Está en la página 1de 25

PROBLEMAS DE CONDUCTA

Y GENÉTICA
DR. CALLER LUNA, JUAN B. 1
Comportamiento problemático

 Desde la perspectiva de la
persona que lo muestra,
comportamiento problemático
es aquél que, por su
exageración, déficit,
persistencia, o inadecuación,
afecta negativamente a su
relación con el entorno,
interfiriendo en su desarrollo
personal y afectando a su
competencia académica,
familiar y/o social.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 2


Estamos frente a un problema de
conducta cuando:
 No se explica desde las condiciones
propias de la etapa evolutiva (edad de
desarrollo) de la persona.
 Presenta una frecuencia exagerada.
 Persiste en el tiempo de una manera
estable.
 Afecta negativamente a la persona que
los muestra interfiriendo en su desarrollo
personal, social, curricular…
 Repercute negativamente en el entorno
(familiar, escolar y social).
 Esté definido con criterios de
valoración objetivos (que no esté
minusvalorado ni Sobredimensionado
por criterios permisivos, restrictivos o
intolerantes).
DR. CALLER LUNA, JUAN B. 3
Genética y problemas de conducta

 Concepto de «heredabilidad». Es un parámetro


estadístico. Presenta los factores genéticos que influyen
en la varianza interindividual de la conducta. Ejemplo: si
tenemos el 70% de heredabilidad referido a un carácter,
lo que nos indica es que los genes explican la varianza
en un 70%.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 4


 El análisis de la genética familiar permite identificar a los individuos
en riesgo para muchas enfermedades comunes como
diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria y cáncer entre otras
y establecer precoces y eficaces mediadas de prevención o de
tratamiento.

 Nuestra herencia es una parte importante de lo que somos y lo que


trasmitimos. El conocimiento actual del genoma humano permite
ahora estudiar variaciones en genes que nos confieren
particularidades que explican buena parte de nuestra historia de
salud y enfermedad, nuestras susceptibilidades a
dietas, hábitos, infecciones etc.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 5


 Heredabilidad se define como el
porcentaje de la variación observada
que es atribuíble a los genes. Veamos
un ejemplo. La estatura es un carácter
sujeto a una fuerte determinación
genética, tanto en animales como en
el humano.
 Estudiar la heredabilidad de este
carácter equivale a preguntarse si por
término medio, a padres altos se
corresponden hijos altos; en términos
estadísticos, si existe correlación entre
la estatura de los progenitores y de la
descendencia.
DR. CALLER LUNA, JUAN B. 6
 Agregación familiar:
"agregación familiar", es
decir, familias en las que e s
más frecuente que ocurran
casos.
 A mayor número de genes
compartidos, más
probabilidades de compartir
caracteres, entre ellos
enfermedades. La
agregación familiar de
factores de riesgo
genéticos se puede evaluar
en primera instancia del
análisis de la genealogía
DR. CALLER LUNA, JUAN B. 7
Genética y TDAH

 Los genes actúan a través de intermediarios


fisiológicos (neuronas, neurotransmisores...).
Una proteína (cuya información viene incluida
en un gen) no explica por sí misma una
conducta.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 8


 Un estudio reciente considera que los
genes implicados en el TDAH serían:
COMT (catecol – o – metiltransferasa), 5-
HTT (transportador de la serotonina), DBH
(dopamina-beta-hidrosilasa), DRD5
(receptor de laDR.dopamina), DRD4,
CALLER LUNA, JUAN B. DRD3 y 9
 Los trabajos clínicos
realizados por diferentes
grupos han mostrado que el
TDAH presenta un elevado
grado de agregación familiar.
 En torno al TDAH, uno de los
aspectos que más interés y a
la vez controversia ha
generado entre los clínicos es
la persistencia o no del
trastorno más allá de la
adolescencia.
DR. CALLER LUNA, JUAN B. 10
 En la actualidad, este aspecto
está suficientemente
contrastado, ya que los estudios
de seguimiento hasta la edad
adulta muestran una persistencia
del TDAH superior al 50%.
 Por otra parte, los estudios
clínicos han evidenciado que el
15% de niños con TDAH tiene
algún padre con TDAH, mientras
que la prevalencia de TDAH es
superior, de un 57%, entre los
hijos de padres con TDAH.
DR. CALLER LUNA, JUAN B. 11
 El sistema dopaminérgico es uno de los más
estudiados, y el gen más consistentemente
asociado al TDAH es el gen del receptor
dopaminérgico D4.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 12


Genética y trastorno negativista
desafiante

 Hoy en día parece un hecho demostrado que


en los niños con problemas de conducta
existen factores heredados de tipo
neurofisiológico, psicofisiológico y bioquímico,
que los predisponen a manifestar conductas
agresivas, inmaduras, regresivas, etc.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 13


 Se ha encontrado una relación entre
adolescentes adoptados que tienen un padre
biológico antisocial o alcohólico, y la
existencia en el hijo de conductas
antisociales, a pesar de su ambiente.
 En estudios hechos con animales se ha
encontrado que la dopamina es una
catecolamina relacionada con la interacción
social; mientras que bajas concentraciones de
serotonina han sido encontradas en ratas
hiperagresivas.DR. CALLER LUNA, JUAN B. 14
 En 1984 Olweus, sugiere que la
testosterona tiene efectos directos
en la tolerancia a la frustración
que a su vez influye en la
conducta agresiva; por su parte
Brain, encontró niveles altos de
testosterona en la saliva de
adolescentes agresivos.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 15


 Por otra parte, su mayor prevalencia en el
grupo masculino, hizo pensar a muchos
investigadores su posible relación con los
niveles de testosterona.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 16


Genética y trastorno disocial

 Los estudios sobre gemelos y adopciones


demuestran que el trastorno disocial cuenta con
componentes tanto genéticos como ambientales.
El riesgo de trastorno disocial aumenta en niños
con un padre biológico o adoptivo
DR. CALLER LUNA, JUAN B. con trastorno 17
 El trastorno también parece ser más frecuente
en hijos de padres biológicos con
dependencia del alcohol, trastornos del estado
de ánimo, esquizofrenia o padres que
padecieron TDAH.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 18


 Durante los sesenta y setenta se detecto una
relación entre el triple cromosómico XYY y
cierta predisposición a la delincuencia.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 19



Con gran frecuencia, esta alteración
cromosómica no causa características físicas
inusuales o problemas médicos. Los jóvenes y
adultos con 47,XYY son regularmente algunos
centímetros más altos que sus padres y
hermanos.

En muy pocos casos se ha
reportado acné severo, pero dermatólogos
especialistas en este campo manifiestan que no
existe evidencia que se relacione con 47,XYY
DR. CALLER LUNA, JUAN B. 20
 Los jóvenes con 47,XYY tienen mayor riesgo
de padecer problemas de aprendizaje (por
encima del 50%) y retardo en el desarrollo del
lenguaje. En este contexto, estudios reportan
que el 10% de todos los jóvenes tenían un
problema de aprendizaje

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 21


 La polémica más moderna surge a partir de un
pequeño trabajo de JACOBS y col. (Nature, 1965),
apoyándose en otro anterior de Court Brown (1962).
 JACOBS realiza un estudio de 197 pacientes de
conducta peligrosa recluídos en el State Hospital de
Lanarkshire (Escocia), entre los que encontró 7
varones con un cromosoma XYY. Estos reclusos
habían sido convictos en 92 ocasiones pero sólo
ocho por delitos contra las personas.

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 22


 Los estudiosos del tema
comienzan a encontrar un
elevado número de
varones XYY entre los
reclusos de penales y
manicomios. La mayoría
eran violentos, agresivos,
peligrosos, de conducta
criminal, o eran
sencillamente
subnormales.
 Se presentaba un caso por
cada 1.000 nacimientos,
tanto como el Síndrome de
Down (mongolismo).
DR. CALLER LUNA, JUAN B. 23
 Muchos estudiosos parecían conformar una
frecuencia significativamente más elevada de
anormalidades cromosómicas XYY en los
criminales que en la población en general.
DR. CALLER LUNA, JUAN B. 24
GRACIAS

DR. CALLER LUNA, JUAN B. 25

También podría gustarte