Está en la página 1de 32

GÉÉ NÉSIS:

- Inglaterra 1956 (durante la segunda posguerra).

«Centre for Contemporary Cultural Studies at Birmingham


(CCCS) » (1964 – 1980):

« Centro de Estudios Culturales Contemporáneos» (CECC)

Es un centro “de estudios culturales sobre las ‘formas, las prácticas, y las
instituciones culturales y sus relaciones con la sociedad y el cambio social’”

(Mattelart, citado en Auza, s/f: 03).”


Desde el marxismo althuseriano [Louis Althusser] hasta la semiología, los

miembros del centro han compartido una común atracción por lo que el

establishment universitario consideraba entonces, en el mejor de los casos, como

un pintoresco vanguardismo, y en el peor como el «opio de los intelectuales». Este

interés por la renovación de las herramientas del pensamiento crítico jamás viró a

la ortodoxia. Durante más de quince años, una extraña combinación de

compromiso social y político y de ambición intelectual produjo una impresionante

masa de trabajos.

(Matterlart, A. y Neveus, E. (2003: 47)


¿QUÉÉ SON CULTURAL STUDIES?
Son un campo de estudio alterno de las “disciplinas académicas como la

sociología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la crítica literaria”

(Reynoso, citado en Viñas Piquer, 2002: 571)

Estos son “esencialmente eclécticos, de formación amorfa. (...) [éstos] rechazan

las rígidas delimitaciones intelectuales y quieren abrazarlo todo con absoluta

libertad”

(Viñas Piquer, 2002: 572)


¿QUÉÉ SON CULTURAL STUDIES?
Es todo un “ proyecto [que] revisó los cruces entre estas diferentes versiones de lo

cultural desde las tensiones –siempre activas– entre lo simbólico y lo

institucional, lo histórico y lo formal, lo antropológico y lo literario, lo ideológico y

lo estético, lo académico-universitario y lo cotidiano, lo hegemónico y lo popular,

la formalización de los sistemas de signos y la conciencia práctica de sus

relaciones sociales

(Richard, 2005: 556)


OBJÉTO DÉ ÉSTUDIO
Los Estudios Culturales tomaron objetos de estudio vanguardistas para su época.
Cabe mencionar entre tales objetos a las culturas populares, los estilos de vida de
las nuevas clases, las subculturas juveniles, el arte, los medios de comunicación y
la vinculación de la academia con la política, las identidades, la sexualidad y los
géneros, entre otros. En todos ellos se ocupaban especialmente de “[…] analizar
los valores y las significaciones vividas, las formas en que las culturas de los
distintos grupos se comportan frente a la cultura dominante, las ‘definiciones’
propias que se dan los actores sociales de su ‘situación’, de las condiciones en las
que viven .
(Mattelart, citado en Auza, s/f: 04).
OBJÉTO DÉ ÉSTUDIO
Es La Cultural popular, la cual, se ha visto subordinada de la denominada cultura

de masas, o en otras palabras, “se centran en « la observación etnográfica de las

dispersiones y fragmentaciones político-sociales y discursivas producidas por el

capitalismo tardío»

(Grüber, citado en Viñas Piquer, 2002: 571)


OBJÉTO DÉ ÉSTUDIO

Quiere utilizar métodos y herramientas de la crítica textual y literaria mediante


el desplazamiento de la aplicación de las obras clásicas y legítimas hacia los
productos de la cultura de masas, hacia el universo de las prácticas culturales
populares. Aunque, pese a estar asociado a una universidad, el centro quedará
marcado desde sus comienzos por la marginalidad institucional en que vivió la
generación de los padres fundadores.
(Matterlart, A. y Neveus, E. (2003: 47)
LOS É.C:
- Se alejan totalmente de la metodología científica. (No son una teoría
que respira por sí mismas)

-Es una actividad intelectual que se emancipa de las disciplinas


constituidas. (Antidisciplinarias en tanto a la Academia como institución
de poder)

-No poseen un método propio, adoptan diversas doctrinas.

-Se enraíza en la Cultura Popular.


LOS É.C:
-No poseen un método propio, adoptan diversas doctrinas.

“Se utilizan conceptos y procedimientos de investigación

procedentes de variadas fuentes: teorías de la comunicación, de la

Semiótica, del Estructuralismo, del Psicoanálisis , de la

Antropología, de la Sociología, de la Filosofía...”

(Viñas Piquer, 2002: 572)


CARACTÉRIÉSTICAS

(Ziaudin, 2005: 09)


TÉMAS DÉ INTÉRÉÉ S:
- Género y la sexualidad (gay, lesbian or queer studies)
- Identidad Cultural y nacional
- Colonialismo y postcolonialismo
- Raza y etnicidad
-Cultura popular
-Estética
-Discurso y textualidad
-Ecosistema
-Tecnocultura.
(Reynoso, citado en Viñas Piquer, 2002: 573)
MÉTODOLOGIÉA

“En la metodología adoptaron un rango de instrumentos que


lograran recobrar lo subjetivo y lo simbólico de las acciones de los
actores: estudios etnográficos desarrollados por la sociología
urbana, métodos relacionados con la observación participante; y
análisis discursivos”
(Auza, s/f: 04)
MÉTODOLOGIÉA

1.- La Semióó tica

Signo

Significante Significado
(física) (mental)
MÉTODOLOGIÉA
2.- Él Marxismó

2.1.- Marxismó Culturalista


-“un movimiento de toma de distancia del marxismo dogmático
dominante en el Partido Comunista británico, para adoptar lo que ellos
mismos llamaron una versión “compleja” y crítica de un marxismo
culturalista, más atento a las especificidades y autonomías de las antiguas
“superestructuras”, incluyendo el arte y la literatura”
(Eduardo Grüber, citado en Viñas Piquer, 2002: 572)
MÉTODOLOGIÉA
2.- Él Marxismó

2.2.- Marxismo Althuseriano


“elementos estructuralistas al marxismo para pensar la sociedad como una
estructura compuesta de espacios autónomos; agregando que la sociedad no
estaría regida solamente por determinismos económicos, sino también
políticos y culturales. Entre ellos, por la ideología como elemento clave en la
reproducción social, y la generadora de la cultura y de la noción que tiene el
ser humano de sí mismo.”
(Auza, s/f: 05)
Williams
Hoggart Hall
Thompson

Founding Fathers
or de literat ura ingl es a, publicó su
Richard
Profes
libro The uses of Lite
Working-Class Life with
racy: Aspects of
Special Re ferentes to Hóggart
(1957),
(1918-)
rtainments
Publications and Ente
r de los medios
donde analizaba el pode
la cult ura y la co tid iani dad de la clase
en
obrera inglesa.

rm ab a qu e “[... ] es ta s infuencias
Él afi
ción muy lenta
culturales ejercen una ac
bre la tran sfor m ac ión de actitudes y
so
m enud o so n ne ut ralizadas por
que ha
fuerzas más antiguas”
a, s/f: 02 );
(Mattelart, citado en Auz
émica como
Raymónd
en zó su ca rr era ac ad
“Com
ra adultos, e
tutor de educación pa
la Uni versidad de
Williams
impa rt ió cl as es en
60. Sus libros
Oxford entre 1946 y 19
e an d So ci et y (195 8). The Long
(1921- 1988)
Cu ltur
n (1 96 1) be bí an de dos
Revolu tio
pertenecientes al
tradiciones
Marxismo”
una entidad
Para él, “la cultura es
, un «est ilo de vi da completo,
global
piritual» (...)
material, intelectual y es
el surgim ie nto de una «cultura
Ve
nas sociedades
humana general» en algu
deada por los
donde la cultura es mol
sistemas local y temporal.

(Ziaudin, 2005: 29)


Él
labo
“fundó
ra do re s la
junto
Ne w Le
con otros
ft Review, y
Edward
co
lanzó su estudio The m
English Working Class;
aking of the
Allí discutía Thompson
ón de la
(1924- 1993)
W illia m s po r su vi si
con
elando a una
cultura como una sola, ap
de las cultu ras en plural,
id ea
sustentado en la historia
, tensiones y
que “está hecha de luchas
ic to s ín ti m am en te lig ados a las
conf
s de clases.”
culturas y a las formacione
atte la rt , ci tado en A uz a, s/f: 03).
(M
los teóricos
“Lo que me diferencia de
xistas y lo s soci ólog os es mi
mar
clase es un
insistencia en que la
e no puede
fenómeno histórico qu
estructura ni
comprenderse ni como
como categoría”
(Ziaudin, 2005: 31)
“Sociólogo jamaiquino pr
oveniente de Stuart Hall
media. Hall
una familia de clase
un ifi có su s in te re ses por las
y políticas,
(1932-)
cuestiones teóricas
os culturales
vinculando a los estudi
Ne w Le ft –la nu eva izquierda
con la
caracterizada
intelectual-, en una era
r gran des ru pt ur as so ciales, tales
po
respecto del
como “[la] desilusión
modelo comunista”
attela rt, ci tado en A uza, s/f: 03).
(M

so ci ed ad se m ueve por confictos


“L a
, la religión
basados en el sexo, la raza
la clase. La
y las regiones, además de
ción que la
cultura configura la percep
tidad tanto
gente tiene de su iden
como la economía”
(Ziaudin, 2005: 37)
ÉL DISCURSO DÉ LA OTRÉDAD:
-Reconocimiento y negación del Otro, para trasladarse en una nueva visión.
Dependiendo de los Códigos Morales, contextuales, y las instituciones de poder.

-“El Otro se forja siempre una imagen de nuestra cultura y esta


imagen puede ser asumida o rechazada. Es lo que ocurre con
los estereotipos , por ejemplo, a veces aceptan con orgullo (o
con resignación, lo mismo da) y otras veces se rechazan por
ofensivos”
(Viñas Piquer, 2002: 577)
Las diferencias culturales, muchas veces emblematizada cómó
representacióó n de una ótredad que el dispósitivó metrópólitanó de
códificacióó n acadeó mica cónvierte en fetiche rómaó nticó-pópular de su
discursó sóbre marginalidades y periferias culturales. Se órganiza un
cómplejó juegó de recónócimientós y descónócimientós que lleva la “funcióó n-
centró” de la teóríóa metrópólitana, pór un ladó, a exaltar sus diferencias cómó
una especie de alteridad radical que la desbórda y la re-energetiza
pólíóticamente y, pór ótró ladó, a dómesticar esa fuerza de alteridad
sómetieó ndóla a su cóntról superiór de lectura.

ÉL DISCURSO (Richards, 2005: 458)

DÉ LA OTRÉDAD:
La noción de “identidad cultural” es lo que Barthes llama un “concepto mítico” –
es decir, un concepto carente de contenido que necesita ciertas imágenes para
mostrarse como si estuviera lleno –: la “colombianidad” es un concepto vacío
cuyo contenido sólo puede ser llenado con significantes vacíos que se presentan
bajo la forma de clichés – el café, la cumbia, las telenovelas –. De hecho, la
noción misma de identidad nacional – de “colombianidad” – ha sido ya
profundamente problematizada por los estudios culturales mismos,
precisamente por su arbitrariedad y su carácter abstracto: la identidad nacional
es una imposición.
(Díóaz, 2006: 04)

ÉL DISCURSO
DÉ LA OTRÉDAD:
TRANSFORMACIONES E
INTERNACIONALIZACIÓN
-Se exporta a Norteamérica, donde su génesis político y de protesta es retorcido,
hasta el punto en el cual, los Estudios Culturales, como materias indispensables
en las Universidades estadounidenses, se convierten en una arma de hegemonía
para supeditar toda una serie de intencionalidades políticas refractadas.

- Mediós de cómunicacióó n.
- Fótógrafíóa.
- Póp Art.
LOS ÉSTUDIOS CULTURALÉS
LATINOAMÉRICAÉ NOS, ¿QUÉÉ SON?

Un campo de estudio configurado dentro de la tradición crítica


latinoamericana que se mantiene en un diálogo constante, muchas
veces confictivo, con las escuelas de pensamiento europeas y
norteamericanas (los “Cultural Studies” en sus dos vertientes —
inglesa y norteamericana—, el estructuralismo francés, las filosofías
posestructuralistas y posmodernas, la sociología de la cultura, la
Escuela de Frankfurt, la semiótica, el feminismo y el marxismo).
(Ríos, 2002: 487)
OBJÉTO DÉ ÉSTUDIO
La producción simbólica de la realidad social latinoamericana,
tanto en su materialidad, como en sus producciones y procesos.
Cualquier cosa que pueda ser leída como un texto cultural, y que
contenga en sí misma un significado simbólico socio-histórico
capaz de disparar formaciones discursivas, puede convertirse en
un legítimo objeto de estudio: desde el arte y la literatura, las
leyes y los manuales de conducta, los deportes, la música y la
televisión, hasta las actuaciones sociales y las estructuras del
sentir.
(Ríos, 2002: 487)
PRÉCURSORÉS
1.- Andrés Bello (“el saber, en sus diversas disciplinas, debía
ser un órgano supervisor de la vida pública”)
2.- Simón Rodríguez (Inventamos o erramos)
3.- Domingo Faustino Sarmiento (caudillo iletrado y del
interior.)
4.- José Martí (“No hay odio de razas porque no hay razas”)
(no desde la perspectiva biológica, sino la del oprimido.
5.- José Rodó. (plantea la necesidad de defender los valores de
la “latinidad” ante el avance del nuevo poder del Norte.)

(Ríos, 2002: 248-250)


RÉPRÉSÉNTANTÉS:
1.- Jesús Martín Barbero.

Encargado de tender puentes en el pensamiento de la comunicación


desde lo popular, entrelazándola con la sociología y la antropología.
El autor se preguntaba por la forma en que era receptada la cultura
hegemónica mediática por parte de los sujetos, y como estos la
recuperaban e incitaban, o bien la deformaban por mecanismos de
resistencia y subversión de sus contenidos

(Martín Barbero, citado en Auza, s/f: 07)


RÉPRÉSÉNTANTÉS:
1.- Jesús Martín Barbero.

el auge de la imagen y de las tecnologías de comunicación como expresión


había producido dos cosas. En primer lugar era la respuesta a una
demanda de los grupos acallados o excluidos. En segunda instancia,
posibilitaba un cambio de la lógica del seguidor o militante a la de un
sujeto de “fidelidades más móviles y colectividades más abiertas

(Martín Barbero, citado en Auza, s/f: 07)


RÉPRÉSÉNTANTÉS:
2.- Néstor García Canclini:

Apuntó a investigar el consumo dentro de lo popular, al ser este el canal de


difusión de las hegemonías entre la población subalterna Igualmente
desarrolló el tema de las identidades, demostrando que ninguna de ellas
es originaria, y que por el contrario es híbrida, se construye día a día desde
la palabra, la mirada del otro y el consumo.

(Martín Barbero, citado en Auza, s/f: 07)


CRIÉTICAS A LOS ÉSTUDIOS
CULTURALÉS
1.- Los Mitos en los Estudios Culturales (Roland Barthes)
Populismo cultural. (la falsa armonía) El abrazo del Big Brother.

2.- La ausencia de rigor epistemológico


Fetichización de la cultura, al interpretar que lo social podría ser
reemplazado por lo cultural, elevando casi en deidad a los
componentes de la misma.

3.- No hay disciplinas y metodologías primigenias.


(Auza, s/f: 07)
Referencias
- Azua, M. (s/f). Ficciones y realidades de los Estudios Culturales. Éxtraíódó el 15 de junió de 2011, desde
http://www.facsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_48.pdf

- Díóaz, W. (2006). Los estudios culturales: materiales para un debate. Éxtraíódó el 16 de junió de
2011, desde http://www.flacsóandes.órg/cómunicación/aaa/imagenes/publicaciónes/pub_48.pdf

- Matterlart, A. y Neveus, É. (2003). Introducción a los Estudios Culturales. Madrid: Paidóó s. Éxtraíódó el 10
de junió de 2011, desde
http://es.scribd.cóm/dóc/55010532/Dicciónarió-de-estudiós-culturales-latinóamericanós-Szurmuk-Mckee

- Richard, N. (2005). Glóbalizacióó n acadeó mica, estudiós culturales y críótica latinóamericana. Cultura,
política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mató. CLACSO, Cónsejó Latinóamericanó de
Ciencias Sóciales, Ciudad Autóó nóma de Buenós Aires, Argentina. pp. 455-470. Éxtraíódó el 12 de junió de
2011, desde http://bibliótecavirtual.clacsó.órg.ar/ar/librós/grupós/mató/Richard.rtf

- Ríos, Alicia (2002) “Los Estudios Culturales y el estudio de la cultura en América Latina”. En: Daniel Mato (coord.):
Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. pp: 247-254.

- Vinñ as Piquer, D. (2002). Historia de la Crítica Literaria. Barcelóna: Ariel.

- Ziauddin, S. (2005). Estudios culturales para todos. Barcelona: Paidós. Extraído el 14 de junio de 2011,
desde
http://books.google.co.ve/books?id=eQ_ssP66SzkC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=Ziauddin+Sardar+Estudios+culturales+para+todos&sou
rce=bl&ots=PMNTtoGtDq&sig=Lyp0gnmif3OwkrIdcjDT8sOcz8I&hl=es&ei=E2_6Taz1JqOt0AH9sui5Dg&sa=X&oi=book_result&ct=result&
resnum=9&ved=0CEwQ6AEwCA#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte