Está en la página 1de 44

CONTROL PRENATAL

José Leonardo González, MD, EDS, EVA.


Médico Ginecólogo Obstetra.
Especialista en Docencia Superior.
Médico Residente de Medicina Materno Fetal.
OBJETIVOS

• Definición del Control Prenatal


• Conocer la importancia de la primera cita.
• Calcular la duración del Embarazo y fechas
• Importancia de la Exploración física.
• Qué Exámenes de laboratorios ordenar?
• Valorar la importancia de la ecografía
• Cómo hacer los controles Sucesivos
INTRODUCCIÓN

• 70% de la población obstétrica no tiene


factores de riesgo
• Su control es simple
• No requiere de infraestructura de alto costo
• 1540 → importancia acerca de la evolución
del embarazo
• 1901 → Ballantyne enfatizó la importancia de
la vigilancia prenatal
DEFINICIÓN
• Conjunto de acciones y procedimientos
sistemáticos y periódicos, destinados a la
prevención, diagnóstico y tratamiento de los
factores que puedan condicionar
morbimortalidad materna y perinatal

• Debe ser eficaz y eficiente (cobertura máxima


sobre el 90% de la población obstétrica)
CONTROL PRENATAL
OBJETIVOS
1. Detección de Enf. maternas subclínicas.
2. Prevención, Dx precoz y Tx de complicaciones
maternas.
3. Vigilancia del crecimiento, desarrollo y vitalidad
fetal.
4. Manejo de los Sx asociados al emb.
5. Preparación física y mental para el parto.
6. Educación para la salud familiar y la crianza de
niño.
OBJETIVOS
Enfoque Preventivo.

Identificar
factores de Suplementación
riesgo materno con ácido fólico
y fetal

Diagnosticar
Educación a la
edad
embarazada,
gestacional,
abandonar el
condición
tabaco.
materna y fetal
CARACTERÍSTICAS

• Precoz. (2-3 semanas)


• Periódico
– Mensuales: hasta las 28 semanas de gestación
– Quincenales: desde las 28 semanas hasta las 36 semanas
de gestación
– Semanales: a partir de las 36 semanas hasta el parto
• Completo
• De amplia cobertura
Salud Sexual y Reproductiva. Centro Latinoamericano de Perinatología.
PRIMERA
CONSULTA
INICIALMENTE…

• Determinar si está realmente embarazada


• La primera visita se debe dar en el 1º
trimestre.
• Determinar edad gestacional
• Establecer el grado de salud de la madre y el
embrión o feto.
INICIALMENTE…

• Anamnesis, AHF, APP


• Estado de salud Bucodental
• AGO.
• Uso de anticonceptivos.
• Situación Vacunal.
• Esfera Psicosocial (Acoso laboral, violencia
doméstica)
CLAVE DE LA PRIMERA CITA.

• Debe ser Tranquila, sin prisa


• Estimulando la confianza.
• Creando Clima de Intimidad.
HISTORIA CLÍNICA

 Edad (< 15 ó > 40)  Consumo de fármacos


 Antecedentes personales  Antecedentes quirúrgicos
(HTA crónica, diabetes,  Alergias
insuficiencia renal,  Inmunizaciones
cardiopatías, epilepsia)
 Estilos de vida
 Antecedentes gineco-
obstétricos
 Antecedentes familiares
 Antecedentes genéticos
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
EDAD GESTACIONAL
Tiempo de Amenorrea:
• Fecha de última
menstruación
• Fecha probable de parto
(regla de Naegele):
+ 7 días / - 3 meses

Tamaño uterino:
• < 10 sem: no llega al pubis
• 12 sem: sínfisis del pubis
• 16 sem: mitad de distancia
entre el pubis y el ombligo
• 20 sem: altura del ombligo
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Medición de Altura del Fondo Uterino

• Regla de McDonald:
cm AFU = SDG
• 20-22 SDG AFU a nivel
Umbilical
• Correlacionar con FUR
• Corroborar con USG
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Maniobras de Leopold
• 1a. Que Hay en el Fondo
Uterino?
• 2a. De Que Lado Se
Encuentra el Dorso Fetal?
• 3a. Que Parte Fetal Ocupa
la Pelvis?
• 4a. Donde Está la
Prominencia Cefálica?
EDAD GESTACIONAL
ASPECTOS CLÍNICOS
• Amenorrea
• Útero ↑ tamaño
• Percepción materna de los
movimientos fetales
• Cambios en la pigmentación
cutánea
Desventajas
• 77% - ciclos regulares
• 45% - FUM dudosa
• 30% - error de 2 semanas
de amenorrea por palpación
bimanual
EDAD GESTACIONAL
Ultrasonido
• Método más confiable para
establecer la edad gestacional
• Entre 11 y 14 sem (preferible
12 sem)
• Saco gestacional 5 sem, botón
embrionario 7 sem
• Efectividad diagnóstica
máxima antes del 5 mes
(error de 7 días) deficiente a
partir del 6 mes (error de 21
días)
EXAMEN FÍSICO
• Peso, Talla, Temperatura, • Situación y posición del feto
Pulso • Movimientos fetales
• Presión arterial con la • Auscultación de la frecuencia
embarazada sentada o en cardíaca fetal (=/> 20
decúbito lateral semanas)
• Conjuntivas • Examen ginecológico
• Cavidad oral completo
• Palpación de tiroides • Toma de citología
• Auscultación cardíaca y cervicovaginal (si
pulmonar corresponde)
• Examen de mamas • Examen de extremidades
• Tamaño del útero
LABORATORIOS
• Hemograma completo antes y después de la prueba
• Tipaje y Rh • Otros exámenes de
• Glicemia en ayunas laboratorio de acuerdo a
• VDRL anamnesis e impresión
clínica, p. ej.:
• Urinálisis completo
– Esputo por BAAR a toda
• Solubilidad de Hemoglobina embarazada sintomática
• Prueba de Rubeola, Prueba respiratoria
de Toxoplasmosis, Prueba de
Hepatitis B, Citomegalovirus
• Prueba de VIH. Orientación
TOXOIDE TETÁNICO

• Toxoide Tetánico (T.T) o Toxoide Diftérico (T.D.)


al momento de la captación (dosis: 0.5 cc IM.
Dos dosis con intervalo de 6 a 8 semanas y un
primer refuerzo al año después de la 2ª dosis)
• Si tiene vacuna previa comprobada se marca
el cuadro correspondiente
• Refuerzo si tiene 5 años o más de haber
recibido el primero
CITOLOGÍA CERVICAL

• PAP: Si la última
citología cubre el
periodo de la
gestación, se hará
sólo en casos de
factores de riesgo y a
toda gestante que no
haya cumplido .
ULTRASONIDO

• Solicitar en la primera
consulta de control prenatal
independiente de la edad
gestacional
• Semanas 8 a 10
(transvaginal) y repetir a las
20-24, y en el último
trimestre a criterio médico
• Si la paciente llega por
primer vez después de la
semana 32 y antes del
trabajo de parto, se le
efectuará una ecografía
OTRAS CONSIDERACIONES

• Se graficará la ganancia de peso materno en


cada consulta y se referirá a la Nutricionista a
las embarazadas que presenten déficit
nutricional o sobrepeso
• Odontología: valorar el estado del aparato
estomatognático, controlar los factores de
riesgo para enfermedad periodontal y caries,
así como para fortalecer prácticas de higiene
oral adecuadas
CONTROLES SUBSIGUIENTES

• Mensuales: hasta las 28 semanas de gestación


• Quincenales: desde las 28 semanas hasta las
36 semanas de gestación
• Semanales: a partir de las 36 semanas hasta el
parto
LABORATORIOS
• Evaluación de orina c/control para
detectar proteinuria y glucosuria
• Urinálisis completo, como mínimo
cada trimestre, para determinar
bacteriuria asintomática
• A las 28 semanas ordenar:
– Hemoglobina / Hematocrito
– VDRL, VIH si es de riesgo
– Prueba de O’Sullivan (50 g de glucosa
oral)
TEST DE O´SULLIVAN

• A todas las gestantes


• Test de tamizaje de glucosa en las
semanas 24 a 28
• Independientemente de la ingesta de
alimentos, tomar 50 g de glucosa VO
• 1 hora después: embarazada sentada
y sin fumar durante ese periodo, se le
extrae la muestra de sangre
• Es positiva si el valor de Glicemia es
=/> 140 mg/dL
TEST DE O´SULLIVAN

• Resultado está en límite o


dudoso → curva de tolerancia a
la glucosa con carga de glucosa
de 100 g
• Valores normales:
En plasma Sangre capilar
– Ayunas: 105 90
– 1 hora: 190 170
– 2 horas: 165 145
– 3 horas: 145 125
TAMIZAJE GENÉTICO

• Pesquisa para alteraciones


cromosómicas (ej. Síndrome de
Down)
• 15 a 18 semanas
• Muestra de sangre de la madre
para determinación de marcadores
serológicos PAPP-A (Proteína
plasmática A asociada al embarazo)
y B-HCG (fracción B libre de
gonadotrofina coriónica humana)
TAMIZAJE GENÉTICO

• Ecografía preferiblemente en semana


12 para determinar signos indirectos
que puedan sugerir problemas con los
cromosomas, o alteraciones cardíacas
o del sistema nervioso
• La sensibilidad diagnóstica para la
detección del síndrome de Down así
como de otras aneuploidías es de
aproximadamente el 95% con una
tasa de falsos positivos del 3%
• “Cut - off " de riesgo de 1:270
TAMIZAJE GENÉTICO

• CSS → modificación de la Ley 52


• Programa Materno Infantil:
prueba de tamizaje prenatal
dentro de la cartera de servicios,
se puso "obligatoria" (entre
comillas) a todas las
embarazadas porque todas
tienen riesgo, pero como una
prueba incluida dentro del
control prenatal
TAMIZAJE GENÉTICO

• Factores de riesgo: edad materna


(punto de corte 35-38 años), edad
gestacional, antecedentes de
defectos cromosómicos previos
• Translucencia nucal: marcador
ecográfico del 1 trimestre por
excelencia visualizado entre las 10-
14 sem (trastornos cromosómicos,
malformaciones estructurales)
TAMIZAJE GENÉTICO

Translucencia nucal…
Depende de la edad
gestacional. Hasta 3 mm.
• Huesos nasales fetales
Entre las 11 y 14 sem no son
visibles en el 60 – 70 % de
los fetos con S. de Down y
menos del 1% en fetos
normales
Tamizaje prenatal: Analisis de riesgo de Aneuploidia. Salamanca, A. Revista Colombiana de Obstetricia y
Ginecología. Vol. 54 N4. 2003
GRACIAS!

También podría gustarte