Está en la página 1de 14

DESINFECCION DE AREAS

DE TRABAJO ,MEDIDAS DE
SEGURIDAD Y
PROTOCOLO
DESINFECCION DE AREAS DE TRABAJO

Limpiar es un proceso en el que la suciedad se disuelve o suspende,


generalmente en agua ayudada de detergentes. Desinfectar consiste en
destruir la mayor parte de los microorganismos de las superficies mediante
agentes químicos.
La limpieza debe remover los residuos de alimentos y suciedades que puedan
ser fuente de contaminación. Los métodos de limpieza y los materiales
adecuados dependen de la naturaleza del alimento. Puede necesitarse una
desinfección después de la limpieza.
Determinadas bacterias, incluidas algunas patógenas, pueden adaptarse a
condiciones adversas cuando forman una película biológica, las mismas no
son efectivamente re-movidas con los procedimientos normales de limpieza
con agua y jabón neutro. Llegan a ser mil (1000) veces más resistentes a los
desinfectantes comunes comparadas con las que se encuentran en estado
libre. Debe seguirse una rutina de limpieza sistemática para su remoción.
NIVELES DE DESINFECCION

Nivel Elimina Modo de uso


Microorganism Actúa por
Alto os, hongos, inmersión de
virus. los objetos.
Bacterias
vegetativas, Frotamiento
Intermedio esporas inmersión y
bacterianas, pulverización
hongos y virus.
Bacterias
vegetativas y
Bajo Frotamiento.
virus y algunos
hongos.
El Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en Servicios de Salud
deberá contribuir para prevenir el deterioro de superficies, objetos y
materiales, promoviendo el confort y la seguridad de los pacientes,
acompañantes y los funcionarios, por intermedio de un medio ambiente
limpio. Deberá también considerar siempre la importancia de mantener las
superficies limpias (disminuyendo el número de microorganismos) con la
optimización de los costos.
PRINCIPIOS BASICOS DE DESINFECCION
EN AREAS DE SALUD
• Realizar higiene de manos frecuente.
• No utilizar joyas (anillos, pulseras, relojes, collares, piercing, aretes) durante el período de
trabajo.
• Mantener los cabellos recogidos, ordenados y las uñas limpias, recortadas y sin esmalte.
• Los profesionales de sexo masculino deben mantener los cabellos cortos y la barba
afeitada.
• El uso de Equipamiento de Protección Individual (EPI) debe ser apropiado para la actividad
a ser ejecutada.
• Nunca barrer superficies en seco, pues este acto favorece la dispersión de microorganismos
que son vehiculizados a través de las partículas de polvo. Utilizar el barrido húmedo que
puede ser realizado con trapeadores, mopas y paños de limpieza de pisos.
• Para la limpieza de pisos, se deben seguir las técnicas de barrido húmedo, enjabonar,
enjuagar y secar.
PRINCIPALES PRODUCTOS UTILIZADOS
PARA LA DESINFECCION
El jabón es un producto para el lavado y la limpieza doméstica, formulado a
base de sales alcalinas de ácidos grasos asociados con otros tenso activos. Es
el producto de la reacción natural por la saponificación de un álcalis
(hidróxido de sodio y potasio) y grasas de origen vegetal o animal.
Alcohol
Los alcoholes etílico e isopropílico son los principales desinfectantes utilizados
en los servicios de salud, pudiendo ser aplicado en superficies o artículos por
medio de fricción.
Características: bactericida, virucida, fungicida y tuberculicida. No es
esporicida. Fácil aplicación y acción inmediata.
Indicación: mobiliario en general.
Mecanismo de acción: desnaturalización de las proteínas que componen la
pared celular de los microorganismos.
Desventajas: inflamable, volátil, pacifica el acrílico, reseca plásticos y
gomas. Produce reseca miento de la piel.
: Concentración de uso 60% a 90% en solución de agua volumen/volumen.
EN LABORATORIOS

Desinfectante: agente físico o químico utilizado para matar o inactivar los


microorganismos tales como bacterias, virus y protozoos. ... Limpieza del
laboratorio: es el proceso lógico de eliminación de partículas de polvo y
desinfección programada con sustancias jabonosas y desinfectantes en la
concentración adecuada.
Es imprescindible que los laboratorios apliquen el protocolo de desinfección,
el cual debe ser desarrollado por profesionales con experiencia. Pídanos
presupuesto sin compromiso.
Antes de iniciar la jornada con las actividades diarias, es preciso realizar
una limpieza del laboratorio. Para ello, se recomienda trazar una
metodología. La empresa especializada en desinfección y limpieza de
laboratorios, debe, en primera instancia, describir los procedimientos de
limpieza y desinfección que deben aplicarse en las instalaciones del centro
para garantizar la inocuidad de los medios elaborados.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
LABORATORIO
1.- Es obligatorio el uso de bata y lentes de seguridad (personal).

2.- Para cada experimento a realizar el alumno, deberá informarse de las medidas de seguridad, sobre el manejo y toxicidad de los
reactivos, así como las recomendaciones específicas para su realización.

3.- Es preciso identificar el lugar de los extinguidores y la ubicación de las salidas del laboratorio.

4.- Queda prohibido fumar e ingerir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.

5.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólidos, líquidos y gas) a la piel y mucosas, debe evitarse el contacto
directo de productos en manos y cara; así como la inhalación directa de gases. Para hacer la inhalación es conveniente formar una
ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.

6.-Los remanentes de reactivos utilizados no deben regresarse a los envases originales, y deben manejarse con pipetas y espátulas
limpias y secas.

7.- La transferencia de un líquido con pipeta nunca ha de realizarse succionando con la boca, sino que deberá utilizarse perilla de
hule o perilla de seguridad

8.- Cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensayo debe cuidarse que la boca de éste no se dirija hacia un compañero
o hacia sí mismo, ya que puede haber proyecciones.

9.- Un accidente (por pequeño que sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable en el laboratorio.

10.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares
ventilados y nunca cerca de una flama. Los recipientes que los contienen deben mantenerse cerrados, en lugares frescos y secos.

11.- Queda prohibida la visita de personas ajenas a la práctica que se realiza.

12.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego, requiere que se ponga la parte afectada bajo el chorro de agua fría durante 15
minutos.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
Protocolo de Seguridad para el funcionamiento de Laboratorios
2) Protección respiratoria
3) Protección visual
4) Guantes
Secuencia para retirar los elementos de protección personal:
1) Guantes
2) Protección visual
3) Protección respiratoria
4) Bata y/o delantales

También podría gustarte