Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PARRAL

Campus STA. TERESA


ARQUITECTURA

JARDÍN CONTEMPORÁNEO

ASIGNATURA: PAISAJÍSMO ARQUITECTÓNICO Y URBANO


CATEDRÁTICO: ARQ. MITZY DELIL SILVA
Este estilo nace en los Estados Unidos y tiene como referente
principal al arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe.
El alma del jardín contemporáneo está formada por la fusión de elementos tomados del
pasado (de los estilos tradicionales) con otros del presente.
• Este estilo, intenta combinar las proporciones geométricas
del Renacimiento con la contemplación y la serenidad de
Oriente y los materiales y tecnologías de hoy. Su esencia
consiste en reducir la cantidad de ideas, las que quedan
deben ser las mejores.

Jardín Renacentista Jardín Contemporáneo


El Contemporáneo está representado por una serie de elementos que lo
caracterizan.

Arquitectura:

Refleja el estilo de la casa en el jardín. Es una forma de


asegurar que ambos forman un diálogo firme y coherente

Naturaleza:

Ni siquiera en los jardines contemporáneos más extremos es


posible dejar de lado a la naturaleza. Se consiguen mejores
efectos al trabajar con ella y tomarla como fuente de inspiración.
Escala:

Los cambios de escala hace posible reproducir cualquier


escenario natural, reinterpretarlo y llevarlo a nuestro jardín.

Arte:

El uso del arte en los espacios abiertos es tan antiguo como los
jardines mismos. Hoy en día se utiliza muchas veces para recrear
situaciones de la naturaleza.
Materiales:

Los diseñadores y paisajistas tienen la posibilidad de contar con


materiales muy variados y sofisticados. El uso de los mismos
hace también la definición del estilo.

Paisaje:

En los jardines a gran escala, aunque no se toque el entorno


natural, muchas veces se enmarca para que pase a formar parte
del jardín. Es lo que se denomina paisaje prestado.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Para entender y desarrollar mejor el tratamiento de este estilo, se definen
cuatro conceptos-base:

• Definición del espacio:


En la actualidad es difícil contar con espacios tan grandes, pero interesa
crear en los jardines vistas panorámicas y diferentes perspectivas.

No se busca un orden y simetría extremos, pero sí se necesita la


presencia de un cierto orden para equilibrar el conjunto.
• AMBIENTACIÓN
A la hora de diseñar el jardín interesa recrear una atmósfera especial para que las personas
que lo habiten encuentren en él lo que necesita. Por ejemplo: para hacer que un espacio
brinde serenidad se pueden buscar especies con aromas que inviten a permanecer en el
lugar.
La luz artificial también es un elemento que ayuda a crear espacios con misterio y sorpresa.
El mobiliario y los accesorios son de gran utilidad a la hora de crear un estilo o un clima
determinado. Los muebles impactan de forma directa en la atmósfera.
Los recipientes, tanto vacíos como llenos de plantas o piedras, contribuyen a la hora de
crear ambiente..
• ESTRUCTURA:
Las formas arquitectónicas fuertes son un punto clave en el diseño
contemporáneo. Para trazar líneas rectas o curvas, pueden usarse tanto
plantas como elementos de obra.
Se podrían proponer como elementos esenciales de la estructura de un
jardín sus límites, las divisiones o pantallas (naturales o artificiales), los
pisos y las especies elegidas con formas arquitectónicas.
• COLOR Y TEXTURA:
En el jardín contemporáneo se lleva disminuir en número total de especies presentes
en el diseño con el fin de dar unidad al conjunto. La consecuencia inmediata es que
se disponen de menos posibilidades en cuanto a alternar con colores y texturas.

Lo que se hace es elegir un color principal que rija en el diseño y sobre los demás
colores (secundarios). También se le da importancia a las texturas, tanto en las
especies vegetales como en los materiales empleados.
• EJEMPLOS:
INTEGRANTES:

• GUADALUPE MONTES SOTO.


• ALONDRA ACOSTA.
• LEZLIE ENRIQUES.
• REYNA VILLALOBOS.
• SAMUEL PAYÁN.

¡GRACIAS!

También podría gustarte