Está en la página 1de 28

FRECUENCIA

CARDIACA
Definición:
La Frecuencia cardiaca se define como
el número de veces que se contrae el
corazón por unidad de tiempo (minuto).

El Pulso, por el contrario, es un


movimiento arterial generado por los
latidos cardíacos y sirve como medición
del mismo.
● Es uno de los signos vitales más importantes.
● La frecuencia es un poco mayor en las mujeres que en los
hombres.
● Si la frecuencia sube de 180/min. el pulso se hace incontable.
● Cuando la frecuencia sube por encima de 90 y especialmente
si pasa de 100 se dice que hay taquicardia.
TAQUICARDIA BRADICARDIA

TAQUIESFIGMIA BRADIESFIGMIIA
¿Cómo medir la F.C? :
1. El examinador toma la muñeca del paciente
con una de sus manos colocada en forma de
pinza o sea con el pulgar asentado en el dorso
de la muñeca y las yemas de los tres dedos
(anular, índice y medio) asentadas sobre la
corredera radial situada entre la apófisis
estiloides del radio y el tendón de los flexores.
2. Una vez localiza las pulsaciones, cuente el
número de pulsaciones en 15 segundos y
multiplique por 4.
Alteraciones de la
frecuencia cardiaca
Taquicardia: Un ritmo cardíaco rápido (más de 100 latidos por minuto)

Bradicardia: Un ritmo cardíaco lento (menos de 60 latidos por minuto)

Arritmias supraventriculares: Ritmos anormales que se originan en las


cámaras superiores del corazón (aurículas)

Arritmias ventriculares: Arritmias que se originan en las cámaras


inferiores del corazón (ventrículos)

Bradiarritmias: Ritmos lentos del corazón que generalmente están


causados por una enfermedad en el sistema de conducción del corazón.
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
Frecuencia respiratoria
¿QUE ES LA FRECUENCIA RESPIRATORIA?
La frecuencia respiratoria es el número
de respiraciones que realiza un humano
en un periodo específico (suele expresarse
en respiraciones por minuto). Movimiento
rítmico entre inspiración y espiración,
está regulado por el sistema nervioso.
Valores Normales
¿Cómo se mide?

Elevación torácica
PRESIÓN
ARTERIAL
• PRESIÓN ARTERIAL
• Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.

• TENSIÓN ARTERIAL
• Es la fuerza que se opone en sentido contrario a la exagerada
distensión de estos vasos.
• Presión sistólica
• Valor obtenido durante la eyección ventricular izquierda a la arteria aorta.

• Presión diastólica
• Presión que queda en la sangre en el árbol arterial después de que este ha vaciado su
contenido.

• Presión diferencial
• Diferencia numérica entre la presión sistólica y diastólica
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA MEDIR LA
PRESIÓN ARTERIAL
TÉCNICA PARA MEDIR LA PRESIÓN
ARTERIAL
MÉTODOS PARA MEDIR LA PRESIÓN
ARTERIAL

• AUSCULTATORIO
• Se basa en el hecho de ocluir la arteria humeral más allá del borde
inferior del manguito, y escuchar los latidos mientras se desinfla

• Primera fase: (Latidos sordos)


• Segunda fase: (Latidos retumbantes)
• Terceraa fase: (Latidos intensos)
• Cuarta fase: (Desaparición)

• PALPATORIO

• Se infla el manguito mientras se palpa el pulso radial. Al


desaparecer el pulso, se infla un poco más y luego de desinfla el
manguito lentamente.
NORMAS GENERALES PARA
MEDIR TENSION ARTERIAL
• POSICIÓN
• Debe estar sentado o en decúbito dorsal
• Brazo flexionado a la altura del corazón

• PRENDAS
• Para evitar la que se haga compresión del brazo debe estar desnudo
• Evitar usas prendas como relojes, pulseras etc.
• UTENCILIOS
• Anchura del manguito: 12 – 13 cmts. Se enrrolla en el brazo ajustándolo en lo posible
• Debe colocarse por lo menos 2 cmts por encima del codo.
• UTENCILIOS
• Estetoscopio se coloca sin hacer presión sobre la arteria humeral

• PREVIAMENTE
• El paciente debe estar en reposo 10 – 15 min antes
• Preguntarle al paciente si toma algún medicamento, es hipertenso o tuvo emociones fuertes

• RECOMENDACIONES
• Tomar la tensión en ambos brazos teniendo en cuenta que en caso de aneurisma aórtico puede haber una gran
diferencia entre los dos brazos.
• La diferencia normal no excede los 10 mmHg
HIPERTENSION ARTERIAL:
valores normales
NIVEL SISTOLICA (mmHg) DIASTOLICA (mmHg) Vigilancia recomendada
Optima < 120 mmHg < 80 mmHg Verificar de nuevo en dos
años
Normal < 130 mmHg < 85 mmHg Verificar de nuevo en dos
años
Marginal 130 – 139 85 – 90 Verificar de nuevo en un
año
Hipertensión etapa 1 140 – 159 90 – 99 Confirmar al plazo de dos
(leve) meses
Etapa 2 (moderada) 160 – 170 100 – 109 Evaluar o referir al plazo
de 1 mes
Etapa 3 (severa) > 180 > 110 Evaluar o referir en el
plazo de una semana
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• DEFINICIÓN
• Es el aumento de la presión arterial por encima de 140/90 mmHg
• FACTORES DE RIESGO
• Aumento de la edad debido al endurecimiento de arterias(arterioesclerosis)
• Sobrepeso
• Sedentarismo
• Factor genético
• fumadores
• RECOMENDACIONES
• Ante la HA se debe dirigirse primero a ver que repercusiones ha habido sobre órganos esenciales
como corazón, cerebro, riñón y retina y luego tratar de definir si es secundaria o no
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• HIPERTENSION SISTEMICA: sistólica


• Es la manifestación de procesos patológicos que puede llegar a disminuir la elasticidad arterial o
producir un estado hiperdinámico en la circulación
• HIPERTENSION SISTEMICA: diastólica
• Debe acompañarse de un aumento paralelo de la presión sistólica y si esto no ocurre quiere decir
que el corazón no tiene la suficiente fuerza de reserva para adaptarse a la elevación de la presión
diastólica
• HIPERTENSION
• También puede ser resultado de alzas fugaces debido a circunstancias que o tienen importancia
clínica como por ejemplo: durante el ejercicio físico
HIPERTENSIÓN ARTERIAL:
octavo comité

• Se recomienda tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en adultos mayores de 60


años si su PAS es mayor a 150 mmHg o la PAD es mayor a 90 mmHg
• Para pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes mellitus mayores de 18 años se
recomienda iniciar tratamiento médico con el objetivo de obtener una PA menor a 140/90
mmHG
• En cuanto a fármacos antihipertensivos recomendados en población que no sea de raza negra
se inicia tratamiento con diuréticos tiazidicos ; antagonistas del calcio, IECA, ARAII y para
pacientes de raza negra se inicia con diuréticos tiazidicos o antagonistas del calcio.
HIPOTENSIÓN Y SHOCK

Puede ocurrir en pacientes


con hipovolemia consecutiva
Es diagnosticada cuando la Hipotensión crónica: es
a depleción de sodio
presión sistólica es de 100- resultado de la disminución
secundaria a falla cortico
110 mm del gasto cardiaco
suprarrenal como pasa en
la enfermedad de Addison

Otras causas: malnutrición,


permanencia en cama por
largo tiempo y caquexia ya Hipotensión crónica:
que interfieren con la produce astenia, mareos,
vasoconstricción que ocurre lipotimias cuando la persona
cuando el paciente pasa de se pone de pie
estar en decúbito a estar de
pie
SHOCK

• definición
• Estado agudo donde se deprimen los procesos vitales por disminución de la perfusión tisular
• Hipotensión y shock
• No se consideran sinónimos pero una persona puede estar hipotensa sin estar en shock
• Hipotensión y shock
• Si la hipotensión es muy acentuada y prolongada produce alteración de la perfusión tisular y el
paciente entrara en shock
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Cediel Ángel, R., Casasbuenas Ayala, J., Cifuentes Aya, C., Cediel de Convill, J., &
Portillo, M. (2012). Semiologia medica. Bogotá: Editoral Medica Celsus.

● Uribe Meza, A. (2010). Manual para el examen físico del normal y métodos de
exploración(4th ed.). Equipo editorial CIB.

● Diez, J. (2015). Frecuencia cardiaca de reserva e intensidades en el entrenamiento de


resistencia - International Endurance Work Group. Retrieved 12 August 2019, from
https://g-se.com/frecuencia-cardiaca-de-reserva-e-intensidades-en-el-entrenamiento-
de-resistencia-bp-v57cfb26da71be

También podría gustarte