Pericarditis

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PERICARDITIS

Franco Álvarez Erick Adrián


4944
ICB-I
Pericardio Pericarditis
Espacio virtual con 15–50 mL de ultra
filtrado del plasma
Enfermedad
Capas: Parietal y Visceral inflamatoria aguda de las
membranas pericárdicas
Irrigación: Ramas pericárdicas de la A.
mamaria interna
Puede acompañarse o
no de derrame
Inervación: N. Frénico
pericárdico
Disminuye la fricción del corazón con las
estructuras vecinas.
Etiología

Etiología basta y diversa Idiopática Infecciosa Neoplásica

78-86% Idiopática
Metabólica Autoinmune Iatrogénica

Víricas
Urémica Post-Infarto Traumática

Importante descartar:
Tuberculosa o Neoplásica
Cuadro Clínico
Inicio brusco

Intensidad variable.
Dolor
Precordial o retroesternal
torácico
Irradiación a zona supraclavicular (característica)

Otras irradiaciones: cuello, brazos y hombros

Mejora: sentado hacia delante

Triada Empeora: Inspiración y decúbito supino

Acompañantes: Disnea
Roce Fiebre
pericárdico
Febrícula
Diagnóstico
Electrocardiograma: RX:
• Días: • Cardiomegalia
• Elevación del segmento ST
• Depresión difusa del PR
• Imagen en “garrafa”
• Semanas: • Derrame pleural
• Normalización del ST • Alteración del
• Inversión difusa de las parénquima
ondas T pulmonar

Ecocardiograma Doppler

• Derrame, contractilidad, función sistólica


• Sin derrame: normal
Tratamiento

Generalmente AINES:
se auto limita Corticoides para:
Autoimune, enfermedad
• 1-2 semanas dosis altas de tejido conectivo o
Curación en • 3 meses dosis bajas intolerancia a AINEs
pocos días o
semanas • Ibuprofeno (600-800 mg/8 h)
• Ácido acetilsalicílico (500-1000
mg/6-8 h) (Cardiopatas)
Reposo • PCR como indicador de
respuesta al Tx

También podría gustarte