Está en la página 1de 52

ALMACENAMIENTO DE

SEMILLAS OLEAGINOSAS
Ing. Miguel Vera

1
2
3
INTRODUCCIÓN
Para obtener productos de calidad es
necesario someter a las semillas
oleaginosas a una serie de operaciones,
que además de permitir obtener un gran
producto, se evita que se presenten
inconvenientes y pérdidas durante el
proceso industrial por la presencia de
materiales extraños, heterogeneidad de
las semillas en cuanto a tamaño y
madurez, al igual que la presencia de
semillas con una humedad inadecuada
y con residuos de cascarilla. 4
5
INTRODUCCIÓN
 El objetivo del almacenamiento es conservar las
semillas cosechadas al menor costo posible
dentro de un contexto de aseguramiento de la
calidad.
 Para que se cumpla este objetivo es importante
tener en cuenta las siguientes actividades:
sanidad, limpieza, aireación y monitoreo de los
productos almacenados.
 El almacenamiento de las semillas oleaginosas
se puede realizar a través de tres tipos:
◦ Almacenamiento de bultos o sacos en bodegas o
cubiertas
◦ Almacenamiento a granel
◦ Almacenamiento a granel en silos 6
7
INTRODUCCIÓN
 Las semillas oleaginosas deben almacenarse en
recipientes secos, cerrados y en bodegas limpias,
con una adecuada ventilación, desinfectadas y sin
filtraciones de humedad; evitando el apilamiento de
muchos sacos en la misma hilera, con el fin de
mantener niveles bajos de humedad y evitar el
desarrollo microbiano y la contaminación con
micotoxinas, además se disminuye la degradación
biológica, lo que provoca la aparición de ácidos
grasos libres y el color del aceite.
 En el almacenamiento a gran escala, las semillas
oleaginosas deben ser secadas hasta obtener una
humedad inferior al 11%, almacenándose durante
periodos prolongados en las condiciones
adecuadas, teniendo cuidados contra las
infestaciones provocadas por insectos y roedores. 8
INTRODUCCION
Para mantener la calidad de la materia prima,
es necesario proceder con cuidado durante y
después de la cosecha de los frutos
oleaginosos perecederos y susceptibles de
que sus grasas se descompongan.
Las magulladuras en los frutos frescos
aceleran la actividad de las lipasas,
conduciendo a la degradación de las grasas.
Las semillas oleaginosas, tienden a
enmohecerse durante el almacenamiento.
Esto se frena con un tratamiento térmico.
9
INTRODUCCION
 La humedad de las semillas oleaginosas influye en
gran medida en la calidad de las materias primas.
 En la mayoría de las operaciones rurales, el secado al
sol reduce la humedad de las semillas de aceite por
debajo del 10 por ciento.
 Una adecuada ventilación o aireación de las semillas
durante el almacenamiento asegura que se
mantengan niveles bajos de humedad y evita el
desarrollo microbiano.
 En los países en desarrollo húmedos, el secado al sol
de las semillas oleaginosas que tienen una humedad
elevada, como el coco maduro, es lento e ineficaz.
Estas condiciones favorecen el crecimiento de mohos,
lo que produce elevados niveles de ácidos grasos
libres y características organolépticas pobres. 10
INTRODUCCION
Tanto
 los granos como las semillas son seres
vivos, en consecuencia respiran y utilizan el oxigeno
del aire, producen bióxido de carbono, agua y energía
que se traduce en calor, pero a un nivel metabólico tan
mínimo que diera la impresión de estar sin vida.
Esto les permite que se puedan almacenar en grandes

volúmenes y durante largos períodos sin mayores
consecuencias de deterioro, siempre que las
condiciones ambientales sean favorables a su
conservación. Sobre todo, en el caso de las semillas,
por cuanto su principal función es perpetuar la especie
y por ello es condición que estén vivas y mantengan
esa viabilidad.

11
CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA
SEMILLA

12
¿QUE OCURRE DURANTE EL
ALMACENAMIENTO?
1º A menor temperatura y menor humedad mayor
conservación de la calidad del grano
2º Granos con alta humedad respiran más
activamente con las siguientes consecuencias:
◦ Producción de humedad y calor
◦ Se incrementa la respiración
◦ Facilita el desarrollo de hongos
◦ Las altas temperaturas y los hongos destruyen el
grano
◦ Los granos ya dañados no resistirán el ataque de
hongos
◦ Los granos partidos son deteriorados más
rápidamente 13
HUMEDAD RELATIVA DE EQUILIBRIO (%)
A DISTINTAS HUMEDADES DEL GRANO
PARA UNA TEMPERATURA DE 15o C

HRE > de 67% :Estas condiciones de HR son propicias para el


desarrollo de hongos, bacterias y ácaros.
14
FACTORES DE PÉRDIDAS DE
GRANOS Y SEMILLAS
Los principales factores que determinan y acentúan las
pérdidas de granos y semillas en el almacén, son:
 Altos contenidos de humedad del producto
almacenado (Grano).
 Elevada temperatura y/o humedad en el ambiente.
 Elevado porcentaje de impurezas mezcladas en
granos y semillas como por ejemplo; granos o
semillas quebradas, restos de plantas, insectos
muertos y tierra.
 Carencia de almacenes adecuados.
 Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores.
 Manejo deficiente.
 Desconocimiento de los principios de la
conservación.
15
OBJETIVO DEL ALMACENAMIENTO
 Preservar por un corto periodo, desde su cosecha hasta la
próxima siembra ó cuando se de el respectivo uso.
 De orden técnico, como es el caso de materiales de alto valor
genético.
 Para las semillas que presentan latencia y se desee que
ésta no se rompa naturalmente en almacenamiento.
 También pueden ser de orden económico, como cuando existe
saturación en el mercado con algún tipo de semilla específico y
se quiere esperar el momento oportuno para su venta.
 Por alguna razón legal o sanitaria que impida su
comercialización inmediata y se deba esperar el próximo ciclo
de siembra.
Independientemente de las razones señaladas, el objetivo
primordial del almacenamiento es MANTENER LAS SEMILLAS
VIABLES, en buena condición física y fisiológica desde su
cosecha hasta su utilidad.
16
ALMACENAMIENTO ADECUADO
Para que un programa de almacenamiento
sea exitoso, deberá :
Conocer los factores que determinan la
calidad de la semilla
Conocer los procesos que en la semilla
ocurren después de su madurez fisiológica.
Los datos climáticos de la zona
seleccionada para el almacenamiento
Realizar un cuidadoso análisis de las
necesidades específicas de las semillas a
guardar 17
ALMACENAMIENTO ADECUADO
Un almacenamiento adecuado se puede lograr de dos
maneras:

1. Ubicándolo en un área geográfica donde las


condiciones climáticas sean favorables, con lo cual solo
bastaría secar las semillas y llevar su contenido de
humedad a un nivel de equilibrio con el ambiente que la
rodea y luego empacarlas para evitar cualquier tipo de
contaminación o absorción de humedad.

2. Controlando los factores ambientales que las rodean.

18
FACTORES QUE AFECTAN EL
ALMACENAMIENTO
 Físicos
◦ Humedad de Equilibrio de la semilla y Humedad Relativa
del Aire
◦ Temperatura
 Químicos : El oxigeno y bióxido de carbono influyen
fuertemente sobre los granos y semillas almacenados, lo
que está relacionado con el volumen y la porosidad de las
semillas almacenadas y los procesos de respiración.
 Bióticos : Insectos y microorganismos, pueden causar
serios problemas cuando se encuentran asociados a la
masa de semillas, llegando inclusive a ocasionar serios
problemas al valor agrícola y comercial de estas
Por lo tanto, para un buen almacenamiento es
imprescindible mantener bajo el contenido de
humedad de los granos y semillas. 19
FACTORES QUE AFECTAN EL
ALMACENAMIENTO
LOS HONGOS
 Los hongos se encuentran en todos lados.
También es así en la semillería.
 Y las esporas de los hongos no son
nuestros amigos. En el lugar donde hay
condiciones para crecer ,crecen. Y cuando
crezcan matan y comen los granos.
 Nuestro objetivo no es eliminar el hongo
pero impedir que crezca.
 El hongo puede crecer en la superficie de
los granos y con su vida emitir vapor que a
su vez da las condiciones para una
fermentación y así levantar la temperatura.
Ambas cosas son normalmente letales para
la semilla con la consecuencia que la
semilla se pudre. 20
21
FACTORES QUE AFECTAN EL
ALMACENAMIENTO
• Las pérdidas de granos en la etapa de postcosecha son
significativas, llegando en algunos países a ser del 50%, la
mayor parte de las cuales se deben al accionar de insectos,
microorganismos, roedores y pájaros.
• La respiración es un factor importante de pérdida en cuanto a
la viabilidad, valor nutricional, propiedades industriales, etc. de
los granos.
o Bajo condiciones aeróbicas la combustión completa de los
carbohidratos y grasas pueden ser representados en la
siguiente ecuaciones:
Glucosa
C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + 677,2
cal
Tripalmítico
Los factores principales
(C13H31COO)3C3H5 + 72.5 O2 que51CO2
controlan
+ 49H2O + la
7616.7 cal
respiración del grano son la humedad, la
temperatura, la aireación y la condición del grano.22
AERÓBICA

C6H12O2 + 6O2 = 6CO2 + 6H2O + CALOR

ANAERÓBICA
C6H12O6 -----> 2C2H5OH + 2CO2 + CALOR

23
24
25
FACTORES QUE TAMBIEN
AFECTAN EL ALMACENAMIENTO
También se debe considerar otros factores que
inciden sobre el almacenamiento de semillas, como
son:
 Características genéticas de la especie a ser
almacenada
 Historia pre-cosecha del cultivo
 Estructura y composición química de la semilla
 Grado de madurez
 Presencia de latencia
 Vigor
 Daños mecánicos

26
ALMACENAMIENTO
CALIDAD TIPOS DE
ALMACENAMIENTO
Humedad (12%)

Grano dañado Apilación

Peso hectolitro
Sacos de yute o
algodón
Impurezas

Dureza Torres o silos


TIPOS DE ALMACENAMIENTO
Tipos de almacenamiento :
1) Almacenamiento artesanal
2) Almacenamiento controlado corto
Cuando las estructuras disponen de controles para
temperatura y HR, y para garantizar un
almacenamiento seguro, se recomienda usar las
siguientes combinaciones de los factores físicos
ambientales:
(a) 30ºC y 50% HR manteniendo el contenido de
humedad en 12% para los cereales y 9% en semillas
oleaginosas.
(b) 20ºC y 60% H.R cuando el contenido de humedad en
cereales este cercano a 13% y 9,5% en las oleaginosas.
28
29
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
3) Almacenamiento controlado prolongado
Para garantizar un almacenamiento seguro, en cereales
y oleaginosas se recomienda las combinaciones de T,
HR y contenido máximo de humedad siguientes:

30
TIPOS DE ALMACENAMIENTO
4) Almacenamiento para bancos de
Germoplasma
En muchos países del mundo
surgieron los laboratorios de
almacenamiento de semillas para
recursos fitogenéticos, con
estructuras y equipamiento sofisticados y
en donde la mayoría de las especies de
semilla mantienen su viabilidad, aún
almacenadas por largos años.
Trabajan siempre a bajas humedades
relativas y a bajas temperaturas, algunas de
ellas menores a –18ºC y un contenido de
humedad de la semilla que fluctúa entre 4y 7%.
31
ALMACENAMIENTO SEGURO
Para garantizar un adecuado almacenamiento y reducir al máximo
cualquier riesgo, se recomienda lo siguiente :
1) Guardar siempre semillas de alta calidad.
2) El contenido de humedad de la semilla y la temperatura de
almacenamiento, son los factores más importantes que influyen en el
almacenamiento.
3) El contenido de humedad está fuertemente afectado por la HR y en
menor grado por la temperatura del ambiente.
4) El contenido de humedad es más importante que la temperatura.
5) Disminuyendo en 1% el contenido de humedad o en 5ºC la
temperatura, casi se duplica el potencial de almacenamiento.
6) Para un buen almacenamiento se debe seleccionar un lugar seco y
fresco, basando ésta selección en el tipo de semilla a guardar, tiempo
de permanencia y su condición fisiológica.
7) La longevidad de la semilla es una característica genética de las
especies.
32
ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

33
SILOS PARA SEMILLAS
Los granos y semillas que pueden ser
almacenados a temperatura ambiente y
fluyen con facilidad, se almacenan en silos.
Los silos son estructuras cilíndricas
formadas por chapas de hierro plano u
ondulado, pintado o galvanizado, con techo
cónico con una compuerta por donde se
introduce el material a almacenar y un piso
cónico invertido con una compuerta inferior
para sacar el material.

34
SILOS PARA SEMILLAS

35
SILOS PARA SEMILLAS

36
SILOS PARA SEMILLAS

37
SILOS PARA SEMILLAS
 Las plantas de acopio disponen de una importante
infraestructura y superficie con silos para granos que
permiten almacenar mercadería en grandes volúmenes
con exigentes normas de seguridad para mantener la
calidad de las semillas.
 Las plantas de acopio tienen generalmente tres
posibles finalidades:
◦ Mantener Almacenado los Granos
◦ Despachar directamente al puerto
◦ Abastecer a una planta de procesado
 Estos establecimientos cuentan en general con
máquinas para el movimiento de granos, secadoras de
granos y silos de acopio que posibilitan un adecuado
almacenamiento y preservan la calidad de las semillas.
38
SILOS PARA SEMILLAS
 Es importante contar con la
tecnología y atención necesarias
para el correcto almacenamiento
de los granos y para evitar
accidentes o incendios.
 Un mínimo descuido podría
originar un tizón (calor que se
genera a través de fermentación
orgánica produciendo alcoholes
y ácidos) que comienza a arder
dentro del silo sin oxígeno, el
tizón adquiere alta temperatura
en el interior del silo, el fuego
comienza desde dentro hacia
afuera y por eso resulta
extremadamente difícil de 39
40
41
42
43
SILOS PARA SEMILLAS
A la hora del almacenaje de granos, la
humedad y temperatura del grano son
los dos factores con mayor incidencia
en el mantenimiento de la calidad y
duración del periodo de almacenaje. Un
aumento en estas dos variables tendrá
como consecuencia un incremento en la
actividad metabólica, que se reflejará en
un menor tiempo de almacenamiento por
pérdida de peso y calidad del grano.
44
¿COMO PODEMOS PROLONGAR EL
TIEMPO DE ALMACENAJE?
 Si la humedad del grano es mayor a la humedad de recibo, secar
es la principal herramienta.
 Otro factor importante sobre el cual actuar es la temperatura del
granel. Esta práctica es de fundamental importancia ya que los
hongos y, particularmente, los insectos son sensibles a la
temperatura. Por debajo de los 17 °C se limita notablemente el
desarrollo y reproducción de la mayoría de las especies plaga de
insectos, con lo cual menor es el desarrollo de las poblaciones y su
daño sobre el grano.
 La propia respiración de los granos almacenados aumenta con la
temperatura, cada 4 a 5 °C de aumento de la temperatura se
duplica la tasa de respiración. Así, por ej., si almacenamos 1000 t
de maíz durante 70 días con 15% de humedad a 30 °C, la
respiración provocará una pérdida aproximada de peso de 5 t y la
disminución de la calidad con un cambio en la condición del grado,
mientras que a 15 °C la pérdida será de 0,9 t, sin alcanzar una
pérdida de calidad tangible, quintuplicando el tiempo de
almacenamiento seguro. 45
REFRIGERACIÓN ARTIFICIAL DE
GRANOS
 Consiste en utilizar equipos frigoríficos para
acondicionar artificialmente el aire ambiente y aplicarlo
a los granos almacenados a una temperatura más baja
que la ambiental.
 Para conectar el equipo al silo normalmente se retiran
los ventiladores y se conecta la unidad de refrigeración
(que posee su propio ventilador) a los conductos de
aireación a través de una manga térmicamente aislada.
 Estos equipos pueden funcionar bajo diversas
condiciones climáticas, incluso lluvia, pueden ser
desplazados dentro de la planta de silos o compartirlo
entre plantas y todos son programables en cuanto a la
temperatura y algunos también en cuanto a humedad
relativa del aire a insuflar.
46
REFRIGERACIÓN ARTIFICIAL DE
GRANOS

47
REFRIGERACIÓN ARTIFICIAL DE
GRANOS

48
ALMACENAMIENTO DE GRANOS EN
ATMOSFERAS MODIFICADAS
 El almacenamiento de granos en ambientes controlados es un tema que ha sido muy
estudiado y durante mucho tiempo, pero recién se puso extensivamente en práctica
en los últimos años por la aparición en el mercado de las bolsas plásticas.
 El principio básico de las bolsas plásticas, es similar a un almacenamiento hermético,
donde se crea una atmósfera automodificada ya que se disminuye la concentración de
Oxígeno y aumenta la concentración de Anhídrico Carbónico. Esto es el resultado
principalmente de la respiración inicial de los microorganismos (hongos) y de la propia
respiración de los granos.
 Al aumentar la concentración de Anhídrido Carbónico se produce un control, en
general, sobre los insectos y sobre los hongos, disminuyendo el riesgo de deterioro de
los granos.
 El riesgo de deterioro aumenta cuando se almacenan los granos, en el silo bolsa, con
tenores de humedad altos (17 – 20%), ya que crece la probabilidad que se desarrollen
microorganismos anaeróbicos o anaeróbicos facultativos como las bacterias y las
levaduras.
 La calidad inicial influye en gran proporción en el comportamiento de los granos
durante el almacenamiento. No se recomienda almacenar en este sistema granos
húmedos y además que tengan mucho daño climático y/o mecánico.
 La temperatura exterior del ambiente, también tiene gran influencia en el
comportamiento de los granos en el interior de los silos bolsas. En la forma práctica,
esto se puede interpretar que durante el invierno los granos húmedos almacenados
en silo bolsa tienen mejor comportamiento que en verano. Igualmente cuando se
cosecha y almacenan granos con baja temperatura ambiente. 49
50
BIBLIOGRAFIA
 Cerovich, M. (2004). Almacenamiento de Semillas.
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/cenia
phoy/articulos/n4/texto/mcerovich.htm.
 Giambiastiane G. (2002). Efecto del almacenaje y el
secado sobre la calidad de los granos.
http://agro.uncor.edu/~ceryol/documentos/postcosecha/
calidadalmacenamiento.pdf.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/23
2015/2013_232015/Modulo_232015/capitul
o_3_poscosecha_y_almacenamiento_de_las
_semillas_y_frutos_oleaginosos.html

51
BIBLIOGRAFIA
http://
www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revi
stas_tec/ceniaphoy/articulos/n4/texto
/mcerovich.htm
http://intainforma.inta.gov.ar/?
p=15339
http://
www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRura
l/Documents/fichasaapt/Almacenami
ento%20de%20semillas.pdf
http://
www.engormix.com/MA-balanceados/art 52

También podría gustarte