Está en la página 1de 22

GESTIÓN

DE CONFLICTOS SOCIALES
Introducción
• La Intervención de Conflictos Sociales o la mediación de conflictos
sociales nace de las distintas expectativas que poseen las personas
de acuerdo a determinado bien o asunto.
• Generalmente entre empresas extractivas y pobladores, pero
además se debe incluir a un tercer actor que es el Estado, el cual
debe asumir un rol principal en la resolución de los conflictos sociales
y ambientales.
• La Resolución de Conflictos Sociales debe considerar además el
intercambio y la integración de pensamientos, valores, opiniones y
creencias de quienes están involucrados.
Contexto
• En el caso del Perú, la conflictividad social
se ha venido dando, en un contexto de
crecimiento económico con limitada
inclusión, debilidad institucional, poca
confianza en el Estado e insuficiente
cultura de diálogo.
• Las principales demandas de las protestas
sociales en 2013-2014 están relacionadas
al rechazo de normas y políticas, la
ejecución de proyectos de inversión y el
cuestionamiento a la gestión municipal.
Contexto
• La actividad más vinculada a la conflictividad social es la minería,
que representa el 47% del total de casos registrados.
• Los principales conflictos ambientales están vinculados a eventos
políticos, económicos, culturales, etc., con problemas relacionados a
la propiedad y posesión de la tierra, uso y acceso al agua,
contaminación, accidentes ambientales, distribución inadecuada de
canon y regalías, presencia de compañías mineras, pasivos
ambientales, debilidad institucional, entre otros.
Contexto
• Debido a la complejidad de estos
problemas, los conflictos son
multicausales y multiactor, y para generar
soluciones deben ser abordados desde
diferentes disciplinas, con enfoques de
género, interculturalidad y desarrollo
sostenible.
• Estos conflictos no están necesariamente
articulados y en muchos casos son
reivindicacionistas.
Contexto
• Uno de los temas que ha abordado la Red de Municipalidades
Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) es el de los recursos naturales
y la gestión ambiental. Si bien es cierto que muchos conflictos
socioambientales en Perú corresponden a la minería, el conflicto real
detrás de esto es por el acceso a la cantidad y a la calidad del agua.
• Antes del Ministerio del Ambiente, las REMURPE implementó planes
de acción ambiental local, en los que se abordaban temas como el
agua, la biodiversidad, los riesgos ambientales y la calidad ambiental.
1. ANALIZANDO EL PROBLEMA
DEL CONFLICTO
Factores que contribuyen en el origen de los
conflictos sociales
• Los factores que hay que considerar que hay que tomar en cuenta en
el proceso de intervención son:
• Estructural: cuál es la situación o el contexto económico, legal,
político, social o internacional en el que se da el conflicto social.
• Institucional: cómo están o no funcionando las instituciones, los
mecanismos y procesos formales –administrativos, técnicos, legales-
e informales para la prevención, generación o transformación del
conflicto social
• Intereses: cuáles son los intereses prioritarios y secundarios, visibles
o escondidos de las diferentes partes o actores en el conflicto social.
Factores que contribuyen en el origen de los
conflictos sociales
• Información: cuál es la información
que manejan las partes o actores
sobre los diferentes aspectos del
problema del conflicto social, cómo se
ha obtenido esa información y qué
validez tiene.
• Comunicación: cuáles son los
espacios y mecanismos de
intercambio entre las partes o actores
en el conflicto social, y con terceros,
cuál es la calidad y la frecuencia de
esa comunicación.
Factores que contribuyen en el origen de los
conflictos sociales
• Relaciones: qué tipo de relación tienen las partes o actores en el
conflicto social, cuáles son los fundamentos de la relación, qué
obstáculos o que recursos existen, qué percepciones y actitudes
refuerzan o dificultan la relación entre los actores.
• Valores: qué valores, aspectos culturales y de cosmovisión no están
siendo considerados o respetados entre las partes o actores del
conflicto social, qué valores comparten o no que permiten un
encuentro cultural.
Dimensiones del conflicto social
• El conflicto social no es un fenómeno solitario
o un asunto de ciertas personas, ni circunscrito
a una determinada zona, ni es ajeno a una
serie de condiciones sociales, políticas,
económicas, culturales, o legales, entre otras.
• De esta manera, cuando hacemos un análisis
comparativo de casos similares, como por
ejemplo conflictos por la construcción de
grandes proyectos hídricos y aquellos por el
otorgamiento de concesiones, podemos
identificar ciertas “constantes” en cada uno de
los conflictos en los que se enfrentan diversos
grupos y personas.
Dimensiones del conflicto social
1. Interacción de las partes o actores en el conflicto social
• Es el nivel en el que las partes o actores enfocan sus demandas,
expresan su confrontación, se enfrentan y negocian, etc.
2. Relaciones sociales en el conflicto social
• Nivel en el que el caso particular se desarrolla y explica el conflicto
social por las relaciones sociales, económicas, políticas y/o
culturales entre los grupos sociales a los que pertenecen las partes o
actores.
Dimensiones del conflicto social
3. Factores estructurales
• Es el nivel en el cual el caso particular del conflicto social (y otros
similares) y las relaciones sociales entre los grupos a los cuales
pertenecen las partes o actores, están influenciados o enmarcados
por los factores económicos, sociales y/o políticos de la sociedad.
• En este ámbito de trabajo, son los tomadores de decisión
conjuntamente con la ciudadanía los que pueden intervenir para
transformar las condiciones estructurales en las que los conflictos
sociales siguen reproduciéndose.
Ejemplo
• Existe una gran cantidad de conflictos entre comunidades, usuarios formalizados
del agua y las poblaciones de inmigrantes ubicados a lo largo del canal XXX,
quienes sin tener los permisos, extraen el agua del canal.
• A partir de esto, el agua que trae el canal no abastece para todos, generando
constantes conflictos entre los distintos grupos.
• Podríamos decir que el conflicto social es por la escasez del agua y porque el
canal no abastece a la población. También podríamos decir que el conflicto social
se debe a los inmigrantes que ilegalmente bombean el agua.
• Ambas etiquetas nos pueden llevar a una categorización limitada del conflicto
social; el primero enfatiza el problema técnico y el segundo personaliza el
conflicto social
Ejemplo
• La dimensión de las relaciones sociales de este conflicto social se
explica por las estrategias del campesinado pobre e inmigrante de la
sierra de subsistir a partir de su acceso informal (sin permisos de uso)
al recurso hídrico de los grandes proyectos.
• Sin embargo, al hacer un análisis del conflicto social en su dimensión
y contexto estructural en el que las poblaciones se abastecen de
agua, identificamos que los proyectos de grandes canales hídricos han
sido diseñados y orientados a satisfacer las necesidades de agua de
determinados sectores, como el influyente sector agro-exportador,
sin que su infraestructura haya tomado en cuenta la demanda de la
población, sobre todo en el contexto de las migraciones de
pobladores por razones económicas.
Ejemplo
• Concluimos que, al hacer la comparación
con otros casos de grandes proyectos
hídricos, el diseño de las obras no ha
considerado una estrategia más
integral, ni una proyección sobre las
necesidades de otras poblaciones; es
más, responde a determinadas políticas
de incentivo de ciertos sectores.
• Esto nos muestra que hay ciertos factores
estructurales en cómo se han
desarrollado e implementado estas obras
de infraestructura hídrica, que con el
tiempo generan grandes conflictos
sociales por la gestión del recurso agua.
Analizar los diferentes discursos
• Los conflictos sean comunales, socio-ambientales, organizacionales,
etc. ponen en evidencia las diferencias entre las partes o actores
sobre sus visiones individuales y/o grupales; las cuales reflejan sus
realidades familiares, comunales, ambientales, organizacionales, etc.
• Cuando indagamos en el discurso de las partes o de los actores,
podemos identificar cómo entienden el conflicto social, y podemos
entender cuál es el concepto de conflicto social que manejan las
partes o actores y las opciones que consideran aceptables para la
resolución del mismo.
Clasificación de los conflictos sociales
• Las distintas tipologías son útiles según las necesidades de uso,
objetivos de análisis y de intervención que tenga el analista o las
partes o actores.
• El objetivo de la clasificación de los conflictos es poder identificar
determinados aspectos claves para el análisis, pero teniendo en
cuenta el no minimizar otros aspectos que también son igualmente
relevantes.
Clasificación de los conflictos sociales
• Es importante hacer la diferenciación entre la materia u objeto que
está en disputa, el conflicto social y la problemática del conflicto
social.
EJEMPLO
• Las poblaciones campesinas, migrantes y nativas
en lo profundo de la Amazonía, han estado
enfrentándose entre sí, reclamando cada quien
la propiedad de la tierra sobre la cual hay
producción de castañas.
• Ambas comunidades se disputaban el derecho a
la tierra donde crecían estos frutos y al no llegar
a acuerdos sobre la pertenencia de esta tierra,
amenazaron con dañar los árboles como
manera de presionar y afectar el interés del
otro grupo.
• Las castañas se han convertido en un bien
preciado para la exportación y es uno de los
principales medios económicos de sobrevivencia
para ambos grupos.
EJEMPLO
• Analizando el conflicto del ejemplo según la materia–objeto del
conflicto tenemos que:
• La materia del conflicto social es el territorio donde está la
producción de los árboles de castaño.
• El conflicto social es la lucha entre comunidades campesinas e
indígenas por la tierra y su capacidad de producir un bien natural.
• El problema del conflicto social está en el tipo de manejo del
territorio que lejos de fomentar usos coordinados y complementarios,
lleva a las poblaciones más marginadas a agudizar la competencia por
los escasos recursos, a través de los cuales suponen que pueden
lograr su desarrollo.
¡Gracias por su atención !

¿Alguna pregunta…?

También podría gustarte