Está en la página 1de 33

PUBLICIDAD DE LOS

JUICIOS
• Se encuentra en el inciso 2 del artículo I del Título
Preliminar y el art. 357º del CPP. “Toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio…”.
• Este principio de vital importancia es una forma de control
ciudadano al juzgamiento. HASSEMER señala, además,
que este principio es una forma de auto legitimación de
las decisiones de los órganos que administran justicia.
• Consiste en garantizar al público la libertad de presenciar
el desarrollo del debate y en consecuencia de controlar la
marcha de él y la justicia de la decisión misma.
• Nuestra Ley señala la excepción al Principio de
Publicidad cuando se trate de tutelar intereses superiores,
tal es el caso del derecho al honor de una persona y en
los casos de delitos contra la libertad sexual.
• Los juicios por responsabilidad de los funcionarios
públicos, por los delitos cometidos por medio de la prensa
y por la afectación de derechos fundamentales, siempre
serán públicos.
PLURALIDAD DE
INSTANCIAS
• En puridad, se trata del ejercicio del derecho al recurso
impugnatorio. Así, lo que resulta cautela do es que las
decisiones de los jueces y tribunales, una vez terminada
una etapa del proceso, pueda ser objeto de una ulterior
revisión que tiene en cuenta su actuación y el fallo.
• La pluralidad de instancia permite que una resolución sea
vista en una segunda y hasta en una tercera instancia. Es
decir, existe la posibilidad de que un error, deficiencia o
arbitrariedad contenida en una resolución expedida por
un órgano jurisdiccional de instancia menor, pueda ser
subsanado, dice García Toma.
• La existencia de la pluralidad de instancia permite
alcanzar los dos objetivos siguientes:

a) reforzar la protección de los justiciables ante el error,


incuria o negligencia del ente juzgador.
b) Establecer un control intra-jurisdiccional de los órganos
superiores sobre los inferiores, en relación a la calidad y
legalidad de las resoluciones expedidas.
RECURSOS
IMPUGNATORIOS
• RECURSO DE REPOSICION

El recurso de reposición se interpone contra los


decretos con la finalidad de que el juez que los
dicto examine nuevamente el caso y dicte
nueva resolución. El plazo de interposición es
de dos días de notificada la resolución que se
cuestiona.
• El juez puede correr traslado a las partes o resolver de
inmediato el recurso cuando el error es evidente o el
pedido es manifiestamente inadmisible. La resolución
judicial es inimpugnable.
• RECURSO DE APELACION
El recurso de apelación procede contra dos tipos de
resoluciones: las sentencias y los autos. En el primer caso
ya se ha hecho el análisis y comentarios al tratar el juicio
de apelación de la sentencia. En el segundo caso se
comprende: el sobreseimiento, las excepciones, las
cuestiones previas y prejudiciales, las que declaren
extinguida la acción, las que revoquen la condena
condicional, las que se pronuncien sobre la constitución de
las partes y las que resuelvan la aplicación de las medidas
coercitivas.
El plazo para la apelación de las sentencias es de cinco
días y tres días para la apelación de los autos, se hace el
computo desde el día siguiente de la notificación.
• La apelación tendrá efectos suspensivos cuando se trate
de sentencias, autos que resuelvan sobreseimientos o
que pongan fin a la instancia.
• RECURSO DE CASACION
• La nueva ley procesal introduce la casación penal bajo
determinadas reglas de procedimiento, precisando, en
primer orden, que procede contra las sentencias
definitivas, los autos de sobreseimiento y los autos que
pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la
pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva o
suspensión de la pena, dictadas en apelación por las
Salas superiores.
• Cuando se invoque este supuesto excepcional, el
recurrente, además de las causales que se prevén,
deberá explicar puntualmente las razones que justifican el
desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretende.
• Las causales para interponer casación son las
siguientes:
• a.- Si la resolución ha sido expedida con inobservancia de
garantías constitucional de naturaleza procesal o
material, o con una indebida o errónea aplicación de
dichas garantías.
• b.- Si la resolución ha sido expedida inobservado normas
procesales sancionada con nulidad.
• c.- Si la resolución importa una indebida aplicación, una
errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley
penal u otras normas jurídicas.
• d.- Si la resolución ha sido expedida con falta o manifiesta
ilogicidad de la motivación.
• e.- Si la resolución se aparte de la doctrina jurisprudencial
establecida por la Corte Suprema o Tribunal
Constitucional.
• RECURSO DE QUEJA
• Este recurso tiene una naturaleza excepcional, recurrente
de la negativa del órgano jurisdiccional para admitir una
impugnación. Es una vía procesal indirecta para lograr se
conceda la impugnación deducida y negada.
• Se le llama queja de derecho y de acuerdo con la ley
procede en distintos dos casos:
• a.- cuando el juez declara inadmisible un recurso de
apelación;
• b.- cuando la sala superior declara inadmisible un recurso
de casación.
• Se establece que la queja se presenta ante el órgano
jurisdiccional superior del que denegó el recurso
sustentando jurídicamente su pedido con invocación de la
norma vulnerada y acompañando la documentación
necesaria y que su interposición no suspende la
tramitación del proceso principal ni la eficacia de la
resolución cuestionada.
INDEMNIZACIÓN POR
ERRORES JUDICIALES
• En nuestro país, el tema de la indemnización por errores
judiciales tiene como primer antecedente histórico La
Constitución Política del Perú de 1933, bajo el gobierno
dictatorial de Luis M. Sánchez Cerro.
• Esta fue una situación innovadora en ese tiempo y
sumamente positiva, sobre todo para aquellas personas
que se sentían perjudicadas por errores cometidos en la
administración de justicia, lo que representó una
esperanza para las personas que buscaban un
resarcimiento que logre aminorar los daños causados por
errores judiciales.
• Indemnizar significa reparar, compensar, resarcir a una
persona víctima de un acto injusto. Es por ello que el
Estado debe preocuparse en hacer efectiva dicha
indemnización, que esta sea apropiada, suficiente y
rápida, es decir de índole pecuniaria, así como la
adopción de medidas que permitan reparar las
condiciones de vida de las personas víctimas de un error
judicial.
• La ley establece que la indemnización debe ser
proporcional al daño causado y a la gravedad de la
violación.
• No se busca eliminar cabalmente el daño por ser
imposible, pero se pueden aminorar los efectos causados
por este lapsus judicial.
PROHIBICIÓN DE
REVIVIR PROCESOS
FENECIDOS
• Este instituto procesal se encuentra reconocido en el
artículo 139 inciso 13 de la Constitución Política del Perú,
en donde se establece:
“la prohibición de revivir procesos fenecidos con
resolución ejecutoriada”.
• El fundamento de la cosa juzgada en materia penal se
encuentra esencialmente en la seguridad jurídica que se
le otorga al ciudadano de que no sufrirá una nueva
ingerencia estatal por el mismo hecho que fue objeto ya
de una decisión judicial.
• De esta forma, el ciudadano resulta protegido frente a la
arbitrariedad estatal en el ejercicio del ius puniendi, por lo
que puede decirse, junto con SAN MARTÍN CASTRO,
que “el Estado sólo tiene una oportunidad para hacer
valer su pretensión sancionatoria, si la pierde, ya no
puede ejercerla, así se invoquen defectos técnicos o
diferentes perspectivas jurídicas para resolver el caso”.
• Para que tenga lugar la cosa juzgada en una decisión
judicial es necesario la existencia de dos identidades: la
identidad objetiva y la identidad subjetiva.
• IDENTIDAD OBJETIVA:
• se le conoce también con el nombre de unidad de hecho
punible, según la cual habrá cosa juzgada si los hechos
objeto de la nueva apreciación judicial son los mismos.
• IDENTIDAD SUBJETIVA:
• Llamada también unidad de imputado, exige que se trate
del mismo sujeto al que se le hace la imputación penal,
con independencia de quién haya sido el denunciante del
hecho.

También podría gustarte