un amo menor de 20
años, sólo con aprobación de un curador y por vindicta.
 No pueden realizarse manumisiones en fraude a acreedores.
 Mediante la Lex Fufia Caninia se limitan las
manumisiones testamentarias a un número inferior al de
100 esclavos.
 Con el tiempo se dan otros tipos de manumitidos:
 Manumisión Dediticia, liberación de los esclavos rebeldes
convirtiéndolos en peregrinos.
 Manumisión in ecclesia, sacro santis. Ante el obispo.
 Después surgen otros tipos de manumisiones las cuales
comienzan a perder las formalidades:
 Por carta, con cinco testigos.
 Entre amigos, con cinco testigos.
 Por llamarle y tratarle como hijo.
 Extinción de la esclavitud por imperio de ley; con ser
abandonado por vejez o enfermedad se declara libre.
El Colonato
 Persona libre que cultiva una tierra que no le pertenece
aunque está ligado a ella y no puede abandonarla. Por
el hecho de cultivarla paga una cantidad anual, ya sea
en dinero o en especie. Situación considerada entre la
esclavitud y la libertad.
 La persona del colono no está sometida al dueño de la
tierra. Puede casarse y adquirir bienes, pero para
enajenarlos necesita el conocimiento del patrón.
 Cuando el propietario vendía la tierra, ésta era
transferida con todo y lo que en ella hubiese, incluyendo
a los colonos que allí habitaran.
 Esta condición era hereditaria, podía finalizar por
decisión del propietario o por orden superior.
 Representaba una ventaja fiscal al Estado Romano.
Status Civitatis
 Los hombres libres podían llegar a tener una
ciudadanía romana. Durante la monarquía estaba
muy restringida la ciudadanía; pero por motivos
políticos y finalidades financieras, bajo el imperio
todos los habitantes del mismo la obtuvieron.
 El ciudadano romano gozaba de las siguientes prerrogativas:
 Dentro del derecho privado,
 Conubium. Facultad de contraer matrimonio civilmente, de realizar
las justae nuptiae. Como consecuencia de este acto se ejercía la
patria potestad sobre los hijos nacidos dentro del matrimonio.
 Commercium. Derecho de adquirir y transmitir la propiedad, así
como de realizar negocios.
 Ius Actiones. Derecho de actuar en justicia. Acciones por las que
nos allegamos a la justicia.
 Ius Testamenti Factio. Derecho de transmitir sus bienes por
sucesión y ser instituido heredero.
 Dentro del derecho público;
 Ius Sufragii. Derecho de votar en los comicios.
 Ius Honorum. Derecho de desempeñar cualquier función pública.
 Ius Provocatio ad Populum. Derecho de apelar ante los comicios la
imposición de una pena capital considerada injusta.
 Ius Sacrurum et. Derecho a desempeñar las funciones religiosas .
 Derecho al nombre.
 Derecho a servir en las legiones.
 La ciudadanía se podía obtener por nacimiento o
por causas posteriores a el:
 Por nacimiento, independientemente del lugar donde
naciese, era ciudadano romano el hijo habido de
legítimo matrimonio de un ciudadano romano, es
decir, se adquiría la nacionalidad por el derecho de
sangre (ius sanguinis) y no por el lugar donde se
naciera (ius solis).
 Con posterioridad al nacimiento,
 Por haber prestado un servicio extraordinario al Estado,
debiendo ser confirmada dicha ciudadanía.
 Mediante una manumisión solemne.
 Por disposición de la ley. Bajo el imperio, se otorgó la
ciudadanía a aquellos individuos que con su patrimonio o
actividad realizaran empresas de utilidad para el estado.
 La ciudadanía se podía perder por:
 Muerte.
 Caer en esclavitud.
 Adquirir otra ciudadanía.
 Abandonar a la patria.
 Consecuencia de ciertas penas, como la
deportación romana.
 Los no ciudadanos:
 Estos son los extranjeros. No gozaban del derecho civil,
solo del ius gentium. Distinguimos dentro de ellos a:
 Los peregrini, habitantes de países que han celebrado
tratados de alianza con Roma o o que una vez
conquistados se convirtieron en provincias.
 Los latinis, eran peregrini con un trato más ventajoso
que los propiamente extranjeros. Se dividen en tres
tipos:
 Los latinis veteres. Antiguos habitantes de Lacio.
Carecían del Ius honorum. Gozaban del Ius
commercium, Ius conubium y del Ius sufragfi cuando
estuvieran en Roma.
 Los latinis coloniari. Fueron producto de la creación de
colonias dentro de los territorios conquistados. No tenían
derechos políticos, ni gozaban del ius conubium, más si
disfrutaban del ius commercium.
 Los latinis iuniani. Son aquellos libertinos manumitidos de
forma irregular. No tenían derechos políticos, ni gozaban
del ius conubium, más si disfrutaban del ius
commercium.
El Nombre
 Todo ciudadano tiene derecho a utilizar un nombre para
efectos de determinar quien era y para indicar de donde
provenía.
 El nombre del ingenuo estaba compuesto de tres
elementos principales (trinomia) y dos de
complementación.
 Trinomia;
 Praenomen, distintivo del individuo dentro de su familia.
 Nomen Gentilitium, el nombre de la gens a la que pertenecía.
 Cognomen, grupo familiar específico o en vez de este último de
solía agregar un agnomen, que era un tipo de apodo.
 Dos elementos de complementación;
 Indicación de quien era hijo.
 Indicación de la tribu a la que pertenece.
 Ejemplo;
 Marcos Tullius Marci-filius Cornelia Cicero
O
M. Tullius M.f Corn. Cicero

 Conrado Sandovales Conradofilius Centro Moreno


O
C. Sandovales C.f Cen. Moreno
 El nombre del liberto se conformaba por;
 Nombre y gentilicio del antiguo dueño.
 Indicación de su calidad de liberto.
 Nombre propio.

 Ejemplo;
 Al ser liberado el esclavo Hermes se llamará:
 Marcus Tullius Marci libertus Hermes
O
Conrado Sandovales Conrado libertus Hermes
Status Familiae

 Son las relaciones del individuo dentro de su


familia; por ellas, la persona puede ser:
 Sui Iuris, aquel individuo que no se encuentra sujeto
a ninguna autoridad y puede ejercer sobre los que de
él dependen la patria potestad, manus o el
mancipium. Era el paterfamilia,
 Alieni Iuris, esta situación perdura al vivir el
paterfamilia; termina en el hijo cuando sea
emancipado por su pater, o en la esposa al disolverse
el manus.
 El filiusfamilias puede votar en los comicios,
desempeñar cargos públicos o religiosos
(derecho público), así como también goza del
ius commercii y del conubii (derecho privado).
 Tiene una capacidad pasiva pero no activa.
 En la época clásica se da el reconocimiento de
una capacidad activa, ya que el filiusfamilias
va creando su propio patrimonio pero el
paterfamilias tiene el derecho de la
administración sobre ellos.
 Al hijo se le puede demandar por las
obligaciones contraídas y condenar
judicialmente pero la sentencia se ejecutará al
cesar el alieni iuris.
Capitis Deminutio
 Aparece como el fenómeno de la disminución o
pérdida de la capacidad; es el cambio de una
situación a otra o modificación que sufre el
individuo.
 Capitis Deminutio Máxima, pérdida de la libertad,
quedando reducido a la condición de esclavo,
llevando implícita la pérdida de la ciudadanía y su
situación familiar.
 Capitis Deminutio Media, pérdida de la ciudadanía
Romana, está implícita la pérdida del estado de
familia.
 Capitis Deminutio Mínima, pérdida de los derechos
que poseía dentro de su familia conservando la
ciudadanía y la libertad.
La Infamia
 Sanción que se impone a un individuo cuando éste realiza un
acto indebido ( en contra de la moral y las buenas costumbres),
todo ciudadano romano podía ser acusado de infamia.
 Podía ser resultado de la decisión de un censor, por
disposición de ley o de un edicto de un pretor.
 Se les restringían los privilegios de que gozaba en la sociedad,
no podía realizar actos jurídicos, ejercitar acciones populares ni
desempeñar cargos en el gobierno.
 Podían ser acusados por decisión de un censor: el perjurio, el
intemperante o la ostentación indebida.
 Lex Iulia Repetundarum, infame todo condenado en materia
criminal.
 Podía caer en la infamia aquella persona civilmente condenada
por bigamia, mala fé en un juicio o por dedicarse a ser
comediante o gladiador.
 La resultante de una ley o de un edicto de un pretor duraba
toda la vida.
Ius Postliminii
 Figura de derecho mediante la cual la cautividad
desaparece retroactivamente y el prisionero recobraba
su anterior situación jurídica como si no hubiese caído
en manos del enemigo.
 Hay tres situaciones respecto del status familiae:
 Al hijo se le consideraba como si jamás hubiera salido de la
patria potestad.
 Si era jefe de familia continuaría siéndolo al regreso de su
cautiverio.
 En caso de estar casado no se restablecía el matrimonio.
 En la época de Justiniano se establece que el cónyuge
libre no podía contraer nuevo matrimonio si no hasta
transcurridos cinco años, y siempre y cuando no se
tuvieran noticias del cautivo.
 Si ambos cónyuges eran hechos prisioneros los hijos se
considerarían legítimos aún cuando hayan nacido en
cautiverio.
Personas Morales

 Entidades jurídicas capaces de tener


derecho y obligaciones, pero que a
diferencia de las personas físicas no
tienen existencia material.
 Intervención del Estado para su creación;
 En la monarquía no era indispensable dicha
intervención, pero, a partir de la república lo
fue, ya que era necesario una autorización
concebida por una ley, un senadoconsulto o
una constitución imperial; dicha autorización
sería de dos tipos:
 De forma general, cuando se buscase un fin de
utilidad común, es decir, para la sociedad en
general.
 De forma especial, cuando se creaba para un
beneficio exclusivo de los particulares.
 Elementos:
 Nombre.
 Patrimonio propio.
 Domicilio.
 Clasificación;
 Asociaciones, es la reunión de varias personas
físicas para lograr un fin común. Se requiere de la
existencia de por lo menos tres miembros, de
tener estatutos para regular su organización y
funcionamiento, tener un fin lícito y un
representante legal.
 Fundaciones, patrimonio (conjunto de bienes)
destinado a un fin determinado, particularmente
con fines religiosos, de beneficencia o asistencia;
dicha finalidad debería de estar alejada del lucro.
Basta con la voluntad de una sola persona que
dispusiera la afectación de un patrimonio para la
realización de un fin deseado. Representado por
una junta o patronato quien vigilaba el
cumplimiento del fin deseado.
Derecho de Familia
 Alieni Iuris y Sui Iuris
 Los Alieni Iuris pueden estar sometidos a tres
tipos de autoridad:
 Patria
Potestad, autoridad paterna.
 Manus, autoridad del marido sobre su mujer.
 Mancipium, mando de un hombre libre sobre otro.
 La capacidad del Sui Iuris podía estar limitada.
 Prototipo de Sui Iuris -> paterfamilia era el
hombre encargado de sus descendientes pero
podía ser impuber, en este caso debía estar
bajo tutela con un tutor.
Parentesco
 Lazos que unen a los distintos miembros de una
familia.
 Parentesco natural, o de sangre, cognatio o
cognación; será el parentesco o vínculo que une a
personas descendientes una de la otra en línea recta,
o descendientes de un autor común en línea
colateral. No hay distinción de sexo se tomará en
cuenta tanto a la mujer como al hombre.
Padre
1er grado
Abuelo
2do grado

Hijo Hijo Hijo


Padre
1er grado

2do grado

Hijo Hijo
Hijo
4to grado
 Parentesco civil, agnatio o agnación; es el parentesco
civil fundado sobre la autoridad paternal o marital.
Une al paterfamilia con todos sus descendientes por
el lado de los hombres. Los agnados son todos los
descendientes que estén bajo la autoridad de un
paterfamilia. En cuanto saliese del mandato perdía el
parentesco.
Sistema patriarcal – dos abuelos – los paternos.
Consecuencias;
 La familia agnática romana se compone por todos
los individuos que están bajo la autoridad de un
paterfamilia.
 Agnación de hijos, padres, abuelos y madre.

 Caso hijos de una hija.

 En la época justiniana solo queda el parentesco


cognatio.
Patria Potestad
 Pertenece al jefe de familia quien la ejerce sobre sus
descendientes; por lo tanto es ejercida por el
ascendiente varón de mayor edad. Es creada para
proteger los intereses familiares en todos los sentidos a
través de un jefe con plenos poderes teniendo todos los
derechos a su lado, esta situación no cambiaba ni por
razón de la edad ni por contraer matrimonio.
 El principio dicha autoridad era semejante a la del amo
sobre el esclavo ya que la ejercía de forma total tanto
sobre la persona como los bienes; pero poco a poco
esto fue desapareciendo hasta convertirse en una
situación de igualdad, con derechos y deberes para
ambos.
 Derecho sobre la persona, en los primeros siglos el poder del
paterfamilia era prácticamente ilimitado llegando a tener derecho
de vida y de muerte así como poder emanciparlos a una tercera
persona pero paulatinamente este fue disminuyendo.
 Derechos sobre los bienes, en los primeros años todos los bienes
de la persona pertenecían automáticamente al paterfamilia.
 En la época republicana surge el peculio prefecticio que
eran los bienes concedidos a administrar por el padre al
hijo, por lo que el filiusfamilias podía ir formando
patrimonio propio.
 Con Augusto se crea el peculio castrense favoreciendo
al hijo comprendiendo los bienes adquiridos a
consecuencia de dicha profesión (el sueldo y botín de
guerra).
 Con Constantino es creado el peculio cuasicastrense
bienes que adquiere el hijo en virtud de sus servicios
públicos o eclesiásticos.
 Posteriormente los bienes adventicios son los que se
conceden al hijo no emancipado, se concede el derecho
de propiedad sobre aquellos recibidos por herencia
materna.
 Fuentes de la patria potestad; son
aquellas instituciones que crean la
relación de dependencia de un alieni iuris
respecto de un sui iuris.
a) El Matrimonio
 Iustae Nuptiae; es la unión conyugal monogámica llevada
a cabo de conformidad con las reglas del derecho civil
romano cuyo fin primordial era la procreación de hijos.
Modestino, la unión de un hombre y una mujer implicando
igualdad de condición y comunidad de derechos divinos y
humanos.
Está constituido por dos elementos que son el objetivo que es la
convivencia del hombre y de la mujer y el subjetivo que es la
intención de los contrayentes de considerarse recíprocamente
como marido y mujer, este elemento se llama affecticio maritalis
exteriorizado por el honor matrimoni, que es el trato que los
esposos se dispensan en público.
Son considerados como hijos legítimos los nacidos después de
180 días después de la celebración de las ius nuptiae o dentro de
los 300 días después de la terminación del mismo. Era posible
impugnar la legitimidad por medio de pruebas por parte del
marido, los herederos de aquel o la madre del pequeño.
Los hijos legítimos quedarán automáticamente bajo
la patria potestad del padre y las hijas legítimas
tendrán derecho al dote en el momento de contraer
matrimonio, el cual deberá estar en relación directa
con la fortuna y el rango social del padre
(paterfamilia).
*Los Esponsales, es una promesa de futuras
nupcias, es decir, de un acuerdo entre los próximos
cónyuges o sus padres, mediante el que se
comprometían a la celebración del matrimonio.
El incumplimiento por alguna de la partes no daba
lugar a acción alguna para que se cumpliera dicha
promesa.
Con el paso del tiempo se acordó entregar una
cantidad de dinero (arras esponsalicias) para
garantizar la celebración del matrimonio. Ante el
incumplimiento, el culpable perdía las arras
entregadas.
 Condiciones de validez para la celebración
del matrimonio:
 Pubertad de los futuros esposos, es la edad en la
cual las facultades físicas de ambos cónyuges están
suficientemente desarrolladas como para que les
permita realizar el fin del mismo: la procreación de
hijos. La pubertad se fija para la mujer a la edad de
los 12 años y para el hombre a los 14 años.
 Consentimiento de los futuros cónyuges, las
personas que van a contraer matrimonio deben
expresar libremente su voluntad de querer celebrarlo.
En un inicio fue un elemento secundario, pero en la
época imperial fue de gran importancia.
 Conubium, es la aptitud legal para estar en
posibilidad de contraer matrimonio. Gozaban de este
privilegio todos los ciudadanos romanos quedando
exceptuados de el tanto los peregrinos como los
latinis salvo los latinis veteres que sí tenían esta
prerrogativa. La falta de conubium podía ser suplida
por una orden del emperador.
 Consentimiento del jefe de familia, lo necesitan los
hijos que están bajo la autoridad del paterfamilia. Los
sui iuris que no están tutorados no necesitan dicho
permiso. Lo interesante es que tal consentimiento no
estaba fundado en el interés de los futuros cónyuges
si no en el del paterfamilia. Ya en el imperio, si el
paterfamilia negaba su consentimiento los futuros
cónyuges acudían ante el magistrado para que en
primera instancia, presionaba al jefe de familia y de
no convencerlo dicho funcionario suplía la voluntad
paterna.
 Impedimentos para la celebración del matrimonio:
 Si existiese algún tipo de parentesco entre los futuros
cónyuges. En línea recta esta prohibido hasta el infinito,
aún en la adopción. En línea colateral está prohibido entre
hermanos, tíos, sobrinos y primos. En el parentesco por
afinidad, aquel existente entre cada uno de los cónyuges
con los parientes del otro, en línea recta estaba prohibido
hasta el infinito; y en línea colateral hasta el segundo
grado, o sea, entre cuñados.
 En la monarquía entre los patricios y plebeyos. Hasta que
apareció la Lex Canulela en el año 455 a.C. la cual
permitió dicha celebración.
 Por disposición de la Ley Papia Poppaea se prohíbe el
matrimonio entre los senadores o los hijos de este con
libertos o personas que ejerciese una profesión
deshonrosa.
 Estaba prohibido entre un alto funcionario de una
provincia o sus hijos con una persona natural de la
provincia.
 Estaba prohibido también entre tutor o sus hijos
y pupila. Misma situación con el curador.
 No se podía celebrar entre personas con gran
diferencia de situación social y económica. La
desaparece Justiniano, caso Teodora.
 La mujer que fuere viuda y/o divorciada, para
contraer matrimonio debía dejar transcurrir
determinado tiempo (1 año).
 Entre adúltera y amante.
 Entre raptor y raptada.
 Así como aquellas personas que hubieren
hecho votos de castidad.
 Efectos del matrimonio:
La mujer participa de la condición social del marido.
Adquieren los títulos del vir y uxor.
 Si el matrimonio se celebró cum manu, la mujer pasa a
formar parte de la familia del marido en calidad de hija y
como hermana de sus hijos. Los bienes que poseyera
pasan a ser del esposo. A la muerte del cónyuge,
concurría la sucesión en calidad de heredes sui en
igualdad de condiciones que sus hijos.
 Si se celebró sine manu, la mujer no entraba como
agnada a la familia del marido, conservando su
situación con su anterior familia. Los bienes seguirían
siendo de su propiedad. A la muerte del cónyuge, la
mujer no tenía ningún derecho a la sucesión salvo lo
concerniente a la recuperación de la dote.
Estuvo prohibido las donaciones entre
cónyuges. Se prohíbe que la mujer fuera
fiadora de su marido. Los cónyuges se
deben fidelidad. El marido debía dar
protección a la esposa y representarla en los
juicios.
Los hijos nacidos en el matrimonio siguen la
condición del padre, estarán bajo su potestad
y estarán agnados a él; con respecto a la
madre habrá vínculo agnático o cognático
solamente, según el caso. Podrán llegar a
ser heredes sui.
 Legislación matrimonial de Augusto:
 Estableció un sistema de premios para
aquellas personas casadas y con hijos, así
como sanciones para los solteros (célibes) o
para los matrimonio sin hijos (orbi).
 A las mujeres ingenuas que tuvieran tres
hijos y las libertas con cuatro descendientes
fueron dispensadas de la tutela perpetua a la
que estaba sometida (ius liberorum).
 A los orbi y a los célibes se les prohibió
heredar; sus bienes caducaban , es decir,
pasaban a manos de otros herederos, de ahí
que a las disposiciones augusteas se les
denominó legislación caducaria.
 Disolución del matrimonio:
Hasta antes de Justiniano eran cinco las
razones,
 De forma natural, por muerte de uno de los
cónyuges. El hombre inmediatamente podía
contraer matrimonio mientras que la mujer
debía esperar diez meses al menos.
 Repudium, la declaración unilateral de uno
de los cónyuges en el sentido de no querer
continuar unido al matrimonio = divortium.
 Por mutuo consentimiento.
 Por capitis deminutio máxima. Ius postliminii.
 Por capitis deminutio media.
Con Justiniano se dan cuatro formas de disolución:
 Por mutuo consentimiento.
 Divorcio por culpa de uno de los cónyuges, uno de ellos
alega la conducta realizada por el otro, basándose en los
casos previstos en la ley.
 Adulterio de la mujer.
 Si el hombre comete adulterio en la casa conyugal.
 Si el marido la acusa falsamente de infidelidad.
 Atentando contra la vida.
 Injurias graves como la sevicia o el crimen de alta traición.
 El lenocinio intentado por el marido.
 Divorcio por declaración unilateral sin causa, aunque
procedía se sancionaba al promotor de dicho divorcio.
 Divorcio bona gratia, ante ciertas circunstancias tales
como la impotencia, cautiverio o el ingreso a órdenes
religiosas.
b) Adopción
 Aquella institución del derecho civil cuya finalidad
es establecer determinadas relaciones de
carácter agnático semejantes a las existentes
entre el peterfamilias y el filiusfamilias. Por lo
que es introducido a la familia quedando bajo la
autoridad del jefe; en la mayoría de los caso no
hay ningún tipo de parentesco cognático. Era
necesario establecerlo con la finalidad de que la
familia no desapareciese. Necesaria para la
continuidad de la familia cuando no había hijos.
 Adrogación:
 Adopción de un hombre libre por otro hombre libre. Se
permitía que un paterfamilias adquiriera el derecho de
ejercer la patria potestad sobre otro parterfamilias. Es
la adopción de un sui iuris.
 Para que se llevara a cabo era necesario, desde la
perspectiva religiosa, notificar la decisión de la futura
adrogación a los pontífices para que la aprobaran, ya
que esta traía como consecuencia la desaparición de
un culto familiar determinado.
 Así mismo era necesario informar del caso a los
comicios por curias para que en ellos se votase a favor
o en contra de la adrogación; el magistrado que
presidía el comicio dirigía tres rogaciones al futuro
adrogado con la finalidad de que recapitulase sobre el
hecho, al ser insistente; se procedía a votar, al ser
positiva el adrogado renunciaba a su culto privado
(detestatio sacrorum) aceptando la que le pertenecía
a su nuevo paterfamilias. Con Diocleciano se
suprimieron todas esas solemnidades.
 El adrogante disponía de los bienes del adrogado. En
los primeros siglos se prohibía la adrogación del sui
iuris impuber ya que no tenía la suficiente madurez
para decidir pero con Antonio en Piadoso fue posible
llevarlas a cabo pero con la característica de que
cuando el adrogado alcanzaba la pubertad podía
decidir si quería o no continuar con la adrogación. En
caso de que fuera negativo recuperaba su calidad de
sui iuris así como la administración de sus bienes.
 Adopción:
 Es el procedimiento mediante el cual el paterfamilias
adquiere la patria potestad sobre el filius familias de
otro pater, mismo que tenía que dar su consentimiento
para que este acto se llevara a cabo.
 Al ser un acto de menor trascendencia que el de la
adrogación no intervenía los pontífices ni los comicios
por curias.
 En un principio, se llevó a cabo mediante tres ventas
ficticias de la persona que se daba en adopción. Una
vez realizadas estas ventas de ficción, el adoptante
reclamaba ante el pretor el derecho de ejercer la
patria potestad sobre el próximo adoptado.
 Bajo Justiniano, se simplificó el procedimiento,
bastando una simple manifestación de voluntad de los
dos paterfamilias expresada ante un magistrado.
 Riesgos de la adopción:
 Hasta antes de Justiniano, la adopción
entrañaba riesgos para el adoptado pues
desaparecía toda relación agnática con su
familia anterior y por lo tanto perdía todos los
derechos a la sucesión cuando el
paterfamilias muriese, y si se diera la
posibilidad de que su nuevo pater lo
emancipara se perdería también sus derechos
sucesorios respecto a su nueva familia
 Ya con Justiniano, se protege al adoptado mediante
dos situaciones legales:
 En aquellos casos en que el adoptante es extraño a la
familia. El adoptado adquiere derechos a la sucesión pero no
pierde sus derechos a la misma de su anterior familia, en
caso de que existiese una emancipación.
 Si el adoptante es un ascendiente, aún existiendo una
emancipación, subsiste el lazo de consanguinidad, mismo
que se tomará en cuenta al momento de abrirse la sucesión.
 También con Justiniano era necesario que el
adoptado estuviera da acuerdo con la adopción y el
adoptante podía tener cuando menos 18 años más
que el adoptado.
 Las mujeres por ningún motivo podían adoptar hasta
antes de Diocleciano, quien permitió que adoptaran
solo para fines sucesorios.
b) La Legitimación
 Es el procedimiento para establecer la patria
potestad sobre los hijos nacidos fuera del
matrimonio. Se llevó a cabo mediante tres
procedimientos distintos:
 Matrimonio subsiguiente; para que el hijo pueda ser
legitimado tenía que ser descendiente de padres que
pudieran contraer legítimo matrimonio. Típico caso de
los concubinatos que terminaban en matrimonio.
 Oblación por curia; el padre que deseaba legitimar a
un hijo lo ofrecía en la curia de su pueblo para
desempeñar el cargo de decurión y si se trataba de
una hija casándolo con uno de ellos.
 Decurión, funcionario administrativo encargado de la
recaudación de impuestos y respondían de ella con su
fortuna personal.
Dicha legitimación tenía efectos jurídicos limitados, ya que
el hijo así legitimado se convertía en agnado de su padre,
no así en los agnados de los agnados de él.

 Rescripto del emperador; el padre natural debía


solicitar la legitimación del emperador. El padre podía
hacer esta solicitud, incluso en su testamento, para
así poder dejar al hijo como heredero, situación no
válida en el caso de existir hijos legítimos.
 Extinción de la patria potestad;
 Las causas pueden ser fortuitas o ajenas a las personas que
intervienen en relación con los actos solemnes o las causas y/o
actos solemnes.
 En las causas fortuitas encontramos la muerte, la reducción a la
esclavitud, la pérdida de la ciudadanía. Los hijos de los que se
encontraban en esa situación se convertían en sui iuris pero no
perdían las relaciones agnáticas. Cuando se presenta el caso de
que el paterfamilias este en cautiverio la situación del hijo estará
en suspenso hasta que se resuelva dicha situación en virtud del
postliminio, el padre puede recuperar todos sus derechos así
también cuando el hijo alcanzaba determinado dignidad de
carácter religioso o público, pero esta situación no extinguía los
lazos agnáticos.
 Los actos solemnes eran la adopción y la emancipación, que
es el acto por medio del cual el jefe de familia hace salir al hijo de
su patria potestad declarándolo sui iuris. En un principio fue más
que nada un castigo, se rompían los lazos agnáticos. Después
fue un beneficio ya que se establecían los lazos agnáticos.
Otras uniones de carácter marital

 A parte de las iustate nuptiae; el derecho


romano regula y reconoce otras uniones
lícitas de carácter marital con
consecuencias inferiores a aquellas que
producía el iustum matrimonium.
 CONCUBINATO.
 Unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero al
igual que éste es de carácter monogámico y duradero. Las
relaciones de carácter pasajero eran consideradas ilícitas.
 Nace como una consecuencia de la prohibición de realizar
iustae nuptiae cuando existía desigualdad de condición
social entre los futuros cónyuges.
 En la época de Augusto, sólo estaba permitida entre
personas púberes y solteras; se prohibía entre personas de
algún grado de parentesco.
 Según Paulo, solo se podía tener una concubina y siempre
que no existiese una mujer legítima; una unión monogámica.
No era necesario el consentimiento del pater debido a que la
mujer no entraba a formar parte de la familia agnática del
marido y los hijos nacidos de esta unión seguían la condición
de la madre, por lo tanto los hijos nacían sui iuris.
 Unión frecuente entre el funcionario de provincia y una mujer
de dicha provincia. Constantino, el padre podía legitimar a
los hijos. Justiniano, se le reconocen ciertos derechos a la
herencia paterna, el concubinato se convertía en matrimonio
legítimo.
 CONTUBERNIO.
 Unión de carácter marital existente entre esclavos
o entre un hombre libre y un esclavo.
 No tenía consecuencias jurídicas, los nacidos de
tal unión seguían la condición de la madre,
reconociéndose un parentesco natural llamado
cognatio servilis, existía entre padres e hijos por
un lado, y hermanos y hermanas por otro; esto fue
con el objeto de que si llegaban a adquirir la
libertad no se pudieran celebrar una unión
matrimonial entre personas parientes.
 Manus,
 El usus es el método más antiguo para establecer
esta figura. La manus es la autoridad que se tiene
sobre una mujer casada, la cual es normalmente
ejercida por el marido, pero si este es una persona
alieni iuris, la ejercerá la persona que tiene la patria
potestad sobre él, su padre.
 En los primeros siglos de Roma, el manus estuvo
siempre ligada a la figura del matrimonio. A partir de
la legislación de las XII Tablas, este podía
celebrarse con manus o sine manus.
 El establecimiento de la manus (conventio in
manu) se hacía mediante tres procedimientos
distintos:
a) Usus.
b) Confarreatio.
c) Coemptio.
a) Usus; es el más antiguo. Se establecía por el simple transcurso
del tiempo. El marido debía vivir ininterrumpidamente con su
mujer durante un año, este hecho le daba el derecho de ejercer
la manus sobre ella. Si la esposa quería interrumpir esto, tenía
que pasar tres noches consecutivas fuera del hogar conyugal.
b) Confarreatio; llevada a cabo por los patricios. Consistía en una
ceremonia de carácter religioso anexa al matrimonio; se
celebraba ante el sacerdote de Júpiter presentando pan de trigo
y ante diez testigos.
c) Coemptio; forma más usual entre los romanos para establecer
el manus. Consistía en una venta ficticia hecha por el
paterfamilias al futuro marido, tratándose de una mujer sujeta a
patria potestad. En el caso de la mujer sujeta a tutela perpetua,
sería el tutor el que tendría que llevar a cabo este simulacro de
venta.
Cuando el matrimonio se había celebrado conjuntamente con el
manus, la mujer entraba a formar parte de la familia del marido
en calidad de hija de él.
El manus también se podía extinguir. Si fue a través del usus o
del coemptio era necesario llevar a cabo una manumisión
especial. Si se había establecido a partir de la confarreatio era
necesario llevar a cabo el difarreatio.
 Mancipium,
 Figura del derecho civil romano que consiste en la
autoridad que puede ejercer un hombre sobre otra
persona también libre.
 Todo paterfamilias podía dar en mancipium a los
hijos que estuviesen bajo su autoridad o bien a la
mujer in manu.
 Se podía mancipar a un hijo por un precio
determinado o para garantizar el pago de una
deuda.
 La ley de las XII Tablas señaló que un hijo
mancipado tres veces quedaba fuera de la
autoridad paterna y se convertía automáticamente
en sui iuris. Si se trataba de una hija y de un nieto
bastaban dos mancipaciones.
Tutela y Curatela
 Generalmente, un sui iuris no dependía de la
potestad de nadie, más en virtud de una
incapacidad podía estar sometido a la
institución de la tutela o la curatela.
 La incapacidad de una persona sui iuris podía
ser por alguna de las siguientes causas:
 Por falta de edad.
 Por razón del sexo.
 Por alteración de las facultades mentales.
 Por prodigalidad.
 TUTELA;
 Es el poder otorgado por el derecho civil a una
persona con el objeto de que esta proteja a otra
incapaz por razones de edad o sexo. En esta
situación se encontraban los impúberes sui iuris y
las mujeres púberes siu iuris.
 Tutela de los impúberes, la función del tutor era el
buen manejo de la fortuna del pupilo y no la de
ocuparse de forma directa de su guardia y
educación. Por lo tanto, al inicio de la tutela debía
efectuarse un inventario de los bienes
pertenecientes al pupilo, con el fin de que al término
de esta se les restituyera en la misma cantidad y
forma al tutorado. De no hacerse el inventario se
consideraría al tutor culpable de fraude.
El tutor no podía ser acreedor ni deudor de su
pupilo.
 Requisitos para ejercer la tutela,
 Ser libre.
 Ser ciudadano romano.
 Ser del sexo masculino.
 Ser mayor de 25 años.
 Tipos de tutela, existen tres tipos de tutela:
 Tutela testamentaria. El paterfamilias designaba por
testamento al tutor de sus hijos cuando este muriese.
 Tutela legítima. Ante la falta de la tutela testamentaria se
hacía la legítima y ella se iba a dar en el agnado más cercano
al pupilo.
 Tutela dativa. Aquella que se da ante la falta de la tutela
testamentaria y la legítima. Esta se señalaba por un
magistrado.
Dentro de la tutela testamentaria era posible nombrar a
varias personas para con ello evitar caer en la tutela legítima.
Dentro de la tutela legítima se podía dar el caso de la
pluralidad de tutores.
 Restricciones en el desempeño de la tutela;
 No poder efectuar ninguna donación en nombre del
pupilo.
 No podía enajenar ningún predio perteneciente al
pupilo.
 No podía hacer uso personal de las ventas o capital
que administraba. Si no invertía bien, lo pagaba con
su patrimonio.
 En la realización de los actos jurídicos respecto de
los bienes del pupilo se podía dar dos casos:
 La gestio negotiurum (actos jurídicos que celebraba el
tutor sin la presencia del pupilo, se daba en el caso de que
el pupilo tuviera menos de 7 siete años, minur infantia)
 Las auctoritas del tutor (actos jurídicos que realiza el
pupilo con la asistencia del tutor, se darán en aquellos
casos donde el pupilo tenga más de 7 años, mair infantia)
 Extinción de la tutela;
 Por razones que atañen al pupilo.
 Por haber llegado a la pubertad.
 Por muerte.
 Por cualquiera de la capitis deminutio.
 Por causas referentes al tutor.
 Por muerte.
 Si sufría capitis deminutio máxima o media.
 La destitución.
 Mediante excusa planamente justificada.
 Al término del desempeño como tutor debía rendir
cuentas al pupilo, obligación dictada por la actio
tutelae. Ante faltantes, el tutor cubría el doble del
valor. En esa rendición de cuentas el pupilo era
asistido por un curador.
 Tutela perpetua de la mujeres; la mujer en un principio
estuvo siempre sometida a tutela perpetua de una
persona. Podía ser de uno de los tres tipos antes
mencionados. Con el emperador Augusto podía
prescindir de esta, ius libertatis.
 CURATELA;
 Es el poder otorgado por el derecho civil a
una persona con el objeto de que esta
proteja, mediante la administración de
bienes, a aquellas personas incapaces de
obrar por una causa particular o accidental.
Requisitos idénticos a los del tutor, más solo
cuidaba los bienes del proteido.
 Se le nombraba curador a:
 Los locos furiosi.
 Los pródigos.
 Sordomudos y enfermos mentales.
 A todas las personas sui iuris menores de 25
años pero mayores de 14.
 Al pupilo bajo tutela cuando recibía las cuantas
del tutor.
a) Curatela de los furiosi; los locos pero que tienen
estado de lucidez; los dementes no tienen estados
de lucidez. Los locos sui iuris estarán siempre
sometidos a la curatela. Podría ser de tres tipos,
idénticos a los de la tutela. La curatela se
interrumpía entre estados de lucidez del loco.

b) Curatela de los pródigos; el pródigo era aquella


persona que dilapidaba sin causa justificada el
patrimonio heredado por sus ancestros. Los
afectados podían solicitar al magistrado que se le
declarase en estado de interdicción (todos los actos
jurídicos eran nulos) y por lo tanto se sometieran a
un curador, generalmente eran sus agnados. La
enmienda del pródigo era suficiente para suspender
esa curatela, mediante el decreto de un pretor.
c) Curatela de los menores de 25 años; se
consideró que un menor de 25 años estaba en
desventaja intelectual ante los mayores de esa
edad. La ley plaetoria señala que debido a su
inexperiencia debían estar bajo curatela. A la
dispensa de la curatela por este motivo mediante
decreto pretoriano, se le llamó venia aetatis.

d) Curatela de los pupilos; un impúber, por


excepción, podía estar bajo la tutela y curatela en
los siguientes casos:
a. Si existe un proceso entre el pupilo y el tutor.
b. Si el tutor interrumpía temporalmente su tutela.
c. Si el tutor no era capaz de administrar los bienes del
pupilo, y mientras se nombraba otro tutor.
Derecho Romano Procesal Civil
 Hay situaciones en las que necesitamos de la colaboración
de otras personas para poder ejercer nuestros derechos. Ya
que puede ocurrir que alguien no reconozca nuestros
derechos de propiedad sobre una cosa lo que os impide el
goce del mismo, por lo que necesitamos acudir a los órganos
encargados de administrar justicia. El particular no debe
hacerse justicia por propia mano desde que el Estado se
organiza como tal e instituye los órganos jurisdiccionales.
 En derecho romano estableció excepciones a este principio.
Legítima defensa ante una agresión actual e injustificada pero
para otros casos debía acudir al órganos correspondiente.
 Con Augusto existieron medidas que condenaban la justicia
por propia mano. Marco Aurelio estableció que quien
recurriera a ella perdería el derecho que trataba de defender.
 El comportamiento de los litigantes frente al tribunal, los
pasos que deben seguirse para lograr una sentencia, la
organización judicial son materia de derecho procesal.
 Proceso es la solución de una controversia por un tercero. El
procedimiento son los pasos a dar para llegar a esa solución.
Acción es la facultad que todos tenemos de acudir al tribunal
para proclamar nuestros derechos.
 En Roma, a esta rama del derecho, se le denomina derecho de
las acciones.
 Los romanos utilizaron la palabra acción para hacer referencia
tanto a la disciplina como al derecho de perseguir judicialmente lo
que le deben a uno. Celso señalaba la pretensión del litigante
que iniciaba el proceso o juicio, llamado Iudicium. La palabra
acción tuvo como significados:
 Nombre de una rama del derecho.
 Designar al derecho de acudir a la autoridad para pedir el
reconocimiento de un derecho.
 La pretensión del actor en el juicio (iudicium)
 El derecho romano procesal “civil” reglamentó esta materia
casi en su totalidad salvo los delitos de derecho público.
 Mientras hubiera acción había derecho. El derecho honorario
se originó en el ámbito procesal.
Partes en el proceso y representación
procesal
 Quien pide que se reconozca o declare un derecho es quien
ejerce la acción: actor o demandante. Quien desconoce ese
derecho o no ha cumplido con un deber, es el demandante:
reus.
 Podían ser representados por un cognitor, que es nombrado
solemnemente frente a la otra parte y ante el tribunal, o por
un procurator, representante común y corriente nombrado a
través de un mandato. Pero la representación no fue
aceptada fácilmente en Roma; solo las partes podían
intervenir en el proceso, había excepciones y con Justiniano
aparecieron:
 Cuando el tutor actúa en nombre del pupilo.
 Cuando el ciudadano ejercía una acción popular.
 Cuando una persona interviene en nombre del esclavo para
pedir su libertad, adsertor libertatis.
 Cuando se actuaba en nombre de un ausente en misión oficial.
 Aunque aparecieron el cognitor y el procurator no se
reconoció la representación directa por lo que una vez que
los designaban actuaban hacia ellos mismos dándose la
sentencia a su favor o en su contra, para luego ser
trasladados al representado; por lo que se decía que en
el proceso se daba una transposición de personas.
 El actor o el reus debían tener un comportamiento ético
cuando demandaban o defendían sus derechos.
 La temeridad en el litigio es un conducta indebida, por lo
que se reprobó y trató de sancionar a los litigantes
temerarios.
 Una defensa infundada podía acrecentar la condena.
 Los litigantes presentaban juramento de obrar de buena fe
y si no lo hacían podían ser acusados de perjuros.
 Se establece la condena de costas; el perdedor pagaba
los gastos procesales.
Magistrados y Jueces
 En la monarquía era el rey.
 En la república los pretores, ediles curules y los
gobernadores.
 El proceso. Su división:
En la ciudad de Roma durante el principado y
la república el proceso se dividió en dos fases:
 In jure, se realiza ante el magistrado, quien acepta o niega
la acción, fija los términos del proceso y pasa el paso al
juez. La función del magistrado se llamaba jurisdictio.
 Apud Iudicem, el juez dicta la sentencia. La función del
juez se llamó iudicato.
 En esta época, los jueces no eran funcionarios
públicos sino particulares.
 Para algunos casos existieron tribunales estables,
es decir, ya predeterminados:
 Recuperatores, los cuales resolvían controversias donde
figuraba un extranjero.
 Decemviri, los cuales resolvían sobre causas de la
libertad.
 Centumvire, los cuales resolvían asuntos sobre derechos
de propiedad, de familia o sucesorios.
 En esta misma época pero en las provincias el
proceso era monofásico. El gobernador
conocía del asunto desde la acción hasta la
sentencia.
 Este sistema monofásico se implementó en el
imperio absoluto, donde ya los jueces fueron
funcionarios públicos.
Sistemas de Procedimientos
 Hay tres sistemas, los cuales corresponden a
diferentes periodos histórico-políticos:
1. Sistemas de acciones de ley, legis actiones; se inició
durante la monarquía y quedó consagrado en la
república (Ley de las XII tablas).
2. Formulario, coexistió con el de sistemas de acciones de
ley. Primero solo lo utilizaron los extranjeros, después los
ciudadanos sustituyendo finalmente al primer sistema.
Sistemas que consagraron la división del proceso en
dos fases; se les conoce con el nombre genérico de
ordo iudiciorum privatorum.
3. Procedimiento extraordinario, extraordinaria
cognatio; proceso monofásico, la persona que
conocía de la acción conocía de todo el
procedimiento hasta la sentencia. Corresponde al
imperio absoluto. Se llamó también extra ordinem
(fuera del orden).
Procedimiento de acciones de ley
 Eran declaraciones solemnes que iban acompañadas por
gestos rituales, que por regla general los particulares tenían
que pronunciar frente al magistrado, para pedir que se les
reconociera un derecho que se les discute, o bien para
solicitar que se les ejecutara uno previamente reconocido.
 Existían cinco acciones de ley: tres declarativas (para
reconocer un derecho) y dos ejecutivas (para ejecutar un
derecho).
 El particular asistía al magistrado para pedir justicia.
 Declarativas:
 Acción de ley por apuesta.
 Acción de ley por petición de un juez o árbitro.
 Acción de ley por requerimiento.
 Ejecutivas:
 Acción de ley de aprehensión corporal.
 Acción de ley de toma de prenda o embargo.
Acción de ley por apuesta (Sacramentun)
 Reconocimiento tanto de un derecho real como de uno
personal, aplicable en cualquier caso.
 Primero se debía de acudir a los pontífices, quienes
indican la declaración que había que repetir, lo cual lo
hacía ante el magistrado acompañado del demandado.
 Si era acción real; el demandado afirmaba ser
propietario del objeto litigioso.
 Luego se simulaba una lucha entre ambos, en la cual
intervenía el magistrado quien indicaba que hicieran las
apuestas, la cantidad de las mismas quedará depositada
hasta que el juez decida quien será el ganador ; su
decisión recaía en primer lugar en la apuesta y después
en la solución de la cuestión.
 Si era acción personal; el demandado negaría lo
pretendido por el actor. Siendo el demás procedimiento
de la misma forma.
 Después el magistrado citaba a las partes para
comparecer ante el tribunal, 30 días después,
designándose al juez por lo que se da por
terminada la fase injure. A esta última
comparecencia ante el magistrado se le dio el
nombre de litis contestatio.
 En el apud iudicem el juez dictaba sentencia
basándose en lo ocurrido anteriormente. Examinaba
las pruebas aportadas y ponía fin al proceso
decidiendo quien ganaba o perdía la apuesta; el
perdedor entregaba la apuesta a favor del templo.
Acción de ley por petición de un juez o
arbitro (postulatio iudicis)
 Este tipo de acción es especial, solo procede en dos
casos:
 Acciones divisorias, para la división de la herencia
indivisa o de la cosa común en la copropiedad o el
deslinde de terrenos. Lleva a cabo la participación de
forma tal que cada uno reciba lo que le corresponda.
No existe una verdadera controversia, quien la
resuelve se le denomina árbitro.
 Créditos resultantes de una estipulación, es un
contrato verbal, solemne por medio del cual una
persona se podía obligar a cualquier prestación. Sirve
para verificar la celebración del contrato. Si era
afirmativo se sabia en que términos.
 El procedimiento era el mismo que en el actio legis
sacramentum pero aquí no hay apuesta.
Acción de ley por requerimiento
(condictio)

 Creada para la recuperación de aquellos


créditos referentes a una determinada suma de
dinero o una cosa designada. El procedimiento
era similar al de las dos anteriores: si el deudor
negaba la deuda, el actor lo requería a
comparecer a nombramiento del juez.
Acción de ley por de aprehensión
corporal (manus iniectio)

 Este procedimiento tiene las características de la


defensa privada. El acreedor aprehende a su deudor y
si este no satisface su obligación en un cierto plazo,
podía venderlo como esclavo al extranjero (trans
tiberium) o matarlo.
 Era de justicia privada por lo que bastaba de la
existencia de una deuda cualquiera para aplicarla. Su
acción estaba controlada por la opinión pública. Al
estado le corresponde asumir la administración de
justicia, esta se ve restringida.
 El acreedor llevaba al deudor ante el magistrado y recitaba
una fórmula determinada; ponía su mano sobre el dando a
conocer su pretensión y la cuantía de su crédito.
Aprehendía al deudor por el cuello; si todo estaba correcto
el acreedor tenía la facultad por parte del magistrado de
llevarse al deudor a su casa y retenerlo ahí durante 60 días
tiempo en el cual debería exhibirlo 3 veces para ver si
alguien se compadecía de él y lo liberaba pagando por él,
si ésto no sucedía podía venderlo o matarlo.
 La Ley de las XII tablas fija los plazos que debía de haber
entre la aprehensión corporal y la ejecución de la venganza
para que el deudor pudiera pagar.
 Solo se permitía cuando la deuda se reconocía
judicialmente en un proceso o cuando el deudor la
reconocía. A partir de que se pronuncia la sentencia, el
deudor tenía 30 días antes de la aprehensión.
 Cualquiera podía oponerse cuando hubiera algún
desperfecto en el proceso. El vindex (tercero) perdía el
proceso la manus iniecto se dirigía en su contra y por el
doble valor.
Acción de ley de toma de prenda o
embargo (pignoris capio)

 Servía para ciertos acreedores que


cuando no obtenían lo debido podían
tomar alguna cosa perteneciente a su
deudor.
 Deudas de carácter sagrado, militar o
fiscal.
 Acción que se desarrollaba fuera del
tribunal, frente a testigos no requiriéndose
presencia del adversario.
 Este procedimiento no podía subsistir por que la
conciencia jurídica de los romanos tenía graves
defectos:
 No es tan fácil aprenderse todo lo que necesitaban.
 Si se cometía un error se perdía el caso y no se
podía litigar sobre los mismo.
 La memoria de los testigos podía fallar.
 La desconfianza de los ciudadanos en las palabras
solemnes.
 Necesidad de los pretores peregrinos (242 a.c.)
Procedimiento formulario

 Justificación de su aparición.
 En un inicio su aparición fue la
excepción:
 Ley aebutia 150 a.c. (solo era una
elección)
 Ley Iulia Iudicaria (era una imposición)
 El proceso se dividió en dos fases. Partes de la
fórmula:
1. Institutio Iudicis, se designa al juez de inicio.
2. Demonstratio, se van a expresar los hechos
antecedentes, como sucedieron las cosas. Por que
se va a demandar.
3. Intentio, pretensión del demandante; que es lo que
se quiere. Si el objeto del litigio se puede
determinar es certa; si no se puede determinar es
incerta.
4. Condemnatio, las partes van a estar de
conformidad en aceptar la sentencia que el juez
designe.
5. Adiudicatio o Adjudicatio, solo es usada cuando se
hagan valer acciones divisorias. Se acepta lo que el
juez decida sobre la adjudicación de los bienes.
 Toda fórmula puede contener una serie de
objeciones o aclaraciones: las exceptiones y
las praescriptiones.
 Las exceptiones se presentan por el
demandado y se colocan a continuación de la
intentio como una condición negativa. Hay
dos tipos de exceptiones:
a. Perentorias, aquellas encaminadas a extinguir la
acción del demandante y podrá ser interpuesta en
cualquier momento hasta antes de la sentencia.
b. Dilatorias, tiene que ser colocada enseguida de la
intentio. Aquellas que solo detienen el juicio para
resolver la situación respecto al derecho que tiene
el demandante.
1. Réplica, contestación inmediata de las
exceptiones.
2. Dúplica, respuesta a la réplica; segunda
defensa.
3. Triplicatio, se usa como última instancia para
la contestación.

 Las praescriptiones eran partes que


procedían a la demonstratio, su finalidad era
tomada en cuenta; si era en interés del actor
(ex parte actoris) o del demandado (ex parte
rei).
La Litis Contestatio

 Efecto regulador y consultivo.


 Acto donde las partes van a quedar en
conformidad con lo manifestado en la
fórmula; así mismo, será la última cita que
tengan con el magistrado.
 Se va a dejar claro las partes del juicio, el
objeto del mismo, las causas y las
pretensiones.
 Va a tener dos efectos:
1. Efecto regulador, será aquel que dicta que
lo expresado en la fórmula no puede ser
modificado y por lo tanto el juez deberá
apegarse textualmente a el.
2. Efecto consultivo, es el que dicta, expresa la
extinción de la acción, es decir, va a
terminarse la acción para dar paso al
derecho que surja de la sentencia. Por lo
tanto no se puede intentar nuevamente la
acción. No se puede litigar dos veces el
mismo asunto pero siempre y cuando se
haya resuelto el fondo del asunto.
Apud Iudicem
 Fase en la que el juez va a intervenir
observando la fórmula, los alegatos de las
partes y las pruebas.
 El tiempo que tiene el juez para resolver entre
Romanos será de 18 meses y en los juicios en
donde interviniera un extranjero será de 1 año.
 La sentencia dictada por el juez siempre será
dictada en dinero, así mismo solo tiene dos
vías, absuelve o condena.
 Va a absolver cuando el actor no justifique su
pretensión adecuadamente. Condena cuando
el demandado no demuestre sus excepciones.
 Error en la fórmula por el demandante;
 Evolución en la acción, perdía el juicio más no su derecho.
 Plus petito o minus petito, extinguía su derecho.
 Plus petitu, pedir de más. Pierde el juicio.
 Re. Cuando el actor en su demanda pide más de la
cosa que en realidad se le debe.
 Tempore. Si el en su demanda pide de más respecto al
tiempo; exigía que se le pagara una obligación antes
del vencimiento de la misma.
 Loco. Se pide de más respecto al lugar; exijo que se
me pague una obligación en un lugar diferente al que
se pactó.
 Causa. Se pide de más respecto a la causa; cuando el
actor exige el pago de una obligación en forma de
especie cuando se pactó en género.
 Minus petito, pedir de menos. No se pierde el juicio, se
sigue con el, solo se reconocerá el derecho respecto a lo
que se pidió. La parte que le pidió por exigir podrá hacerlo
valer en consecuente juicio. En forma pública va a
manifestar verbalmente la sentencia acompañada o
teniendo por escrito la misma.
Recurso contra la sentencia
 Hasta antes del imperio la sentencia dictada
por el juez es sentencia firme, es decir,
inviolable (ejecutoriada). Ya en el imperio
absoluto aparece la apelación.
 El demandado va a tener 60 días para cumplir
voluntariamente con la sentencia de no ser así
de ejecutará el acto iudicati:
1. Bonorun vendictio, se le facultaba al actor para que
vendiera en bloque, en su totalidad los bienes del
demandado para de ahí cubrir su adeudo. Cuando
alguien caía en esto acarreaba consigo la infamia.
Si el demandado no deseaba esto, entonces
inmediatamente cedía sus bienes al actor
(bonorum cessio). Un día después (61).
2. Bonorum Distractio, los bienes van a ser
vendidos en forma detallada, poco a poco.
Hasta que se termine de pagar el adeudo.
3. Toma de prenda, el actor facultado por el
magistrado podía tomar en prenda bienes del
demandado (origen del embargo), dando
entonces dos meses más para que el
demandado pagara. De no ser así entonces el
actor se quedaba con la prenda para venta
para cubrir la deuda pero el dinero sobrante se
le regresaba al demandado.
Protección Jurídica Extrajudicial
a) Estipulaciones Pretorias; si las partes iban con el
pretor y solicitaban una estipulación este iba a ser un
contrato entre las mismas con eso no entraba en juicio.
b) In integrum restitutio; acción y/o facultad que tiene el
magistrado de anular un juicio cuando hay vicios en la
fórmula que van en contra de la equidad.
c) Interdictios; órdenes que dan los magistrados a las
partes buscando con ellos solucionar un problema
antes de entrar a juicio. Podía ser:
1. Exhibitorio, en ellos se ordena exhibir una cosa.
2. Prohibitivo, da la orden de no realizar cierta
actividad.
3. Restitutorio, cuando el magistrado da la orden de
que uno devuelva a otro una cosa inmueble.
Procedimiento Extraordinario
 Corresponde al imperio absoluto, siendo el
sistema característico del derecho posclásico.
 Convive en un inicio con el procedimiento
formulario, solo que el extraordinario va a
resolver cuestiones a cerca de instituciones de
nueva creación y asuntos judiciales de las
provincias.
 Aparecieron los funcionarios públicos
denominados: jueces imperiales, servidores
del estado.
 Ya con Diocleciano en el año 284 d.c. quedó
solamente el procedimiento extraordinario
para la impartición de justicia.
 Características:
1. El proceso era monofásico.
2. Se produce un viraje de lo privado a la público.
3. El procedimiento es escrito.
4. Desaparecen los efectos de la litis contestatio.
5. Ahora la litis contestatio es solo un momento
procesal, solo van a poner sus exceptiones.
6. La duración máxima del proceso es de tres años.
7. Se admite la contrademanda; reconvención.
8. La condena ya no es forzosamente pecuniaria,
pudiendo recaer sobre una cosa determinada.
9. Aparece la apelación.
 Desarrollo del Proceso:
1. Notificación (litis denuntiatio) de la demanda
(libelus conventionis) al reus mediante un
funcionario público (actuario) a petición del actor.
2. Contestación de la demanda (Libellus
contradictionis) por escrito y a través del actuario.
3. Litis Contestatio, las partes exponen sus
argumentos.
4. Procedimiento probatorio se ofrece, admite,
desahogan y se valoran las pruebas.
5. Apelación se realiza ante el juez que realizó la
sentencia dentro de un plazo de 10 días, ya sea
verbalmente o por escrito.
6. Para la ejecución se tenía la actio iudicati:
6. Para la ejecución se tenía la actio iudicati:
a. Si se ejecutaba sobre una cosa
determinada, se hacia uso de la manu
military.
b. Si la condena versaba sobre una cantidad
determinada de dinero, se tomaba los
bienes necesarios para cubrirla (pignus
in causa iudicati captum).
c. Si existía concurso de acreedores se
procedían a la bonorum vendictio.
CLASIFICACIÓN
DE LAS
ACCIONES
Civiles y Honoraris
 Civiles. Las que provengan del Ius Civiles.
 Honoraris. Las que provenían del derecho
honorario. Aquellas acciones que no estarán
reguladas en el Ius Civilis.
1. Acciones útiles, aquellas que tienen sus inspiración
en un modelo de una acción civil definida. Acción
de rebote.
2. Acción ficticia, aquella acción que va a resolver la
situación cuando falte un elemento en la acción
directa; el magistrado va a suplir un hecho real por
una ficción. Ejemplo la acción publiciana.
3. Acción in factum, regula todas aquellas situaciones
no previstas en ningún lado. acciones de hecho, no
hay ninguna parecida.
En atención al derecho que protegen
 Se dividen en:
 Las acciones reales (actio in rem), llamada
también vindicationes son aquellas que protegen a
los derechos reales, o sea, los que autorizan
nuestra conducta sobre una cosa. Ejemplo, la
acción reivindicatoria que protege el derecho de
propiedad.
 Las acciones personales (actio in personam) son
las que protegen los derechos personales, o sea,
aquellos que nos autorizan la conducta ajena; de
ahí que se diga que la acción personal sirve para
exigir algo que otra persona debe realizar en
relación con nosotros. Ejemplo, la acción
redhibitoria, la cual exige la responsabilidad del
vendedor que entregó una cosa defectuosa.
 Dentro de esta clasificación existen las
acciones mixtas que tienen características
que las reales y las personales. Ejemplo, de
ellas son las acciones divisorias, las cuales
se dividen en tres supuestos:
a. La Actio Familiae Herciscundae, para pedir la
división de una herencia indivisa.
b. La Actio Communi Dividundo, para pedir la división
de la cosa común de la copropiedad.
c. La Actio Finium Regondorum, para pedir el deslinde
de terrenos.
Acciones Perjudiciales

 Su finalidad era resolver una cuestión


previa que daría pie a un ulterior litigio.
 Dicha acción no buscaba una condena
si no solamente un pronunciamiento del
juez respecto a la cuestión que se había
planteado.
En atención al objeto que se persigue con la
acción
 Se divide en:
 Reipersecutorias, se usan para conseguir una cosa. Ejemplo,
la acción reivindicatoria, la cual se utilizaba por el
propietario para perseguir la cosa que le pertenece y le sea
retituida.
 Penales, solamente para conseguir una pena. Las acciones
penales traían aparejadas la infamia y eran intrasmisibles
pasivamente. Ejemplo, la actio furti la cual se hacía valer no
para obtener la cosa sino una pena a favor de la víctima, la
que era representada con una multa privada que se entrega a
la víctima.
 Mixtas, para conseguir tanto una cosa como una pena.
Mediante ella se logra tanto una indemnización por el valor
del objeto como una cantidad adicional por la pena. Ejemplo,
la acción aquila, que tenía la víctima del delito del daño én
propiedad ajena.
En atención a la persona que puede
ejercer la acción
 Se dividen en:
 Las privadas las ejerce el particular en
defensa de su persona, su familia o su
patrimonio.
 Las populares podían ser ejercidas por
cualquier individuo en defensa del interés
público, como las que se utiliza en contra del
violador de sepulturas (actio sacrosanto
rum).
Según la posibilidad de fijar o no
la cantidad de la condena desde
un principio en la intentio

 Se dividía en ciertas o en incertas.


Acciones Arbitrarias

 Utilizadas para la restitución o exhibición


de una cosa cuando la condena solo era
pecuniaria y no se deseaba aceptar
dinero si no la cosa en si.
 Accionada especialmente en el
procedimiento formulario.
En atención al plazo para ejercer
la acción

 Acciones Perpetuas, las que prescriben


en un término de treinta y cuarenta años.
 Acciones Temporales, las que pueden ser
ejercidas dentro del periodo de funciones
del magistrado. Prescribían al año.
En atención a la facultad del juez
de observar otras circunstancias
además de las planteadas en el
proceso
 Acciones de estricto derecho, debe
atenderse a los términos planteados en el
proceso.
 Acciones de buena fe, el juez está facultado
para investigar y tomar en cuenta otras
circunstancias para mejor proveer.
Derecho Reales
 Derecho Real es aquella facultad que nos autoriza
nuestra conducta sobre una cosa. El derecho real es
la facultad (correlativa de un deber general de respeto)
que tiene una persona para obtener directamente
todas o partes de las ventajas que esta cosa sea
susceptible de producir.
 La cosa es un bien u objeto del mundo exterior que
produce una utilidad al hombre (res)
 No todas las cosas son susceptibles de apropiación,
es decir, no todas las cosas pueden ser de propiedad
privada; las cosas que no pueden ser de propiedad
privada son las que no están dentro del comercio
(extra commercium)
 Pueden ser extra commercium por:
 Derecho Divino como la res sacrae
(edificios dedicados al culto), la res
religiosae (cosas dedicadas al culto
doméstico) y la res sanctae (cosas
dedicadas al culto de los santos o a las
divinidades)
 Derecho Romano como la res communes
(las cosas de uso común para los hombres,
las cosas naturales) y la res publicae (son
las que van a pertenecer al estado y son de
uso de los habitantes que conforman ese
estado).
 Las cosas in commercium eran la res
mancipi (los edificios, terrenos, casa que están
situados en suelo itálico y pertenecen a
ciudadanos romanos, la servidumbre de paso
y de acueducto, los esclavos y los animales de
tiro y carga) y la res nec mancipi (aquellas
cosas que están dentro del comercio pero
están fuera de la res mancipi)
 Cosas inmuebles, los terrenos, edificios y casas.
 Cosas muebles, todos los demás bienes.
 Cosas corporales, los bienes que se pueden apreciar
por los sentidos, las que son tangibles.
 Cosas incorpóreas, las cosas no tangibles, como los
derecho.
 Cosas divisibles, aquellas que sin detrimento de su
valor pueden fraccionarse en otras de igual naturaleza.
 Cosas indivisibles, no pueden fraccionarse sin sufrir
menos cabo de su valor.
 Cosas principales, aquellas cosas cuya naturaleza
está determinada por si sola, y sirven de inmediato y
por ellas mismas a las necesidades del hombre.
 Cosas accesorias, son aquellas cuya naturaleza y
existencia están determinadas por otra cosa de la cual
depende.
 Frutos, son los productos de una cosa. Se les
considera cosas accesorias. Los hijos de los
esclavos no son considerados como frutos.
 Frutos pendentes, son los que todavía están
pegados a la cosa principal.
 Frutos percepti, es aquel fruto que ya está separado
del bien principal.

 Cosas fungibles, pueden ser substituidas por


otras del mismo género.
 Cosas no fungibles, las que no pueden ser
sustituidas las unas por las otras, ya que están
dotadas de individualidad.
 Cosas consumibles, son las que
generalmente se acaban con el primer uso.
 Cosas no consumibles, las que se pueden
usar repetidamente.
La Posesión
 Las posesión es el poder de hecho que ejerce
una persona sobre una cosa con la intención
de retenerla para si y disponer de ella como si
fuera su propietario.
 Los elementos de la posesión son:
 Corpus, es el elemento objetivo y es el control o
poder físico que la persona ejerce sobre la cosa.
 Animus Possidendi, es el subjetivo y es la intención
o voluntad del sujeto de poseer la cosa,
reteniéndola para si, con exclusión de los demás.
 Para adquirir la posesión es necesario reunir
los dos elementos.
Clases de posesión
 Posesión justa, aquella que se adquiere sin
dañar al antiguo poseedor de la cosa.
 Posesión injusta, cuando se afecta al antiguo
poseedor. Su origen puede ser de tres tipos:
 Cuando se obtiene mediante la violencia.
 Cuando se obtiene mediante la posesión
clandestina.
 Cuando se obtiene precariamente.
 Posesión de buena fe, aquella que realiza el poseedor
sobre una cosa cuando cree tener derecho a hacerlo. Se
caracteriza por:
 La posesión puede llegar a convertirse en propiedad.
 Los frutos derivados de esa posesión serán del
poseedor hasta que aparezca el propietario e inicie el
juicio.
 Si el poseedor pierde la posesión tiene derecho a que
se le paguen los gastos de conservación de la cosa.

 Posesión de mala fe, aquel que posee una cosa aún


sabiendo que no se tiene derecho de poseer la cosa. Sus
características son:
 Nunca podrá llegar a ser propietario.
 Debe de regresar los frutos obtenidos de la posesión.
 Tiene derecho a los gastos de conservación de la cosa.
Protección posesoria
Es el derecho de una persona de defender su posesión.

Retinendae

Hay dos
vías Interdicta

Recuperandae
Interdicto uti posidetis

Bien inmueble
Interdicta Retinendae

Interdicto utrubi
Si no me lo ha
quitado pero hay
una amezada de
quitármelo. Bien mueble
Interdicto unde vi

Se quitó con violencia el bien


inmueble

Interdicto de precario
Interdicta
Recuperandae
Cuando no se quiere regresar
algo que se prestó (bien mueble o
inmueble)
Si ya me lo han
quitado y quiero
Interdicto de
recuperarlo
clandestina

Contra la posesión oculta y


maliciosa de un inmueble

También podría gustarte