Está en la página 1de 11

Universidad Simón Bolívar, sede Sartenejas.

Asignatura: Astrobiología.
Trimestre Abril-Julio 2018.

Josua Díaz 15-03809


Oriana Benítez 15-10151
Localizada cerca de Papúa-Nueva
Guinea, la fosa de las Marianas es el
punto más profundo de la corteza
terrestre.

Tiene una longitud de aprox. 2500


km, un ancho de hasta 65 km y puede
alcanzar los 11 km de profundidad
(abismo Challenger).

 No tiene precisamente la estructura


de una fosa oceánica. Esto es por ser
zona de subducción. Contiene actividad
sísmica y volcánica importante.
 En sus profundidades se han dado
grandes terremotos que derivan en
tsunamis devastadores. Esto es porque
suelo viejo da lugar a suelo nuevo.

 Su origen se debe a que está en una


zona de subducción (la placa del
Pacífico debajo de la placa de las
Filipinas.

 La serpentinización es un importante
proceso que pudo haber dado origen a
los primeros extremófilos de la fosa.
Esto ocurre en zonas de subducción,
cuando agua de la placa inferior es
obligada salir expulsada,
Serpentinización
transformando el manto rocoso.
La presión alcanza los 1000 atm, osea,
mil veces lo que se siente en la
superficie terrestre. Es una presión
mayor que en la superficie de Venus.

Esto quiere decir que los huesos


humanos serían triturados como papel
en las profundidades de esta fosa.
Entonces, ¿cómo han investigado? Más
adelante se especificarán.
La cuestión es que esta fosa podría ser
un campo de pruebas para objetos
destinados a lugares del espacio con
este tipo de presión.

Hasta ahora se han utilizado desde


mecanismos de rebote de onda (para
medir profundidad) hasta esferas de
vidrio y cápsulas de titanio.
Algunas consideraciones para tener en cuenta:
 Entender la formación geológica de esta fosa puede
permitirnos comparar con otros cuerpos celestes similares
a la Tierra, si bien no se podría decir con exactitud nada
porque los procesos dinámicos de la Tierra son, son
seguridad, exclusivos de ella.

La serpentinización libera hidrógeno y metano esencial


para la vida orgánica, por lo que la fauna de esta fosa
depende en parte de su estructura geológica.

La presión es extremadamente alta, por lo que se


podrían hacer pruebas en nuevas tecnologías para resistir
la presión tanto si está tripulado como si no.
Misión de Challenger (1875): midieron por primera vez la profundidad
de la fosa mediante el sondeo con lastre atado a una cuerda; mostró una
profundidad de 8184 metros. La tripulación visito por segunda vez la fosa en
1951. El HMS Challenger II midió la profundidad de la con un ecosonda y
obtuvo un resultado de 10900 metros.

Misión Trieste (1960):


tripulada por Don Walsh y Jacques
Piccard que fueron los primeros en
llegar a 10.911 metros de
profundidad mediante un descenso
del batiscafo Trieste
El mayor objetivo de esta misión
era ver como era este nuevo
mundo

Misión Deepsea Challenger: esta hazaña del Deepsea Challenger se


logró en 2012 y fue tripulado por James Cameron, el director de cine.
Alcanzó los 10.898 metros después de 120 minutos de descenso y pudo
permanecer allí durante cinco horas. Se afirmó haber visto vida hasta los
10.000 m y después de la marca no observó ninguno de más de 2.5 cm.
Misión Okeanos: el Okeanos es
un ex buque de guerra
estadounidense dado de baja, que
es ahora una de las naves de
exploración oceánica más
importantes de la NOAA ( National
Oceanic and Atmospheric
Administration). Su objetivo será
hacer un registro de aquellas
misteriosas especies que viven en
el ambiente más hostil de nuestro
planeta, muchas de ellas carecen
incluso de nombre o, seguramente,
nunca han sido siquiera
pesquisadas.
Misión Espacial: esta misión planeada y propuesta estudiará un
espectro completo de fenómenos oceanográficos en otros mundos, como
Titán. Para esta misión se construirá el Titan Submarine, o Titan Sub, que
será una nave de ciencia totalmente autónoma y altamente capaz que
permitirá una exploración completa de lo que existe debajo de las olas en
otro mundo.
La Fosa delas Marianas es el lugar más hostil del planeta; aquí se puede
alcanzar una presión de más de 1000 atm, algo impensable de soportar
para las especies conocidas de la superficie. Se han documentado unas
pocas especies a parte de los microorganismos.

Stauroteuthis Syrtensis / PULPO TONTO


BRILLANTE
Profundidad: hasta 2500 m
Tamaño: hasta 50 cm
Especie no identificada
Profundidad: 2000 m
Tamaño: 2 cm
Grimpoteuthis /
PULPO DUMBO
Profundidad:
300-5000 m
Tamaño:
1)1.5 m
2)20 cm

Himantolophus
Paucifilosus /
FUTBOL DE
PESCADO
Profundidad:
1000-4000 m
Tamaño: hembras
hasta 45 cm
Mertensia Ovum
Tiburonia Granrojo / EL GRAN ROJO Tamaño: 8 cm
Profundidad: 1500 m
Tamaño: 1 m de diametro

También podría gustarte