Está en la página 1de 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NOR-ORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
SEDE BARCELONA

Elaborado por:
Arellano S. Giuselina.
Jiménez B. Rosana.
Mata R. Eduard.
Velásquez C, Roximar.

Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Odontólogo.
El Problema.

Marco Teórico.

Marco Metodológico.

Desarrollo de los Objetivos

Conclusiones.
Planteamiento del Problema
Objetivo General y Específicos
Justificación
•¿Cuál es la situación epidemiológica de los
estudiantes de la Escuela Básica Nacional
“Creación Barcelona”?
80% de las
•¿Cuáles son las cifras de incidencia de caries
Caries
en el primer molar inferior permanente en los
estudiantes?
•¿Cuáles estrategias odontológicas serán las
más adecuadas para atender su salud bucal?
Determinar la incidencia de caries dental en el primer molar inferior
permanente en los alumnos de 4to a 6to grado, año escolar 2018-2019
de la Escuela Básica Nacional “Creación Barcelona” del sector Boyacá V
de la ciudad de Barcelona Estado Anzoátegui.

•Establecer los factores que intervienen en la prevalencia de la caries dental en el primer molar
inferior permanente en los estudiantes de la Escuela Básica Nacional “Creación Barcelona”.
•Caracterizar a los estudiantes que presenten caries en el primer molar inferior según grado de
escolaridad y sexo, entre otras variables.
•Identificar las causas más frecuentes de caries, en el primer molar inferior de dichos
estudiantes.
•Establecer las consecuencias asociadas a la caries, del primer molar inferior de los referidos
estudiantes.
•Promover la importancia del primer molar inferior permanente en el crecimiento y desarrollo
maxilofacial.
Desde el punto de la relevancia social.

Se realiza una valoración crítica de la investigación.

Está dirigido a una sola comunidad estudiada.

De acuerdo al contexto, pertenece a la práctica social de la trama educativa

Es factible, porque existe en este estudio la posibilidad de solución.

A nivel personal y profesional, se pretende analizar el tema elegido a fin de


mejorar la calidad de salud bucal de los niños y niñas atendidos.
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases Legales
Glosario de Términos
Cruz, C. (2002) “Determinación del estado de caries en los
primeros molares permanentes (PMP), en una muestra
representativa de la población escolar del Estado de
Campeche - México”.

Lujan, M. (2009) “Diagnóstico del comportamiento de la pérdida del


primer molar inferior permanente, en los escolares de educación básica de la
localidad de Santa Fe ubicado en el Estado Sucre - Venezuela, en el período
comprendido entre septiembre del 2013 y mayo del 2014”.

Tovar, L. (2007) “Prevalencia de caries dental en los escolares de seis (06) a doce
(12) años de edad de la Escuela Básica Antonio Guzmán Lander, ubicada en el Municipio
Juan Antonio Sotillo, del Estado Anzoátegui”.

González, J. (2008) “Descripción del comportamiento de la caries dental, en


primeros molares inferiores permanentes en niños de 6 a 13 años de edad”, en la
Universidad Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho”, ubicada en Barcelona – Estado
Anzoátegui – Venezuela”.
• Definiciones
• Teorías de los Modelos
Causales
CARIES
• Clasificación
• Indicadores Epidemiológicos

• Anatomía

PMIP • Características según


Superficie Examinada.
CARIES

Teoría de los Índices


Definiciones Modelos Causales Clasificación Epidemiológicos

• Hurlbutt, et al. • Sitio Anatómico


• Newbrun
• Keyes • Lugar de Asiento •Índice CPOD
• Fejerskov
• Newbrun • Caras Afectadas •Índice CEO
• Katz
• Stephan • Tejido Afectado •Índice IHOS
• Marthaler
• Higashida • Sistema de Black
Newbrun (1991).
“La caries dental es un proceso patológico de destrucción
de los tejidos dentales, causada por microorganismos (latín=
caries= podredumbre, putrefacción)”.

Fejerskov (2005).
“La caries dental es un mecanismo dinámico de
desmineralización y remineralización, como resultado del metabolismo
microbiano agregado sobre la superficie dentaria, en la cual con el
tiempo puede resultar una pérdida neta de mineral, y es posible, que
posteriormente se forme una cavidad”.

Katz (1983).
“La caries es una enfermedad caracterizada por una serie de reacciones químicas y
microbiológicas complejas, que dan como resultado final (si el proceso avanza sin
restricción) la destrucción del diente”.

Marthaler.
“La caries dental es un proceso infeccioso que afecta al noventa y cinco (95) % de la
población, y con mayor frecuencia, a las superficies oclusales de molares permanentes,
debido a su complejidad anatomotopográfica.”.
Por Sitio Anatómico del Órgano Dentario.
De acuerdo con Ashkley, R. y Kirlay, T., (1983), “la caries dental
puede ser en la corona del diente o en la porción radicular del mismo”.

Según el Lugar del Asiento.


De acuerdo a Barrancos-Mooney, (1986) y Harris y García-Godoy, F.,
(2001), “la caries dental puede ser clasificada en el sitio o lugar de asiento, en
cinco (05) categorías: oclusal, proximal, de superficies libres, recurrente o
secundaria y radicular”.

De Acuerdo al Número de Superficies o Caras Afectadas.


Higashida, B., (2000), sugiere tres (03) tipos: simples, afectan solo una (1)
superficie; compuestas abarcan dos (02) superficies del diente y complejas dañan tres (03)
o más superficies.

Por Tejido Afectado.


Higashida, B., (2000), señala que: esta clasificación parte de los mecanismos de acción de la
caries dental, en la que el avance de la misma se va dando desde la superficie externa del esmalte,
pasando por cada uno de los tejidos hasta producir la necrosis pulpar.

Por su Localización en las Superficies Dentales/Sistema de Black


Higashida, (2000) y Ashkley y Kirlay, (1983), han referenciado la clasificación de caries dental de
acuerdo al sistema de Black; que divide la caries en cinco (05) clases, basándose en las superficies que
afectan.
Hurlbutt, et al (2010).
“Las bacterias en este modelo multifactorial no son invasores o
extraños al huésped, sino que
Actividad son comensales
Huésped
Previa de la flora bucal
de Caries Dental
Huésped
normal y por lo tanto, no pueden ser erradicados”.
(Diente - Saliva)
(Diente - Saliva)
Paul Keyes (1960).
“La etiología de la cariesdel
Estructura dental obedecía
Esmalte Dentala un esquema
compuesto por tres agentes (huésped, microorganismos y dieta) que
deben interactuar Entre sí”.
Newbrun. Saliva
“El proceso
Microorganismos
Lesión
de caries se fundamenta
Lesión en la dieta,
Dietahuésped y
Microorganismos Dieta
microorganismos Cariosa
y en un determinado periodo de tiempo”.
Cariosa (Sustrato)
(Sustrato)
Interacción entre Esmalte Dental y
Stephan (1940-1944).
la Saliva
“El pH desempeña un papel fundamental en el metabolismo
bacteriano. Observó que luego de aplicar carbohidratos a la placa
dental in vivo, el pH descendía a niveles muy por debajo del punto de
Factores Microbiológicos
descalcificación del esmalte”.
Higashida (2000). Tiempo
Expresa que “existen Factoresdiversos factores
Bio-Sociales relacionados
con el riesgo de caries dental vinculado a… ”.
Índice CPO-D.
Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental y la
necesidad de tratamiento en niños de escuelas primarias en Maryland, EUA en 1935. Se obtiene de la
sumatoria de los dientes permanentes Cariados, Perdidos (incluidas las extracciones Indicadas) y
Obturados, entre el total de individuos examinados, por lo cual es un promedio.

Índice CEO.
Es el índice CPOD adoptado por Gruebbel (1944) para dentición temporal. Se consideran solo
los 20 dientes temporales y se evalúan igualmente por dientes cariados, extraídos/indicados para
extracción y obturados.

Indice de Higiene Oral Simplificado (IHOS).


Se obtiene mediante la suma de la puntuación de cada diente señalado
y dividirla entre el número de superficies analizadas, una vez ya establecido, se
procede a determinar el grado de higiene bucal:
Excelente: 0,0 Bueno: 0,1 - 1,2 Regular: 1,3 - 3,0 Malo: 3,1 - 6,0
• Definiciones
• Teorías de los Modelos
Causales
CARIES
• Clasificación
• Indicadores Epidemiológicos

• Anatomía

PMIP • Características según


Superficie Examinada.
PMIP

Características según
Anatomía
Superficie Examinada.

• Cara Vestibular
• Cara Lingual
• Cara Mesial
• Cara Distal
• Cara Oclusal
• Cámara Pulpar y
Conducto Radicular
ANATOMÍA.
Es anatómicamente el más grande en cuanto al diámetro coronal en sentido mesio-distal (MD)
con 11mm, pero más corto en sentido ocluso-cervical (OC) donde la altura de su corona puede
alcanzar 7,5mm al llegar al Plano Oclusal y un largo total ocluso-apical (OA) de 21,5mm.

11 mm

7,5 mm

21,5 mm
Vista Vestibular

Vista Lingual

CÁMARA PULPAR Y
CONDUCTOS RADICULARES Vista Oclusal

Vista Mesial

Vista Distal
 Artículo 83
“La salud es un derecho social
fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como
parte del derecho a la vida.[…]”

 Artículo 84
“[…]el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema
público nacional de salud, de
carácter intersectorial,
descentralizado y participativo,
integrado al sistema de
seguridad social, regido por los
principios de gratuidad,
universalidad, integralidad,
equidad, integración social y
solidaridad.”
 Artículo 18
“El Sistema de Seguridad Social
garantizará las prestaciones
siguientes:
1. Promoción de la salud de toda
la población de forma universal y
equitativa[…]”
 Artículo 42
Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a disfrutar del
nivel más alto posible de salud
física y mental

 Artículo 43
Los padres, representantes o
responsables son los garantes
inmediatos de la salud de los
niños y adolescentes que se
encuentren bajo su patria
potestad, representación o
responsabilidad

Artículo 44
Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a ser informados
y educados sobre los principios
básicos de prevención
Artículo
 Artículo41
Es
Se de la exclusiva
regirá competencia
por la presente Ley dey los
su
profesionales
Reglamento legalmente autorizados con
tal objeto

  Artículo
Artículo16 2
Se entiende por ejercicio de la Odontología
Los profesionales
la prestación que
de servicios ejerzan a la
encaminados la
Odontología deberán estar
prevención, diagnóstico debidamente
y tratamiento de
capacitados y legalmente
las enfermedades, deformaciones y autorizados
según esta traumáticos
accidentes Ley para prestar
de la sus
bocaservicios a
la comunidad

 Artículo
Artículo66 3
No podrá considerarse como comercio o
Corresponde a lasgravado
industria, ni será autoridades nacionales,
con impuestos de
estatales y municipales
esta naturaleza y a las instituciones
de seguridad social
Caries
Dental

Remineralización CPOD

Primer Desmineralización
Molar
Inferior

Epidemiología
Prevalencia Índice

Higiene
Incidencia
Bucal
Tipo de la Investigación
Diseño de Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos
Técnicas de Análisis y
Procesamiento de Datos
Procedimientos
Realizados
 Estudio
Descriptivo
 Estudio De
Campo
 Población:
232 Estudiantes

 Muestra:
93 Estudiantes
TÉCNICAS

Encuesta
Observación
Directa

INSTRUMENTOS

Historia
Clínica UGMA
Instrumental
de Inspección
 Lógica de
Análisis-Síntesis

 Análisis
Comparativo

 Estadística
Descriptiva
 Tema Objeto
 Reunión personal del Servicio
Odontológico
 Entrevista personal directivo
 Reunión Padres y
Representantes
 Levantamiento Epidemiológicos
 Tabulación de Datos
 Definición de Acciones
 Activación de Jornada de Salud
Bucal
 Charlas
 Instalación de Unidad
Odontológica Portátil
 Conclusiones y
Recomendaciones
Caracterizar a los estudiantes que presenten caries
en el PMIP según grupo etario, sexo y otras
variables, para verificar el grado de severidad de
caries.
Identificar los factores que intervienen en la
prevalencia de la caries dental en el PMIP en los
estudiantes
Aplicar estrategias odontológicas adecuadas para
atender la salud bucal de los estudiantes
Identificar el nivel de conocimiento que
poseen los estudiantes
Importancia del PMIP en el
crecimiento y desarrollo
maxilofacial.
GRÁFICO N°1.
TABLA N° 1. Distribución absoluta (fa) y porcentual
Distribución por (%) de la muestra según
Edad y Sexo. Edad y Sexo.

Varones 44% Hembras 56%


1,1% 1,1%

%
% 8-9 años
8-9 años
16,1% 18,3%

%
% 36,6% 10-11 años
26,8% 10-11 años

%
% ≥12 años
≥12 años
TABLA N° 2. Distribución absoluta (fa) y porcentual (%) de Niños Sanos y con Caries
según Edad y Sexo.

Con Caries
72,1%
Sano
27,9%

GRÁFICO N° 2.
Distribución de Niños
Sanos y con Caries.

8-9 Años 10-11 Años ≥12 Años


TABLA N° 3. Índice CPO-D de los estudiantes de 4°, 5° y 6° grado (Muestra).

0 - 1,1 Muy Bajo

1,2 - 2,6 Bajo

2,7 - 4,4 Moderado

4,5 - 6,5 Alto


≥ 6,6 Muy Alto
TABLA N° 4. Incidencia de Caries en el Primer Molar Inferior Permanente en los
estudiantes según edad y sexo (Número de Unidad Dentaria Afectado).

GRÁFICO N° 4.
Incidencia de Caries en
el Primer Molar
Inferior Permanente
según edad y sexo.
GRÁFICO N° 5. Distribución absoluta y porcentual (%) de factores de Riesgo Cariogénico de los
estudiantes, según sus Hábitos Alimenticios.

POTENCIAL DE RIESGO CARIOGÉNICO según Hábitos


Alimenticios

BAJO
10%

ALTO
67%
(09) estudiantes BAJO
MEDIO
23% (22) estudiantes MEDIO
(62) Estudiantes ALTO
TABLA N° 6. Distribución absoluta y porcentual (%) de Factores de Riesgo Cariogénico
de los estudiantes, según su Higiene Oral.

¿Tiene cepillo ¿Se cepilla ¿Cuántas veces ¿Utiliza Hilo Dental y/o ¿Cuántas veces al año
dental propio? solo? al día se cepilla? Enjuague Bucal? asiste al Odontólogo?

Hilo Enjuague
SI NO SI NO 1 Vez 2 o Más No Usa Dolor 1 Vez 2 o Más
Dental Bucal
(80%) (20%) (82%) (18%) (38%) (42%) (75%) (62%) (34%) (4%)
(0%) (25%) GRÁFICO N° 6.
Distribución
porcentual (%)
SANOS
26 0 22 4 7 19 0 9 17 2 20 según4 los
(26 estudiantes) estudiantes según
su Higiene Oral.

CON CARIES
48 19 54 13 28 39 0 14 53 56 11 0
(67 estudiantes)
TABLA N° 7. Distribución absoluta (fa) y porcentual (%) de tratamientos requeridos
Operatoria para la rehabilitación de los estudiantes según edad.
Sellantes
GRÁFICO N° 7.
3,6%
Distribución porcentual (%) de tratamientos
8-9 requeridos
Años para10-11 Años
la rehabilitación de≥12
los Años
estudiantes según edad. TOTAL DE
8-9 Años 27,5% 8-9 Años
41,8% TRATAMIENTOS
10-11 Años
10-11 Años
fa % fa % fa % REQUERIDOS
54,5% ≥12 Años
≥12 Años
72,5%

55 Tratamientos
Operatoria 23 41,8 Exodoncias
30 54,5 2 3,6 55
40 Tratamientos
5,0%
Exodoncias 6 30,0 13 65,0 1 5,0 20
8-9 Años
30,0%
Sellantes 11 27,5 29 10-11 Años0
72,5 0,0 40
65,0% ≥12 Años

20 Tratamientos
Hembras 9 Años Varones 9 Años Hembras 10 Años Varones 10 Años
25
PREVENTIVAS
PREVENTIVAS EN GRUPOS OBTURACIONES EN OBTURACIONES EN DIENTES
21 CONSULTAS EN CENTRO DE
ESCOLARES DIENTES TEMPORALES PERMANENTES
ENDODONCIAS PERIODONCIA CIRUGÍAS
SALUD
20
17
AMALGAMAS EN RESINAS EN EXODONCIAS EXODONCIAS
CONTROL DE APLICACIÓN CHARLAS
15 14 INGRESO ALTAS SELLANTES
PLACAS14 DE FLÚOR EDUCATIVAS
AMALGAMAS RESINAS DIENTES DIENTES
PERMANENTES PERMANENTES
PULPOTOMÍAS TARTRECTOMÍA EN DIENTES EN DIENTES REFERIDOS
TEMPORALES PERMANENTES
13 13
12
11 11 11
10
10 9
Hembras 8 2 828 4 1 8 2 - - - 2 - 7
1 2 - -
9 Años
5 5
5 4 4 4 4 4 4
3
2 Varones
2 5 4 1 24 4 1 4 2 - 11 2 12 2 2 5 32 -
1 1 1 1 1 1
0 0 020 0 0000 0 00 0 00 00
0
Hembras 21 14 8 13 14 - 11 - 17 - 4 7 - 1
10 Años

Varones 11 8 8 9 8 - 13 - 10 - 2 12 - 2

39 28 21 27 28 20 1 28 0 40 1 9 26 3 3
TABLA N° 8. Distribución absoluta y porcentual (%) de nivel de conocimiento de
los estudiantes acerca de los dientes permanentes y el PMIP.

0% ¿Sabe
10% cuál
20% es30% 40% 50%
el Primer 60%las 70%
¿Conoce 80%
consecuencias de
¿Sabe cuáles son los dientes
Molar Inferior Permanente la pérdida prematura deSANOS
un

¿Sabe cuáles son


permanentes?

permanentes?
SI (25%) 8% (PMIP)? diente permanente?
los dientes
17%
CON
CARIES
NO (75%) 20%
SI NO SI NO 55%
SI NO
(25%) (75%) (0%) (100%) (9%) (91%)
GRÁFICO N° 8.
consecuencias de ¿Sabe cuál es el

0%
Primer Molar

Permanente

Distribución porcentual (%) de SI (0%)


0%
(PMIP)?
Inferior

nivel de conocimiento de los


SANOS
estudiantes acerca de los dientes
(26 estudiantes)
7 19 0 26 4 22
permanentes y el Primer Molar NO (100%) 28%
Inferior. 72%
prematura de un

CON CARIES 4%
permanente?

16 51(9%) 5%0 67 5 62
¿Conoce las

SI
la pérdida

(67 estudiantes)
diente

NO (91%) 24%
67%
Trastornos en el crecimiento óseo de los maxilares

Se producen migraciones y rotaciones

Los dientes antagonistas sobre-erupcionan y pierden su soporte óseo y


periodontal

Los segundos molares erupcionan inclinados hacia el espacio vacío


Conclusiones.

Recomendaciones.

Propuesta

Referencias Bibliográficas.

Anexos
24.7%
25.0%
10
Incidencia de
Incidencia de
9
Cariesen
Caries General
PMIP
8
20.0% 18.3%
7
15.1% Varon
6
15.0% Hembra
5 11.8%
11.8%
4
8.6% Varones
10.0%
3
Hembras
2

1 4.3%
5.0% 3.2%
0
U.D. 36 U.D. 46 U.D. 36 U.D. 46 U.D. 36 U.D. 46
1.1% 1.1%
0.0% 0.0%
0.0%
Sano Con Caries Sano Con Caries Sano Con Caries
8-9 Años 10-11 Años ≥12 Años

8-9 10-11
Años Años >12 Años
34,4% 63,4% 2,2%
Es de suma importancia que los organismos encargados del
Sistema de Salud Pública, destinen recursos suficientes para la
recuperación, acondicionamiento y mantenimiento de los centros de
prestación de servicios odontológicos públicos.

Replicar el presente estudio previendo la realización de un análisis de


correlación múltiple para detectar con mayor precisión los factores predominantes
en incidencia de caries.

Promover campañas en las escuelas, sobre prevención y educación en higiene oral


e incorporar la educación en salud oral como una actividad extracurricular al pensum del
colegio.

Organizar charlas informativas, dirigidas a los padres, representantes y estudiantes


sobre la alimentación, higiene bucal, importancia del flúor y otros factores de la salud, asi
como del Primer Molar Inferior Permanente en la formación y crecimiento Maxilofacial.

Dar continuidad y seguimiento a los proyectos de rehabilitación dental en la


población escolar impulsados por los pasantes de odontología de la UGMA
Dar continuidad al proyecto iniciado por los autores de esta investigación,
de Jornadas de Saneamiento y Rehabilitación Bucodental en los alumnos de la
Escuela Básica Nacional “Creación Barcelona” ubicada en el sector Boyacá V de la
ciudad de Barcelona Estado Anzoátegui, así como la implementación de un
Programa Educativo Escolar de carácter Preventivo sobre higiene bucal y la
preservación de los dientes permanentes, que permita llevar información a los
niños, padres y/o representantes, personal operativo en la institución (docente,
administrativo, obrero) y que junto a la familia, la sociedad y el Estado, se realice el
manejo de los conocimientos impartidos en beneficio de todos, para disminuir el
índice de caries general y especifico en los Primeros Molares Inferiores
Permanentes en dicha institución e indirectamente influir positivamente en toda la
comunidad.
Ander Green y Barrancos-
Egg, E. Vermillon, Money,

Mathaler
González , C.,
,J Balestrini
CRBV, , V.
1999
UCV,
2015
Angarita, Fejerskov
N, et al. , M.,
Ashley, Tovar, L.
R. y LOSS,
Kirlay, T 2012
OMS,
1995-
1997
Klein,
Palmer y Newbrun
, J.,
Katz, L., Cruz, C.
Knutson,

También podría gustarte