Está en la página 1de 68

- IRA históricamente principal causa pediátrica de APS y SAPUs.

- 60% de consultas anuales.

- IRA Alta: 56% - IRA Baja: 44%

- 1994 Neumonía :
• 1ª causa de mortalidad infantil tardía.
• 24% de defunciones.
• 60% en domicilio.
- Programa de IRA en APS - disminución mortalidad infantil: 7.9/1000 NV 2009 – 16/1000 NV 1990

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
IRA principal causa de hospitalización en pediatría.

90% de fallecidos es por Neumonía.

Sigue siendo la principal causa de muerte infantil tardía, pero progresivo descenso.

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
 Inflamación aguda de laringe, que provoca diversos grados de obstrucción.

 Puede comprometer Epiglotis, Glotis o Región Subglótica.


 Edad más frecuente de presentación: 1 a 5 años.

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
ANAMNESIS: EXAMEN FÍSICOSg. de Obst. laríngea:
• Estridor.
• Inicio nocturno.
• Frecuencia respiratoria
• Evolución rápida. aumentada.
• Disfonía o afonía. • Retracciones costales.
• Tos disfónica (perruna). • Cianosis.
• Estridor inspiratorio. • Saturación
• Grados variables de dificultad resp.
• Fiebre moderada. * Rinorrea, eritema faríngeo y otros
signos de infección respiratoria alta

SÍNTOMAS EMPEORAN EN LA NOCHE.


• Basado en cuadro clínico + escala de valoración:
GRADO I GRADO II GRADO III G - IV:
AGOTAMIENTO
Disfonía Disfonía Disfonía Disfonía
Estridor inspiratorio Estridor inspiratorio Estridor insp. y esp. Estridor
Leve / Intermitente continuo
Acentuado c/esfuerzo Tiraje leve:retracción Tiraje intenso. Tiraje intenso
supraesternal o
intercostal o subcostal
Signos de hipoxemia: Signos de hipoxemia,
palidez, inquietud, somnolencia
sudoración, polipnea.
MP disminuido Aparente baja la dif
resp.

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
SUPRAGLOTICAS SUBGLÓTICAS
Infecciosas: Infecciosas:
- Epiglotitis. - Traqueítis Bacteriana.
- Absceso retrofaríngeo.
- Absceso periamigdaliano.
- Sd. Mononiucleósido.
No Infecciosas: No Infecciosas:
- Cuerpo Extraño. - Cuerpo Extraño.
Trauma. - Laringotraqueomalacia.
Angiedema. - Compresión extrínseca de la vía
Ingestión de Cáusticos. aérea.
Neoplasias. - Croup espasmódico.

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
Medidas Generales.
• Posición cómoda en brazos del cuidador.
• Adecuada ingesta de líquidos.
• Monitorizar saturación de oxígeno y FR.
• PCT 15 mg/kg/dosis o IBP 10 mg/kg/dosis si dolor o fiebre >= 38.5ºC axilar.
• Monitorizar SatO2 y FR
• Educación a cuidadores respecto a evolución y prevención de infecciones
respiratorias.

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
Grado I (Ambulatorio)
• Betametasona 0.4 mg/kg VO Ó
• Dexametasona 0.15-0.3 mg/kg EV.
• En caso de consultas previas o ant. de laringitis previa.
Grado II y III (Ambulatorio)
• Oxigeno para Sat. >93%.
• Dexametasona 0.15-0.3 mg/kg/dosis EV. (0.6 si no responde a NBZ de adrenalina).
• NBZ con Adrenalina 4ml, equivalente a 0.9mg/kg/dosis en > 4.5kg x 10-15min, a 4-
6lt/min, Si no responde, repetir c/20min x 3 veces.
Grado IV – Igual terapia que Grado III.
• Estabilizar y trasladar.
• Requiere intubación.
• Manejo hospitalario.

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
Alimento a Abundante Aseo nasal y
Reposo relativo
tolerancia líquido. control de Tº

Consultar SOS Prevenir contagio


Evitar Analgésico y
progresión de de infecciones
sobreabrigo. antipirético
síntomas respiratorias

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
No mejoría o empeora
a las 2 hrs post tto Ruralidad, dificultad
(persiste estridor en de acceso.
reposo o retracción

Presentación Atípica:
Visitas repetidas a SU
en 24 hrs. Fuera de rango de
edad y/o temporada.

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
LME los 1os 6 m

Evitar exponer a humo de tabaco

Limitar transmisión de infecciones respiratorias con lavado de manos.

Evitar exposición a otros niños

Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL, 2013.
Inflamación aguda de la mucosa bronquial generalmente viral y autolimitada.
ETIOLOGÍA: RinoV, VRS, Parainfluenza, Influenza, ADV, CoronaV, MetaneumoV.
ANAMNESIS:
EXAMEN FÍSICO
• Tos productiva. • Normal.
• St de IRA Viral: • Roncua, estertores
• Fiebre. • Sin Sg de dif resp ni sibilancias.
• Coriza.
• Odinofagia.
• Anorexia.
• CEG.
COMPLICACIONES DG DIFERENCIAL
• Neumonía.
• Laringotraqueítis Aguda.
• Cuadro Bronquial Obstructivo. • Coqueluche.
• Sobreinfección Bacteriana. • Bronquitis Obstructiva.
• Aspiración de cuerpo Extraño.
- Analgésico y/o Antipirético en caso de dolor o Tº >= 38.5ºC axilar.

- Educación a cuidadores. Respecto a evolución y medidas preventivas de infecciones respiratorias.

Tratamiento EspecíficoNo existe uno específico


- No ATB, No BD, No antitusivos, ni mucolíticos.

- KTR en caso de hipersecresión bronquial e ineficiente mecanismo de tos.


Alimento a Abundante Aseo nasal y
Reposo relativo
tolerancia líquido. control de Tº

Consultar SOS Prevenir contagio


Evitar Analgésico y
progresión de de infecciones
sobreabrigo. antipirético
síntomas respiratorias
En caso de complicaiones y según criterio
clínico Sg de Insuficiencia respiratoria
LME los 1os 6 m

Evitar exponer a humo de tabaco

Limitar transmisión de infecciones respiratorias con lavado de manos.

Evitar exposición a otros niños


Obstrucción bronquial aguda con sibilancias y ocacional crépitos y roncus.
Generalmente de etiología viral, de preferencia en meses fríos.
Etiología:
 VRS, RinoV, MetapneumoV, Parainfluenza, ADV, Influenza, Bocavirus.
EXAMEN FÍSICO
ANAMNESIS:
• Sibilancias.
• St de IRA Viral: • Ausencia de sibilancias en Obstrucción grave.
• Fiebre, Coriza, Tos. • Roncus, MP disminuído o espiración prolongada.
• CEG • Aumento de diámetro AP Tx. e hipersonoridad a
• Sibilancias audibles * percusión.
• Hipoxemia: polipnea, palidez, somnolencia o
irritabilidad, Sg de dif resp (retracción costal/cianosis)
Dg
Diferencial
 Neumonía.
 Insuficiencia cardíaca.
 Bronquitis aguda.
Pediatric Pulmonology. 2018;1–6.
Educación sobre evolución y
Analgésico y/o
Semisentado medidas de presvención de las
Antipirético SOS
infecciones respiratorias.

Entrenar en el uso Derivar a programa IRA en caso de 3


de terapia INH. o más espisodios en 1 año.
Oxígenoterapia si SatO2 <= 93% o Score clínico >= 9 ptos.
Corticoides en caso de pasar a 2ª hora de H.A, preferir VO con Prednisona, si no hay tolerancia oral Beta,(0.4)
Dexa (0.3) o Hidrocortisona (10), posterior a 2ª hora de HA, continuar con prednisona VO c/12 hrs.
Analgésico.
Reposo relativo. Aseo nasal. KTR en Hipersecresión
Antipirético
Alimento a tolerancia. Control de Tº. persistente e ineficiente
Broncodilatador. mecanismo de la tos.
Abundante líquido. Evitar sobreabrigo.
Prednisona.

Consultar si progresión
Control médico en 24 hrs
de St: fiebre >38.5ºC
si H. Abreviada o Prevenir contagio de
axilar x > 3 dias, dif resp,
patología de riesgo o infecciones respiratorias
rechazo alimentario o
saturación límite
decaimiento marcado
Obstrucción Bronquial Severa 11 y 12 Obstrucción Bronquial Moderada que
puntos. no responde a la 2ª hora de HA.

Antec de consultas repetidas x OB Escasa red de apoyo, situación fam o


Moderada en tto c/Corticoides soc que impidan garantizar adecuado
sistémicos que pasan nuevamente a la tto domiciliario o reconocimiento
2ª hora de HA. precoz de Sg de Alarma.
LME los 1os 6 m

Evitar exponer a humo de tabaco

Limitar transmisión de infecciones respiratorias con lavado de manos.

Evitar exposición a otros niños


Inflamación aguda del parénquima pulmonar que puede comprometer
alveólos, intersticio o ambos, de etiología generalmente viral.
Etiología Viral más frecuente:

• Predom en < 3a y época invernal.


• VRS: + frec, 1ª causa resp de hospitaliza en lactantes y peq.
• Influenza A y B y Parainfluenza 1, 2 y 3.
• MetapneumoV:: Neumonía c/Obst Bronquial.
• ADV: frec en 6m a 2ª, Neumonías gravesc/secuelas
pulmonares.

Etiología Bacteriana más frecuente:


• Predom RN y preescolar y escolar.
• Neumococo.
• Mycoplasma, Chlamydia pneumoniae y Chlamidya
trachomatis
ANAMNESIS: EXAMEN FÍSICO
• Variable según edad.
• Tos, fiebre y dificultad respiratoria
• < 3m o prematuro St aislados o poco manifiestos: tos,
polipnea, pausas resp, apneas, fiebre o hipotermia,
decaimiento, rechazo alimentario, diarrea.
• Lactante: CEG, rechazo de alimento, quejidopolipnea,
taquipnea, retracciones, aleteo nasal.
• Preescolar y escolar: puntada de costad, dolor
abdominal,cómitos, calofríos, expectoración, paroxismos
de tos persistente sin CEG= Mycoplasma
Dg
Diferencial
 Lactante menor: septicemia y
meningitis.
 Preescolar y escolar: apendicitis aguda.
 Neumonía de etiología no
infecciosa:aspirativa, por hidrocarburos.
- CLÍNICO.

- NO requiere evaluación rx de rutina, sólo apoyo diagnóstico: control de evolución y descarte de


complicaciones.

- Asociar sospecha clínica con evidencia epidemiológica (considerar más casos en familia, evidencia de
circulación de VRS, Influenza, etc.

- Exámenes complementarios:
• Hemograma.
• PCR.
• Oxímetría de pulso
Analgésico y/o Antipirético.
Semisentado Broncodilatador en caso de KTR en caso de Atelectasia.
Obst Bronquial
concomitante.

Educación sobre evolución y medidas de Entrenar en el uso de


presvención de las infecciones respiratorias. terapia INH.
ATB Sospecha de atípicos o en alergia B-
Lactámicos:
ATB sospecha de pneumococo:
ATB NO de rutina, la > Azitromicina 10mg/kg/dosis díax 5días
parte son VIRALES. Amoxicilina 80-100 mg/kg/díac/12hrs x 7 (max 50mg)
días (máx 2gr)
Claritromicina 15mg/kg/día c/12hrs x 10
días (max 1gr)

Educación sobre evolución y medidas de presvención de las infecciones


Entrenar en el uso de terapia INH.
respiratorias.
Reposo relativo. Aseo nasal. Analgésico.
Alimento a tolerancia. Control de Tº. Antipirético
Abundante líquido. Evitar sobreabrigo. Broncodilatador.

Control médico en 24 hrs en Consultar si progresión de St:


Lactante < 6m. fiebre >38.5ºC axilar x > 3 dias, dif Prevenir contagio de infecciones
resp, rechazo alimentario o respiratorias
A las 48hrs en niño mayor. decaimiento marcado
Apariencia de enfermedad
Menor de 3 meses Necesidad de O2
grave.

Vómito y DH que dificulte Falta de respuesta a tto


Comorbiliodad relevante.
tto VO. empírico

Condición social que ponga


Dudad de cumplimiento de
en riesgo el cumplimiento
tto.
de tto ambuilatorio.
LME los 1os 6 m

Evitar exponer a humo de tabaco

Limitar transmisión de infecciones respiratorias con lavado de manos.

Evitar exposición a otros niños

Recibir oportunamente vacunación de PNI durante 1er año:


• Influenza: 6 y 23meses y cualquier edad con FR.
• H Influenzae b.
• S. pneumoniae conjugada.
Enfermedad infectocontagiosa de etiología bacteriana, que afecta la vía aérea alta
y baja, de curso prolongado (> 6 sem) y eventual compromiso sistémico.


Bordetella pertusis.
ANAMNESIS:
• Inicia como cuadro catarral.
• Tos progresiva, posteriormente paroxística.
• Tos emetizante, de gran intensidad.
• Cianosis y apnea, a veces gallito inspiratorio.
• Tos puede durar 1 a 3 meses.
• Menor de 3m= APNEA puede ser única manifestación
P. CATARRAL P. PAROXÍSTICO P. CONVALECIENTE
1 A 2 sem 4 sem 2-4 sem
• Coriza. • Paroxismos de tos, con gallito • Tos menos intensa.
• Malestar. inspiratorio final. • Desaparecen Signos.
• Anorexia. • Complicaciones neuro:
• Tos nocturna. Pérdida de conciencia y
Convulsiones.
• Puede estar ausente en
RN y Lactante menor. • Complicaciones resp:
Atelectasia, Neumonía y
Bronquiectasias.
EXAMEN FÍSICO COQUELUCHE GRAVE

• Congestión facial. • Dif respiratoria.


• Petequias. • Hipoxemia grave refractaria.
• Hemorragias subconjuntivales. • Taquicardia sinusal (>190 lpm).
• Ocasionalmente epistaxis • Hiperleucocitosis.
• Examen pulmonar normal. • HTTP refractaria a tto y de resultado fatal.
Dg
Diferencial
 Sd. Coqueluchoídeo: evolución más
corta, benigna, sin efectos sistémicos,
producida por otros agentes.etiológicos:
virus.
- CLÍNICO.

Apoyo dg: hemograma en 2ª sem: lucocitosis habitualmente > 20.000 con


predominio de linfocitos (>70%) o recuento absoluto de linfocitos de 10.000.

IFI para Bordetella.


Analgésico y/o Educación sobre evolución y
Antipirético. SOS medidas de presvención de las
dolor o Tº >= 38.5ºC infecciones respiratorias.

Prevención de
infecciones
respiratorias.
ATB: NO modifica el curso clínico,
permite cortar cadena de
transmisión, disminuyendo excresión ATB Alternativa: eritro, claritro o
bacteriana en 3 a 5 días: Cotrimoxazol en alergia a macrólidos
(40mg/kg/día c/12hrs x 14 días
Azitromicina 10mg/kg/día x 5 días,
una dosis día

Educación sobre evolución y medidas de presvención de las


Entrenar en el uso de terapia INH.
infecciones respiratorias.
Analgésico.
Reposo relativo. Aseo nasal.
Antipirético
Alimento a tolerancia. Control de Tº.
ATB x 5 días antes de
Abundante líquido. Evitar sobreabrigo.
retomar Jardía

Prevenir contagio de
infecciones respiratorias
Lactante mayor con
RN y Menor de 3 meses
Coqueluche Grave

Neumonía Insuficiencia respiratoria

Complicaciones
sistémicas (Convulsiones,
encefalitis)
LME los 1os 6 m

Evitar exponer a humo de tabaco

Limitar transmisión de infecciones respiratorias con lavado de manos.

Evitar exposición a otros niños

Recibir oportunamente vacunación de PNI durante 1er año:


• Influenza: 6 y 23meses y cualquier edad con FR.
• H Influenzae b.
• S. pneumoniae conjugada.
Enfermedad respiratoria aguda viral, problema de SP por su elevado potencial
epidémico, que se traduce elevada demanda de atención ambulatoria y hospitalaria y
fallecimientos, especialmente en grupos de riesgo.
Su potencial epidémico se asocia a su transmisibilidad, variabilidad antigénica y a la
posibilidad de intercambio genético entre virus de origen humano y animal.
INFLUENZA A, B, C
 Enf epidémica causada por el Influenza A y B.
 Serotipo subclasificados según los antígenos de superficie, Hemaglutinina
HA y Neuraminidas (NA).
ANAMNESIS:
• Fiebre elevada de inicio súbito, que dura 2 a 5 días, asoc a:
• Calofríos.
• Malestar general.
Lactante: • Mialgias difusas.
• Cefalea de predominio frontal y Holocránea.
Cuadro febril, tos, congestión nasal, • Artralgias.
irritabilidad, baja apetito, vómitos,
• Dolor ocular.
diarrea, dolor abdominal, letargia y dif
• Fotofobia.
respiratoria, o solo fiebre asoc a
• Luego más notables los signos respiratorios:
convulsiones.
• Odinofagia.
• Congestión nasal.
Menos de 3m: APNEAS
• Rinitis.
• Tos.
• Inyección conuntival, dolor abdominal, N/V, diarrea.
EXAMEN FÍSICO
• Hallazgos mínimos.: eritema faríngeo y adenopatías
cervicales.
• Ex Pulmonar sin alteraciones, a menos que se
complique con NAC.
Respiratorias:
• OMA.
• Neumonía (FR).

Extrarespiratoria:
• Miositis.
• Rabdomiolisis.
• Miocarditis.
• Pericarditis
• Compromiso de SNC: mielitis tranversa, Sd G. Barré.
Criterios Diagnósticos
• 1.- Antecedente epidemiológico (antecedentes de contacto).
• 2.- Anamnesis: niño que consulta por enfermedad respiratoria tipo influenza
(ETI): Fiebre ≥ a 38,5ºC axilar y tos, asociado a alguno de los siguientes
síntomas: mialgias, odinofagia o cefalea.
• 3.- Examen físico: compatible con cuadro clínico descrito.

El diagnóstico en lactantes es difícil, porque las manifestaciones son comunes a otros virus
respiratorios como el virus respiratorio sincicial, parainfluenza, adenovirus y metapneumovirus.

Diagnóstico definitivo requiere estudio virológico


Analgésico y/o Educación sobre evolución y
Antipirético. SOS medidas de presvención de las
dolor o Tº >= 38.5ºC infecciones respiratorias.

Prevención de
infecciones
respiratorias.
ANTIVIRAL
sólo a aquellos pacientes que presenten alguna condición de riesgo para
enfermedad respiratoria aguda grave
Analgésico.
Reposo relativo. Aseo nasal.
Antipirético
Alimento a tolerancia. Control de Tº.
ATB x 5 días antes de
Abundante líquido. Evitar sobreabrigo.
retomar Jardía

Consultar si progresión de St:


Prevenir contagio de
fiebre >38.5ºC axilar x > 3 dias, dif
infecciones
resp, rechazo alimentario o
respiratorias
decaimiento marcado
Paciente caso sospechoso o confirmado que presente los
siguientes criterios de gravedad:
• Hipoxemia: SatO2 <= 93%
• DH o rechazo alimentario (en lactante)
• Dif Respiratoria o aumento del trabajo respiratorio.
• Compromiso hemodinámico.
• Consulta repetida por deterioro clínico.
La principal es la vacunación.anual.

También podría gustarte