Está en la página 1de 13

Globalización de la economía

La globalización es un proceso principalmente económico


que consiste en la creciente integración de las distintas
economías nacionales en una única economía mundial,
Gracias a los avances tecnológicos y de comunicación la
globalización económica a crecido esto hizo que los
países redujeran sus barreras comerciales y abrieran las
puertas a nuevas oportunidades de inversión y capital.

Tratados de libre comercio


La idea es que sus productos y servicios puedan
intercambiarse libremente y que los inversionistas de lado y
lado cuenten con reglas del juego claras, estables y
transparentes. Se busca así aumentar el comercio y la
inversión entre las naciones participantes, dicho acuerdo se
rige por las reglas de la organización mundial del comercio
(OMC) o por acuerdo mutuo de las naciones.
Régimen cambiario
El régimen cambiario es el conjunto de normas
que regulan aspectos de los cambios
internacionales, en Colombia el banco de la
republica ejerce como entidad reguladora
mientras que las autoridades de encargadas de
imponer las sanciones por incumplimiento son
la superintendencia de sociedades y financiera
en conjunto con la dirección de impuestos y
aduanas nacionales.

Tasas de cambio
La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos
por un dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de 1991 la tasa de cambio
del mercado colombiano estaba dada por el valor de un certificado de cambio). La TRM se
calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios
financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo
día cuando se realiza la negociación de las divisas. Actualmente la Superintendencia
Financiera de Colombia es la que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las
operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior.
Moneda de pago
Esta es una transacción en la que el comprador paga a su
proveedor en la divisa local del proveedor aunque algunas
empresas compradoras han optado por pagar a proveedores
en moneda local.

Medios de pago
El dinero es el bien que cumple con esta función por
definición, en tanto es un medio común de intercambio
de amplia aceptación.
Además del dinero en efectivo, existen otros productos
bancarios que han ido ganando aceptación y cumpliendo
la función de medio de pago. Algunos ejemplos de
medios de pago son las tarjetas de débito , tarjetas de
crédito y los cheques, también cobran especial relevancia
los instrumentos empleados en el comercio exterior como
el crédito documentario, las remesas y las órdenes de
pago.
Riesgos asociados a una operación internacional
El riesgo existe, tanto en el comercio internacional como
en el tradicional Estos riesgos son los
denominados “riesgos comerciales” algunos de los
Principales riesgos que implica el comercio internacional
son:
Impago: El riesgo por excelencia, se produce cuando, el
comprador después de recibir la mercancía no cumple con
su obligación de pago.
Fraude: El riesgo de fraude no es más que una forma
auténtica de engaño premeditado con voluntad de
enriquecimiento ilícito. A este riesgo se exponen
principalmente las empresas que se inician en el comercio
exterior.
Entrega: Riesgo de que la mercancía que el vendedor pone
a disposición del comprador no satisfaga los requisitos
contractuales de calidad, tiempo y forma de entrega, o
que directamente no llegue nunca.
Transporte: el comercio internacional conlleva mayor
distancia entre el punto de partida y llegada de las
mercancías, por lo tanto un aumento importante del
riesgo.

Riesgo de cambio: cuando se deriva de la utilización de una


moneda que no es la propia, ya que puede alterar el
beneficio esperado.

Riesgo legal: La falta de conocimiento de la leyes, los


sistemas jurídicos los convenios… Especialmente a tener en
cuenta para las empresas que operen con mercancías para
el consumo humano, ya que ciertos países modifican sus
leyes como medida proteccionista.
Gráfico comparativo donde se resumen las oportunidades y las amenazas que ofrece el mundo globalizado.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Enfoque centrado en las personas Se destruyen los lazos de solidaridad entre los
ciudadanos

Alianzas importantes entre países Endeudamiento excesivo

Mejor acceso a los mercados Remuneraciones más débiles

Aumento de los flujos de información, Multinacionales o transnacionales


tecnología y capital de cartera

Reducción de los costos del transporte y las Afectación de la política monetaria


comunicaciones

Grandes avances del conocimiento en los Flujos de inversión de corto plazo inestables
procesos productivos
Variables macroeconómicas influenciadas por el comportamiento de los mercados internacionales.

 El producto interior bruto (PIB): es el valor de los servicios y mercancías de un país que son producidas por las empresas. También
se cuentan las personas que trabajan dentro de la zona durante un periodo de tiempo concreto. Los sectores de economía que se
tienen presenten en este caso es el primario, el secundario y el terciario. Para poder tener una variable macroeconómica real, se
deben tener en cuenta todas las mercancías que se han producido en dicho país, independientemente de si se han vendido o no.
La suma de todo también incluye las empresas internacionales. Por ejemplo, si estamos buscando la variable de España, se tendrán
en cuenta las empresas extranjeras también. Su variación puede producirse por cambios en la producción o por cambios en los
precios de los productos.
 Prima de riesgo: es la diferencia existente entre el interés a la que se pide la deuda de un país en comparación a otros países. Es
como la recompensa que reciben los inversores por prestar dinero a países en situaciones económicas complicadas.
 Inflación: se considera como el aumento del coste de vida en un país. Es un indicador que muestra el aumento de los precios y, por
lo tanto, la disminución del valor del dinero, ya que se pueden comprar menos cosas con el mismo dinero.
 Tipo de interés: es el porcentaje a través del cual se financian los bancos. Por ello, determinará el coste de acceder al crédito de
una zona.
 Tipo de cambio: es el valor que posee una moneda con respecto a otra. Si sabemos a cuánto equivale una moneda en relación con
otra podemos saber cuál de las dos economías posee un mejor estado de salud.
 Balanza de pagos: hace referencia a todos los intercambios económicos de un país con el exterior durante un periodo
determinado.
 Desempleo: muestra el número de personas que se encuentran en situación de desempleo en una zona concreta.
 Indicadores de oferta y demanda: es fundamental conocer cuál es la demanda de productos en un país y la capacidad de cubrir
esas necesidades por parte de sus productores a través de la oferta.
Relación entre el petróleo y el dólar en Colombia.
Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia teniendo en cuenta la relación que
presentan y la implicación que tienen dentro de la cadena productiva del país. Estos dos aspectos han capturado la
atención del mercado local en búsqueda de razones objetivas que expliquen el actual comportamiento y tratando de
encontrar una dirección tanto en el corto, como en el mediano plazo.

teniendo en cuenta la relación inversa que tiene el precio del crudo y el dólar. Cuando el valor del petróleo en los
mercados internacionales sube, el precio del dólar en la economía colombiana cae, no sólo por un mayor volumen de
dólares que entran al país por las exportaciones, sino porque también ingresan mayores capitales destinados a
inversiones en este sector

Dólar

Petróleo
Impacto del aumento del dólar en Colombia.
La variación de precio del dólar no influye sólo entre quienes negocian con divisas, pues en el mediano y largo plazo los
efectos de las alzas y bajas se sienten en los bolsillos de los colombianos. En la medida en que el precio del dólar sube, los
productos importados se hacen más costosos y esto se traduce en el aumento de la inflación y el bolsillo de los
colombianos se reciente. Por el contrario, cuando el dólar cae demasiado se estimulan las importaciones y el contrabando
de toda clase de productos. Este fenómeno afecta a las empresas nacionales que pierden mercado frente a sus
competidoras internacionales. Al perder mercado los empresarios optan por reducir costos y, por lo general, eso
desemboca en despido de empleados. Por estas razones no es sano que el precio del dólar se dispare o se descuelgue sin
ningún tipo de control, pues la estabilidad de la economía estaría en riesgo.

El aumento del dólar impacta los precios de los productos


importados y los resultados del comercio. Se ve impactado lo
que se trabaja con producto importado. Para el Gobierno, el
aumento del dólar favorece a la industria y el turismo en el
país.

Cuando ese precio sube los exportadores son los beneficiados,


pues por cada dólar que reciben por la venta de sus productos
en el exterior reciben más pesos a cambio. Pero, los
importadores pierden pues las compras que realizan en el
exterior les resultan más costosas.
Por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del petróleo, afectan la economía colombiana.

El aumento en el precio del dólar afecta principalmente los productos o servicios que se traen del exterior, como por
ejemplo los empresarios que importan maquinaria e insumos. La apreciación del dólar afecta la inflación (por materia
primas adquiridas en el exterior, por parte de los empresarios colombianos) que en últimas, refleja los precios de los
bienes de la canasta familiar, razón por la cual, nos toca pagar más por productos básicos.

Alza en precios, créditos caros y desempleo son algunos de los


riesgos del bajo costo del crudo. Cuando el costo del petróleo
baja, la consecuencia inmediata es que el dólar aumente
porque el país recibe menos divisas. Eso implica que todos los
productos que son importados, como alimentos y bienes de
consumo suban de precio, también se ve afectado el empleo y
la dificultad de generar nuevas fuentes de trabajo, debido a
que la economía colombiana recibe menos ingresos. Nos afecta
por la reducción del gasto social, posiblemente más impuestos,
puede haber más recortes en el Gobierno y eso se reflejará en
las empresas, los salarios reales y en general puede llevar a un
empobrecimiento de la gente, un recorte de algunos subsidios,
lo que tocaría a las personas de menos recursos.
Aspectos relevantes para la elaboración de una propuesta comercial.

Para una buena propuesta comercial y que despierte el interés de tu cliente debes tener en cuenta unos aspectos muy
importantes a la hora de querer llamar su atención y q se fije en tu candidatura.

Estudia qué necesita tu cliente: saber lo que busca tu potencial cliente y cuáles son sus necesidades
Comprende al cliente: identificar cuáles son las preocupaciones de las personas que trabajan en la empresa a la que
apuntas, cuáles son sus políticas operacionales y cuál es la filosofía de gestión que practican. lo que les gusta y lo que no
les gusta, para mejorar luego los puntos negativos.
Desarrolla una metodología: Escribe la propuesta que le presentarás al cliente de acuerdo con las necesidades de ambas
partes.
Se conciso: Elabora un documento útil que aclare todas las posibles dudas e incertidumbres de nuestro cliente, pero aún
más importante es que nuestro cliente lo lea por lo tanto puedes o debes ofrecer varias opciones así Esta puede despertar
inquietudes a nuestro potencial cliente logrando q su interés crezca y así tendremos mas oportunidades de avanzar en una
buena negociación.

Crear confianza previa a la contratación: esta te ayudara conociendo a tu cliente sus gustos necesidades y así mismo
podrás demostrar tus conocimientos extracurriculares los cuales el cliente solo podrá conocerlos a través de la interacción.
Bibliografía
• www.caracoltv.com
• www.dinero.com
• www.eltiempo.com
• www.finanzaspersonales.co
• www.fortafolio.co
• www.elpais.com.co
• www.elespectador.com
• www.semana.com
• www.noticias.canalrcn.com

También podría gustarte