Está en la página 1de 33

MÉTODO VCR

VERTICAL CRATER RETRIED


Minería Subterránea
Docente: Juan Eugenio Monsalve.

Kevin Alfonso Aldana kdalfonsoa@unal.edu.co


Oscar Cuello obcuello@unal.edu.co
Stiven Espinoza sespinosaz@unal.edu.co
Kevin Guao Bolaño kdguaob@unal.edu.co
Yesith Medina yymedinanm@unal.edu.co
Edwin Villadiego eavillad@unal.edu.co

Ingeniería de Minas y Metalurgía - Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
05 Noviembre 2016
1
Agenda
1. Introducción
2. Objetivos
3. Generalidades del VCR
4. Fundamentos Teóricos
5. Preparación y Minado
6. Perforación y Voladura
7. Sostenimiento
8. Cargue y Transporte
9. Maquinaria
10. Otras Variables
11. Minas ejemplo
12. Conclusiones
13. Referencias
1. Introducción

 Desarrollado por la compañía INCO y CIL en Canadá.


 Mejorar la producción de mineral sobre métodos
convencionales ya existentes.
 Usado por primera vez en la Mina Levack en el año 1974
en Ontario.
 Su masiva expansión alrededor del mundo radico en su
efectividad.
 El macizo o sección a ser operada debe tener
características homogéneas en la roca para que este sea
efectivo.
Se utiliza en minas en todo el mundo para la
construcción de chimeneas y apiques
2. Objetivos

Conocer las generalidades del método VCR, al igual que


sus ventajas y desventajas.
Estudiar la fundamentación teórica y matemática de la
teoría de cráteres en la que se apoya el método de
extracción VCR.
Hacer una revisión de las técnicas, operaciones y equipos
que son necesarios para llevar a cabo una explotación
mediante el método VCR
3. Generalidades del VCR

• Este método de minado se basa


en la teoría de los cráteres
• Consiste en producir el arranque
del material mediante cargas
esféricas
• Es necesario garantizar la
operatividad del equipo DTH o
de equipos de similares
características
• Yacimiento de regular potencia
y de gran buzamiento

Figura 1 Chimenea obtenida usando el método del VCR


4. Fundamentos Teóricos
4.1 Antecedentes
• El concepto y desarrollo de las voladuras llamadas pruebas
de los cráteres atribuido a C.W. Livingston (1956)
• Bauer (1961), Grant (1964) y Lang (1976) ampliaron el
campo de aplicación de esta teoría convirtiéndola en una
herramienta básica de estudio
• Ha permitido el desarrollo de nuevos métodos de
explotación de caserones, recuperación de pilares y
construcción de chimeneas
4.2 Voladuras Tipo Cráter
4.3 Teoría del Cráter

• Volumen máximo
Profundidad de cráter
optima (Do)

• No produce
Profundidad fracturamiento en
Critica (N) superficie
Coeficiente de profundidad
Optima (∆o)

∆o = Do / N

El volumen de roca
fracturado es proporcional a
la energía entregada por el
explosivo

Esta relación es afectada


por la ubicación de la carga
respecto a la superficie.
4.4 Prueba de los cráteres

• Prueba que consiste en un disparo piloto para recopilar


información sobre el comportamiento de los explosivos
en los diferentes tipos de rocas presentes en el
yacimiento.
• Se hace un análisis de acuerdo a estas pruebas de para
seleccionar el explosivo a utilizar.
4.5 Descripción: Prueba de los cráteres

• A continuación, se detallan los pasos a seguir para realizar pruebas


de cráter y la utilización de los datos obtenidos para realizar el
cálculo y diseño de la malla de perforación VCR
4.5.1 Análisis de las características de
las mezclas explosivas comerciales.

• La elección de un explosivo dependerá de la resistencia al agua,


velocidad de detonación, energía, densidad, posibilidad de ocupar
completamente la sección transversal del taladro, costo, etc.
4.5.2 Elección del diámetro de los
taladros

Según las fórmulas válidas para voladura en cráteres


se tiene:

• φ 2 = (L2/L1)*φ 1
• L1 = Diámetro del cráter creado por una carga de peso W1.
• L2 = Diámetro del cráter creado por una carga de peso W2.
• φ 1 y φ 2 = Diámetro de las cargas 1 y 2 respectivamente.
4.5.3 Determinación de la cantidad de
explosivo

El peso de la carga explosiva queda definido por la siguiente


expresión:

• W = π * ρ * (φ 2 / 4) * L

Donde:
• φ = Diámetro de la carga.
• ρ = Densidad de la carga.
• L = Longitud de la carga.
4.5.4 Profundidad de los taladros

• Como no se conoce el comportamiento del macizo rocoso hasta


que las pruebas de los cráteres se realicen, se determina con
base en antecedentes de otras minas, que la profundidad de los
taladros debería estar dentro del intervalo de 0,6 – 3,1 metros.
4.5.5 Numero de taladros en una prueba

• Se ha llegado a determinar que el número adecuado debería estar entre


5 – 15 taladros para una buena determinación de la curva del cráter.
5. Preparación y Minado

Se desarrolla un Galería lateral de


Preparar una
nivel superior e carga y transporte.
cámara inferior de
inferior a lo largo y
recepción y Separación
ancho de la
extracción del recomendable de
estructura
mineral disparado 10 a 20 m.
mineralizada
Diseño malla de
Voladura en forma
Perforación de perforación segun
de rebanadas
taladros de nivel a diámetro de taladro
horizontales o
nivel con DTH con y la potencia de la
“slides” durante el
diámetros grandes estructura
minado.
mineralizada
6. Perforación y Voladura

• Determinar el rumbo e
inclinación de los taladros
• Perforar en toda la longitud de
la chimenea a desarrollar
• Repetir hasta completar la malla
de perforación utilizada.
• Volar
6.1 Perforación
• Equipo DTH
• Malla según potencia del cuerpo
y diámetro del equipo
6.2 Voladura

• Medida inicial de los taladros.


• Tapar / sellar el fondo de los
taladros.
• Cebado y carguío de los
taladros.
• Medida de altura de la carga.
• Sellado superior.
• Conexión al tren de encendido
en el nivel superior.
7. Sostenimiento

• Se utilizará sostenimiento con este método dependiendo del uso que


se le destine a la chimenea.
• Se deberá sostener, si la chimenea será utilizada para el traslado de
personal, debido a que las altas cargas específicas utilizadas dejan las
cajas en mal estado con tendencia a la caída de rocas.
8. Cargue y Transporte

• A medida que se desarrolla la explotación, el mineral


es almacenado en tolvas construidas dentro del
mismo cuerpo mineral y diseñadas para que el
material ruede ayudado por la gravedad.
• Hasta estos lugares pueden llegar los equipos de
cargue mediante galerías construidas para cada
bloque o panel de explotación.
9. Maquinaria

• Para avanzar cruzadas en los


niveles, galerías de perforación
y galerías de cargue de material
se puede usar maquinaria
convencional de minería
subterránea como equipos tipo
Jumbo, cargadores de bajo perfil
y camiones tipo dumper de bajo
perfil
• Para las perforaciones de
producción que son barrenos
largos se usan equipos DTH.
10. Otras Variables

Seguridad
• El personal trabaja en todo momento fuera de la chimenea, con las ventajas
que ello involucra.
• No se trabaja en ambiente tóxico, por acumulación de gases producto de la
voladura.
Longitud del desarrollo con el método VCR
• La longitud máxima que se puede alcanzar esta dentro de los limites más o
menos de 50 metros a 70 metros.
Flexibilidad en cuanto a cambio de rumbo e inclinación
• Poca flexibilidad, debido a que solo es posible variar la sección inicial mediante
desquinche con taladros largos, pero no el rumbo ni inclinación.
11. Minas Ejemplo

• MINA MONTERROSAS (Cobre)


Propiedad de la compañía
minera los Montes S.A.,
es una subsidiaria de
Centromin Perú S.A., está ubicada
en la costa sur del Perú, en la
provincia y Departamento de Ica,
20 Km al Nor-Este de la ciudad de
Ica
• CONSORCIO MINERO
HORIZONTE (Oro)
Se encuentra ubicada en Perú, en
el anexo de Retamas, distrito de
Parcoy, provincia de Patáz,
departamento de La Libertad.
12. Conclusiones

El método VCR constituye una manera segura y productiva de


explotar cuerpos minerales de fuerte buzamiento y potencia
moderada
Detrás de la aplicación del método VCR existe un fuerte sustento
teórico, matemático y geométrico para analizar las variables
involucradas y poder llegar a un excelente nivel de rendimiento y
seguridad durante la explotación de un yacimiento mediante su
aplicación
Debido a que la explotación está basada en las perforaciones de
gran longitud, es indispensable garantizar la total operatividad del
equipo DTH para asegurar que la producción no sea interrumpida.
13. Referencias

• Tipe, V. (2004). IMPLEMENTACION DE CHIMENEAS USANDO EL


MÉTODO VCR EN LA COMPAÑIA CONSORCIO MINERO
HORIZONTE. Disponible en
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/690/1/tipe_qv.pdf
• Das, P. (2011). Blasting in High Production UG Metal Mines
workings – Vertical Crater Retreat (VCR) method. Disponible en
https://miningandblasting.wordpress.com/2011/08/04/blasting-
in-high-production-ug-metal-mines-workings-vertical-crater-
retreat-vcr-method/
• Vega, L. (2014) MÉTODO DE EXPLOTACIÓN VCR VERTICAL CRATER
RETREAT. Lima, Perú.
Gracias.

También podría gustarte