Está en la página 1de 31

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades
Departamento de Documentación
Carrera: Bibliotecario Escolar
Cátedra: Práctica en biblioteca escolar

Eje nº 1

La entrevista: una técnica a utilizar en el diagnóstico institucional

Lic. Nélida Alcira Garciarena

2012
Contenidos de la asignatura

Ejes:
1. El diagnóstico situacional
2. El proyecto de la biblioteca
3. La práctica profesional
Contenidos del Eje 1

El diagnóstico situacional

 Institución educativa: concepto, tipos


 El diagnóstico en el contexto institucional
 Técnicas de recolección de datos:
 Observación
 Entrevista
 Cuestionario
 Recopilación documental
Por qué el diagnóstico situacional?

La biblioteca escolar como subsistema

Institucional Sociológica

Sistema escuela
Orientativa
Histórica
Pedagógico-
didáctica Comunitaria
Organizacional-
operativa Administrativo-
financiera

Dimensiones
BE y la dimensión pedagógica-didáctica
Agente interdisciplinario y catalizador de demandas educativas

ENTORNO DE APRENDIZAJE

Apoya proyectos que se concretan en el proceso educativo.

Desarrolla programas de animación cultural vinculando la IE con su entorno.

Cumple una función social por excelencia.

Forma usuarios en habilidades de información e investigación.

Promueve proyectos de animación a la lectura y de escritura.


La entrevista

Técnica cualitativa de investigación social

Método etnográfico

•Estudia la vida social y cultural de una comunidad, vecindario, grupos


humanos lo más naturalmente posible.

•Recrea las prácticas sociales, creencias, conocimientos y pautas de


comportamiento.

Relación directa vivida por el investigador/res en una


sociedad en la que permanecerá un cierto tiempo.
La entrevista

 “Consiste en una conversación entre por lo menos dos personas, en la


cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados.” (Ander
Egg).

 “Es una situación social en la que interactúan por lo menos dos


personas con el propósito de obtener descripciones e interpretaciones
de los significados de ciertos fenómenos desde la mirada de los actores
sociales”.(Navarro).

 “Es una situación de interacción social en el que el/a entrevistador/a


busca que su entrevistado/a relate, desentierre de la memoria parte de
su vida y de su experiencia que tiene marcados contenidos
emocionales.”(Sautu)
“Proceso comunicativo de extracción de información por parte de un
investigador” (Alonso) [en un contexto social y cultural determinado].

“Consiste de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y


los informantes, los cuales están destinados a la comprensión de
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus palabras”
(Yuni, J. ; Urbano, C.)
La entrevista

Elementos Formas

•Los actores sociales: • Diálogo abierto e informal


(características físicas y socio-
culturales.) • Conversación focalizada

•Factores situacionales (am- • Preguntas seguidas de respuestas


biente físico, prácticas de
actuación, etc.). • Cara a cara

•Las reglas de interacción. • Telefónica

• Periodística
• Historia oral

• Biografías

• Autobiografías
La entrevista
Juego de roles

 Hablar
 Escuchar
 Animar
 Organizar
 Mantener la conversación
 Maximizar el flujo informativo
La entrevista
Tipos

Yuni y Urbano clasifican:


a) Según la forma:

1.Cara a cara: en interacción natural.

1.1.Estructurada, formal o con cuestionario y temas a tratar.

1.2.Semiestructurada, sin cuestionario: preguntas abiertas y cerradas.

1.3.No estructurada: narración libre del entrevistado.

2. Telefónica: filtrado previo a la entrevista.

b) Según el número de participantes:


1. Individual.

2. En panel.

3. En grupo
La entrevista
Tipos
c) Según la finalidad:
1. Clínica.

2. En las organizaciones:
De investigación
Selección
Comercial
Asesoramiento
Concertación de objetivos

3, Periodística

4. De encuesta: para verificar, refutar o elaborar hipótesis.


La entrevista
Es adecuada si:

1. Responde a los intereses de la investigación

2. No se puede acceder a los escenarios de otro modo.

3. Se dispone de poco tiempo.

4. Se necesita el conocimiento de escenarios y personas.

5. Se quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva.


La entrevista
Modalidades

Taylor y Bogdan distinguen:

•Historia de vida o autobiografía

•Entrevista en profundidad dirigidas a la descripción de


situaciones que no se pueden observar directamente.

•Entrevista en profundidad para proporcionar un panorama


amplio de escenarios, situaciones o personas.
La entrevista
Tipos de preguntas-respuestas

Tipos Combinación Ejemplos


E+R
Desestructurada E con R libre ¿Qué opinión puede darnos sobre el
funcionamiento de la biblioteca ?

Semiestructurada E: libre ¿Qué aprendió en el taller sobre el


R: estructurada uso de TIC?

Estructurada E y R: Cómo evalúa la interacción de


estructurados bibliotecario/docentes:
Bueno

Muy bueno
Regular

Malo
La entrevista
Fases
1.
•Selección de los entrevistados /entrevistadores
•Concertación de tiempo y lugar.
•Conocimiento previo de la comunidad a estudiar.
•Decisión del diseño
•Contacto previo con los líderes.

2.
•Presentación del encuestador ante el/los entrevistados.
•Proceso de interacción
•Recolección y conservación de información.

3.
•Evaluación de la información obtenida y del grado de rapport alcanzado.
•Interpretación los datos
La entrevista
Guión escrito

•Contiene tema y subtemas que deben cubrirse.

•Respeta los objetivos iniciales de la investigación y el marco teórico.

•Focaliza la interacción.

•Sigue un orden secuencial en el tratamiento de los temas.


La entrevista
Estructura

 Presentación y toma de contacto.

 Cuerpo de la entrevista.

 Cierre.
La entrevista
Ventajas

•Riqueza informativa.

•Clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas.

•Puntos de vistas y enfoques útiles en la fase inicial de la investigación.

•Contrapunto cualitativo de resultados cuantitativos.

•Comprensión de los datos estadísticos.

•Accesibilidad a información difícil de observar.

•Preferible por su intimidad y comodidad.


La entrevista
Limitaciones

•Factor tiempo.

•Problemas potenciales de fiabilidad y validez.

•Falta de observación directa de los escenarios naturales.

•Carencia de las ventajas de interacción grupal.

•Distorsiones del lenguaje verbal o falsificaciones, engaños, exageraciones.


La entrevista
Recomendaciones

•Uso combinado de la entrevista con otras técnicas alternativas.

•Evitar el exceso de confianza en la entrevista.

Que sean los temas a investigar los que determinen la selección de las técnicas.

•Utilizar informantes clave.

•Aplicar la entrevista a personas del más alto rango.

•Uso exploratorio preparatorio.

•Uso de contraste.

•Diseño flexible pero planificado.

•Guía o guión de entrevista.


La entrevista
Sugerencias para el encuestador

 Atmósfera agradable y de confianza.

 Informalidad.

 Formulación de preguntas.

 Tiempo.

 Frases de transición.

 Anotación directa o grabación.

 Finalización o cierre.
La entrevista
Campos básicos de aplicación

 Reconstrucción del pasado (biografías, archivos orales)

 Estudio de representaciones sociales (valores, imágenes y creencias,


prejuicios, normas, etc.)

 Análisis de las conductas sociales.

 Exploración de futuros campos de investigación.


Cuestionarios

Consiste en un conjunto de preguntas escritas


respecto a una o más variables a medir.

Tipos de preguntas

Cerradas Abiertas

Características

•Claras - Discretas - Comprensibles - Secuenciales.


•No deben inducir respuestas.
•Con lenguaje adaptado a las características del encuestado.
Qué tipo de preguntas puede haber?
1. Cerradas

• ¿Eres socio de la biblioteca?


(SI) (NO)
• ¿Concurres a la biblioteca?
– SI - NO
• En caso positivo, ¿cuántas veces por semana concurres a la biblioteca?
– una vez por semana
– dos veces por semana
– todos los días de la semana
• ¿Qué obras de literatura preferís?
– Novelas
– Cuentos
– Poesías
– Historietas
– Revistas
– Otros
• ¿Qué servicios de la biblioteca utilizaste el mes pasado?
– Sala de lectura
– Hemeroteca
– Videoteca
– Ludoteca
• Generalmente, ¿con quién vas a la biblioteca?
– Sólo
– Con mi maestra
– Con mis compañeros
Qué tipo de preguntas puede haber?
2. Abiertas

 ¿Por qué asistes a la biblioteca?

 ¿Qué opinas sobre las actividades que organiza la


bibliotecaria con los chicos?

 ¿Qué aspectos modificarías de la biblioteca?


Escala para medir actitudes

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o


juicios ante los cuales se pide que se escoja uno de los cinco puntos de la escala.

1.La biblioteca de esta escuela presta buenos servicios:

( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo


( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo

2. El bibliotecario ante las demandas de los usuarios se muestra:


(Califique de 1 a 5 teniendo en cuenta que 5 significa “ atento” y 1 “desatento”)

Atento: ________, __________,________,_________,__________, desatento


5 4 3 2 1

3. ¿Te gustó la actividad de hoy?

  
Recopilación documental

Es una técnica de investigación social cuya finalidad es obtener


datos e información a partir de documentos escritos.

Debe considerarse.

•Finalidad de la investigación.
•Habilidades del investigador.
Propósitos

•Ahorra esfuerzos.
•Sugiere problemas
•Orienta hacia otras fuentes
Recopilación documental
•Fuentes históricas
•Datos censales
•Informes
•Memorias y anuarios •Boletines y anuarios
estadísticos
•Doc. Oficiales
•Mapas
•Prensa
•Planos
Documentos
estadísticos
Documentos
Documentos cartográficos
escritos
TIPOS DE DOCUMENTOS

Documentos de imagen,
Documentos
sonido y audiovisuales
objetos

•Fotografía •Vestidos
•Cuadros
•Cine
•Utensilios
•Doc. Iconográficos
•Artesanías
•Videos
•Objetos domésticos,
religiosos, etc.
Recordar…

“La elección del método de investigación debe estar


determinada por los intereses de la investigación, las
circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y
por las limitaciones prácticas que enfrenta el
investigador.”
(Taylor y Bogdan, 1992 : 104)

También podría gustarte