Está en la página 1de 10

PROF.

ELMER DÍAZ
CONCEPTO.
Son entes que no son seres humanos pero que gozan en igual sentido de
derechos y deberes de orden jurídico; no son individuos de la especie
humana. Aguilar G, José L. Derecho Civil I.

Asociaciones o instituciones formadas para la consecución de un fin y que


son reconocidos por la ordenación jurídica como sujetos de derechos.
Ferrara, Francisco. Introducción al Estudio del Derecho.

Una asociación de Un fin cuyo


hombres logro destinar,
Aptitud para convertirse en
ya sean
personas del derecho, que
intereses
VOLUNTARIA van a ser reconocidas pro el
públicos o
(las derecho positivo.
privados.
sociedades);
OBLIGATORIAS Elemento FORMAL
(colegios Fines GENERALES para el bienestar que son los
profesionales colectivo, Municipios, Estados. requisitos legales, y
creados por ESPECIFICOS que son fijados por otro CONSTITUTIVO
Ley) Ley como cajas de ahorros, no que es el registro
fijados como montes pio. MIXTOS documental.
como los de beneficencia que dan
créditos o religiosos y educativos.
SUPUESTOS DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DE LA
PERSONA JURIDICA.

Reunir las condiciones que la Ley determina para que se reconozca su


personalidad jurídica.

Sustrato personal FINALIDAD Sustrato real


(personas (conjunto de
naturales) bienes)

Que se da por Ley y por


Acta Constitutiva; deben ser
posibles, licitas,
determinadas y/o
determinables.
ATRIBUCIONES DE LA PERSONALIDAD DE LAS
PERSONAS JURIDICAS.

Debemos siempre distinguir entre las personas naturales que crean e integran
a dicha persona jurídica, y a la propia ultima en si misma considerada e
independiente.

Tienen una identidad propia y distinta a sus creadores, por ejemplo:


tienen un nombre propio.

Tienen sus propias sedes jurídicas, su propia nacionalidad.

Poseen un patrimonio propio. Sus bienes pertenecen a ellos y no están


en comunidad con los de sus integrantes. Se dan la existencia de
relaciones patrimonicas entre creadores y la persona jurídica. Son
prenda común de los acreedores de la persona jurídica, los bienes de
sus creadores son propios y no responden frente a los acreedores de la
persona jurídica.
Tienen capacidad propia. TEORIA DE LA ESPECIALIDAD DEL FIN, que
consiste en la capacidad de goce de la persona jurídica para cumplir la
finalidad a la que está creada.

En la esfera patrimonial, en las DONACIONES son incapaces apara


hacerlas, a excepción de las personas jurídicas de fines netamente
lucrativos, por ejemplo, donar dinero las asociaciones a su personal.
Mas sin embargo si son capaces para recibirlos. En las SUCESIONES
pueden recibir por testamento, pero no por Ley o Ab-intestato, a
excepción del Estado venezolano por motivo de la herencia vacante
(artículos 832 y 1065 C.C.V).

Tienen Capacidad de Obrar; capacidad NEGOCIAL directa,


porque celebran negocios jurídicos. Capacidad DELICTUAL
CIVIL por hechos ilícitos. No tienen responsabilidad
PENAL.
En la esfera extra patrimonial, tienen capacidad, excepto en las
RELACIONES FAMILIARES y CUASIFAMILIARES ya que no pueden
celebrar matrimonios, ni pueden ser padres, ningún tipo de relación de
orden filiatoria como si lo pueden las personas naturales.
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURIDICAS DEL
DERECHO PRIVADO
1) LAS FUNDACIONES: tienen una finalidad de orden externo, van a carecer del
sustrato constitutivo personal porque el interés de los seres humanos que no
son sus integrantes es mucho más importante. Su finalidad va a ser de utilidad
general (articulo 20 C.C.V.); deben separarse los bienes del patrimonio de las
personas naturales y jurídicas para lograr su constitución, por tanto se
constituye un patrimonio distinto que debe ser buscando un objetivo licito,
posible, determinado y determinable.

Se puede conceptualizar en que es cierto patrimonio ligado a un fin


licito de los caracteres indicados, y a favor de personas ciertas y
determinadas por cualidades o condiciones; bienes que se destinan
como capital o renta, o ambos caracteres, para realizar lo
establecido en su Acta Constitutiva.

Cabanellas, Guillermo. Diccionario Jurídico Usual. Tomo II.


La IDENTIDAD de las Fundaciones, van a ser las mismas así cambien sus
estatutos constitutivos , ya que poseen un nombre propio e independiente
de otras.

Su DOMICILIO es general y propio distinto al de su fundador (articulo 29


(3), 28 C.C.V); puede ser especial conforme se establezca en los estatutos.

Su ADMINISTRACIÓN es la contenida en los estatutos y acta constitutiva


respectiva; son fiscalizados celosamente por el Estado (artículos 21 y 22
eiusdem), por tanto son de orden público.

Su EXTINCIÓN se da por medio del acta constitutiva y estatutos sociales;


así como también por la imposibilidad sobrevenida de alcanzar su objeto,
ya se de hecho o por razones legales, el caso de tener un objeto ilícito, o
cambiar el objeto para lo cual fue creada (artículo 23 eiusdem).
2) LAS ASOCIACIONES: que son una pluralidad de personas pero con fines
comunes y con sustrato personal. Van a actuar canalizados por los
intereses de sus miembros que tienen una finalidad intersubjetiva. Son
autónomos por ser gobernados por ellos mismos.

Son LAS CORPORACIONES; que van a tener un interés público, creadas


por la Ley y reguladas también, deben ser protocolizadas para que
alcancen su personalidad jurídica.

Son LAS ASOCIACIONES; que tienen un objeto no lucrativo para sus


miembros, son creadas con carácter científicos, deportivos, culturales,
entre otros.

Son LAS SOCIEDADES; cuyo objeto es netamente lucrativo y mercantil


para los miembros, pueden ser civiles y mercantiles como las sociedades
anónimas y las de responsabilidad limitada.
Su CONSTITUCIÓN; se da por contrato, y ADQUIEREN SU
PERSONALIDAD en el caso de las corporaciones y asociaciones por
medio de la protocolización en la Oficina Subalterna del Registro Público
(articulo 19 encabezado (3) C.C.V.); en el caso de las sociedades civiles la
adquieren desde su protocolización en la Oficina Subalterna del Registro
de su domicilio, si son mercantiles se van por las formalidades del
Código de Comercio y se rigen por el Derecho Mercantil, se protocolizan
por ante el registro Mercantil de su domicilio.

Su IDENTIDAD es propia y la conservan así sin importar su sustrato


personal, tienen un denominación social por su acta constitutiva.

Su DOMICILIO es el lugar en donde ejerce su administración y dirección,


al igual las de sus sucursales para obligaciones jurídicas laborales.
(articulo 28 eiusdem) .

Su ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN se basa por la autonomía de la


voluntad, excepto cuando las fiscaliza el Estado como a los seguros,
bancos, institutos de créditos; se verifican y fiscalizan algunos de sus
actos de constitución y funcionamiento a través o por medio de Órganos
Administrativos (Registro Mercantil).
Su EXTINCIÓN se da por la imposibilidad sobrevenida de alcanzar sus
objetivos o haberlos logrado efectivamente; también por la decisión de
sus miembros o por la desaparición de sustrato personal; también por
lo establecido en la Ley o por sus estatutos sociales.

También podría gustarte