Está en la página 1de 72

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está basado al proceso administrativo tributario


guatemalteco, el cual expresa procedimientos generales específicos,
tomando para ello como base legal: La constitución política de la república
de Guatemala, código tributario y demás leyes, con la finalidad de que
nosotros como estudiantes podamos tener conocimiento de cómo la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- realiza dicho
procedimiento.

Es importante mencionar que como contribuyentes tenemos tanto derechos


como obligaciones y deben ser conforme la ley; entre nuestros derechos
podemos mencionar: Ser tratado con el debido respeto y consideración por
parte del personal de la SAT, Tener conocimiento que está siendo objeto de
una verificación tributaria, ser notificado del mismo y saber el nombre de los
funcionarios o empleados de la Administración Tributaria, entre otros. Y
dentro de nuestras obligaciones podemos mencionar: Proporcionar la
documentación que soporta sus operaciones contables y fiscales, Permitir el
ingreso de los fiscalizadores tributarios a instalaciones del contribuyente,
Facilitar la práctica de las actuaciones de verificación, entre otros.

El proceso administrativo tributario es una serie de pasos que la


Administración tributaria utiliza para poder emitir una decisión por parte de
la autoridad tributaria, se declara la existencia de la obligación, se calcula
la base imponible y su cuantía o bien declaran la inexistencia, exención o
inexigibilidad de la misma.

En el desarrollo de este trabajo encontraremos, definiciones, características,


principios constitucionales, la SAT y sus funciones, procedimiento de
fiscalización, liquidaciones y medios de impugnación y defensa, la
resolución, el recurso de revocatoria y ocurso, nulidad, entre otros.

1
CAPITULO I
Proceso administrativo.

2
PROCESO ADMINISTRATIVO TIBUTARIO
Definición:

Menéndez Ochoa, define el procedimiento administrativo tributario como


aquella manifestación externa de la función administrativa, configurado por
una serie de formalidades y tramites de orden jurídico que ese establece
para poder emitir una decisión por parte de la autoridad tributaria.

En este mismo orden de ideas, Escobar Menaldo (1995) indica que este
constituye el procedimiento de determinación de la obligación tributaria, o
sea el acto mediante el cual el sujeto pasivo de la relación tributaria
(contribuyente o responsable o la Administración Tributaria, declaran la
existencia de la obligación, exención o inexigibilidad de la misma y que en
su regulación en el Código Tributario, está dividido en una serie de fases
definidas.

El proceso administrativo tributario lo define como la etapa por medio de la


cual, la SAT nombra a funcionarios y empleados, para que inicien el
procedimiento de comprobación, verificación e investigación, de la
correcta determinación de las obligaciones tributarias de los contribuyentes
y/o responsables, notificando por los medios legales establecidos los
resultados de la misma, para que el obligado tributario, desarrolle sus
fundamentos de hecho y de derecho sobre los cuales descansa su
aceptación o defensa, y que se obtenga como resultado la resolución del
procedimiento, para su archivo o prosecución correspondiente.
CARACTERISTICAS:

Algunas de las características fundamentales del procedimiento


administrativo tributario son:
1. Sencillo: Es decir que carece de complejidad, se encuentra
desprovisto de diligencias enredadas.

2. Rápido: Es conducido por la SAT, con celebridad y prontitud.

Tomar en consideración, que el proceso administrativo tributario, debe ser


impulsado de oficio, por mandato legal. Sin embargo, la práctica demuestra
que la petición de parte resulta de imperiosa necesidad a fin de asegurar el
diligenciamiento rápido de los procedimientos. (Con especial atención en
el proceso de verificación e investigación y resolución del Directorio).
3. Informal: Las actuaciones no se encuentran sujetas a exterioridades
específicas, ni requieren el auxilio de abogado.

3
Tomar en consideración para el contribuyente y/o responsable, de los
requisitos taxativamente establecidos por el Código Tributario, para la
solicitud inicial, que en todo caso sería el elemento formal del
procedimiento. (artículo 122 del Código Tributario y 126 del Código
Tributario).
4. Por Escrito: Todas las etapas del proceso, de principio a fin han de ser
descritas.

Tomar en consideración que la SAT, no puede denegar cualquier gestión


que realice el contribuyente y/o responsable por escrito, está obligada a dar
el trámite correspondiente, y notificar sobre su posible improcedencia, de lo
contrario deberá entrar a conocer como corresponde.
5. Es público para los interesados: El proceso es secreto no en forma
absoluta, por cuanto se permite la publicidad del mismo
exclusivamente para los interesados.
De acuerdo con el Código Tributario, (artículo 126) tendrán acceso a las
actuaciones: los contribuyentes, los responsables o sus representantes
legales acreditados ante la Administración Tributaria, así como los
profesionales universitarios que funjan como asesores de estos. A los primeros
se les exige justificar su identidad; a los segundos, una autorización descrita
otorgada por los contribuyentes o responsables, con firma legalizada.

Tomar en consideración que existe un error de técnica legislativa, en el


artículo 126 de Código Tributario, toda vez que el mismo empieza de la
siguiente forma: En congruencia con lo que establece el artículo 101 de este
Código y el referido artículo 101 del Código Tributario fue derogado por el
artículo 68, del Decreto Numero 20-2

4
CAPITULO II
Principios Constitucionales De Aplicación
Específica En El Proceso Administrativo Tributario

5
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE APLICACIÓN ESPECÍFICA EN
EL PROCESO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO
Valor Normativo de los Principios Constitucionales

Los principios constitucionales, son elementos básicos del ordenamiento


jurídico tributario, podríamos decir que son los ejes o fundamentos de este,
por lo que el valor normativo de dichos principios debe tener una
característica vinculante en el desarrollo del proceso administrativo
tributario, de tal manera que su aplicabilidad, no puede escapar en el
desarrollo del trabajo realizado por la SAT, y en el proceso de atención y
defensa del contribuyente y/o responsable.

En el desarrollo del presente estudio, tocaremos en síntesis los siguientes


principios constitucionales:

1. Seguridad Jurídica
2. Legalidad
3. Defensa
4. Petición
5. Publicidad del Proceso y de los actos administrativos.
Salvedad: Existen diversidad de principios constitucionales en materia
tributaria, que se encuentran vinculados al proceso administrativo tributario,
los cuales se deben tomar en consideración y que para efectos de nuestra
recopilación, no haremos énfasis en los mismos pero que se deben aplicar.
Por ejemplo:

 Igualdad (artículo 4 de la Constitución Política de la Republica de


Guatemala)

 Libertad de Acción (artículo 5 de la Constitución Política de la


Republica de Guatemala)

 Presunción de Inocencia (artículo 14 de la Constitución Política de la


Republica de Guatemala)

 Irretroactividad de la Ley (artículo 15 de la Constitución Política de la


Republica de Guatemala)

6
 Declaración contra si (artículo 17 de la Constitución Política de la
Republica de Guatemala)

 Sanciones a funcionarios y empleados públicos (artículo 21 de la


Constitución Política de la Republica de Guatemala)

 Inviolabilidad de la vivienda (artículo 23 de la Constitución Política de


la Republica de Guatemala)

 Inviolabilidad de correspondencia (artículo 24 de la Constitución


Política de la Republica de Guatemala)

 Publicidad de los actos administrativos (artículo 30 de la Constitución


Política de la Republica de Guatemala)

 Objeto de citaciones (artículo 32 de la Constitución Política de la


Republica de Guatemala)

 Propiedad Privada (artículo 39 de la Constitución Política de la


Republica de Guatemala)

 Libertad de Industria y Comercio (artículo 43 de la Constitución Política


de la Republica de Guatemala)

 Justicia y Equidad (artículo 243 de la Constitución Política de la


Republica de Guatemala)

 Prohibición a la doble o múltiple tributación interna (artículo 243 de la


Constitución Política de la Republica de Guatemala)

 Capacidad de Pago (artículo 243 de la Constitución Política de la


Republica de Guatemala)

 Otros principios constitucionales relacionados con la aplicación


tributaria.

Siendo entonces, la relación de tributación una relación jurídica y no


meramente de poder, hay principios que regulan y cuya eficacia es el
resultado de la supremacía de la Constitución, y del efecto vinculante del

7
conjunto de normas que en ella existe. La existencia de los principios
constitucionales tributarios establece los límites al poder tributario del Estado,
al mismo tiempo, protege al contribuyente de los abusos de poder por parte
de la SAT. Tiene por objeto también el establecimiento justo y equitativo de
la carga tributaria y del gasto público. Por tal motivo, se hace indispensable,
una mención resumida de los principios que, a nuestro juicio, tienen
relevancia en el proceso administrativo tributario.

Seguridad Jurídica:

El art 2 de la Constitución Política trata sobre: Deberes del Estado. Y en su


parte medular de manera literal dice: “Es deber del estado garantizarles a
los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la
paz y el desarrollo integral de la persona.

Al respecto la Corte de Constitucionalidad se ha manifestado en varias


gacetas, autos y/o sentencias, para lo cual destacamos la siguiente:

“El principio de seguridad jurídica que consagra el articulo 2 de la


Constitución, consiste en la confianza que tiene el ciudadano, dentro de un
Estado de Derecho, hacia el ordenamiento jurídico; es decir, hacia el
conjunto de leyes que garantizan su seguridad, y demanda que dicha
legislación sea coherente e inteligible; en tal virtud, las autoridades en el
ejercicio de sus facultades legales, deben actual observando dicho
principio, respetando las leyes vigentes principalmente la ley fundamental .

Como se puede notar, la referida sentencia hace alusión a un aspecto


básico de la seguridad jurídica y es: la confianza que tiene el ciudadano
dentro de un Estado de Derecho, hacia el ordenamiento jurídico… y dentro
de ese ordenamiento jurídico indudablemente encontramos el sistema
tributario guatemalteco en su conjunto, por lo que al pensar en un proceso
administrativo tributario, debemos considerar que desde la iniciación de
dicho proceso, hasta la culminación del mismo, se debe observar un
cumplimiento irrestricto de la ley, y el proceso debe estar bañado y
embriagado de seguridad jurídica, he ahí la importancia de tal principio.

8
Legalidad:

El principio de legalidad es el principio del Estado de Derecho. En su


formulación más genérica, plasmas jurídicamente el principio político del
imperio o primacía de la Ley, expresión de la voluntad general a través del
órgano titular de la Soberanía: El Congreso de la República.

El principio de legalidad tributaria se origina entonces, del principio de


representatividad, pues la norma creadora del tributo es el resultado de la
voluntad de la colectividad, a través de sus representantes en el Congreso
Dicho principio esta tipificado en el articulo 239 de la Constitución Política
de la República, que establece:

ARTICULO 239. Principio de legalidad. Corresponde con exclusividad al


Congreso de la República, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios,
arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado
y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases
de recaudación, especialmente en las siguientes:

 El hecho generador de la relación tributaria;


 Las exenciones;
 El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria;
 La base imponible y el tipo impositivo;
 Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos: y las
infracciones y sanciones tributarias.

Son nulas ipso Jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que
contradigan o tergiversen las normas legales, reguladoras de las bases de
recaudación del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrán
modificar dichas bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro
administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su
recaudación.

Solamente a través de la ley se puede crear o aumentar el tributo (nullum


tributum sine lege” “ no taxation without representation”) El principio de
legalidad es una regla básica del sistema tributario, Una de las más
importantes garantías a favor del contribuyente.

Según Delgadillo “El principio de legalidad se refiere fundamentalmente a


que los caracteres esenciales del impuesto y la forma, contenido y alcance
de la obligación tributaria este consignado de manera expresa en la ley de
tal modo que no quede margen para la arbitrariedad de impuestos
imprevisibles a titulo particular, si no que el sujeto pasivo de la obligación

9
tributaria pueda, en todo momento conocer la forma cierta de contribuir
para los gastos públicos del estado.

Consecuentemente, este principio se refiere a que la potestad tributaria


debe ser íntegramente ejercida por medio de normas legales: de carácter
general, abstracto, impersonal y emanado del poder legislativo. Este
principio constituye un límite formal respecto al sistema de producción de
esa norma.
En materia tributaria, este principio presenta dos aristas = extremos

 Reserva de ley;
 Preferencia de Ley

El primero se refiere a que la única fuente creadora de los tributos es la ley,


y el de preferencia de ley consiste en que la ley es superior a cualquier
reglamento circular o cualquier otra clase de disposición, por lo tanto las
normas contenidas en estos no pueden contrariar u oponerse a las
disposiciones de la ley.

Al respecto la Corte de Constitucionalidad se ha manifestado en varias


gacetas, autos y/o sentencias para lo cual destacamos las siguientes:

“La Constitución, en forma específica, da en materia tributaria, prevalencia


al principio de legalidad al establecer en la misma norma que son nulas IPSO
JURE las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan
o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación
del tributo, y las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas
bases y se contrataran a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo
y a establecer los procedimientos que faciliten su recaudación. En
congruencia con esta disposición, el Código Tributario enfatiza su vigencia
con la finalidad de evitar arbitrariedades y abusos de poder y desarrollar la
regulación constitucional restrictiva de la función legislativa en materia
tributaria…”

El artículo 239 de la constitución consagra el principio de legalidad en


materia tributaria, que garantiza que la única fuente creadora de tributos
puede ser la ley, estableciendo que es potestad exclusiva del Congreso de
la República decretar impuestos, arbitrios y contribuciones especiales, así
como la determinación de las bases de recaudación de dichos tributos.

“Competencias fundamentales del Estado, como la facultad de decretar


impuestos, que nuestra Constitución claramente establece como una
competencia del Organismo Legislativo”

10
“La potestad tributaria, se refiere a la atribución otorgada
constitucionalmente a los diferentes niveles de gobierno quienes podrán
crear, modificar, suprimir o exonerar tributos y asimismo obtener
coactivamente el cumplimiento de la obligación tributaria.

Principio de Legalidad. El poder tributario del Estado constituye básicamente


una facultad que posee este ente para crear unilateralmente tributos, sin
embargo, ese poder o facultad se ve delegado en nuestro caso, al
Congreso de la República, organismo competente para crear impuestos
arbitrios y contribuciones especiales mediante una ley.
Derecho de Defensa y debido proceso:

El artículo 12 constitucional trata sobre el referido derecho y de forma


específica dice: La defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legalmente ante juez o tribunal
competente y preestablecido.

Ninguna persona puede ser juzgad por Tribunales Especiales o secretos, no


por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Artículo 8 del Pacto de San José: Toda persona tiene derecho a ser oída con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por
la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

Artículo 4 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad:


La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y
vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.

Así también el artículo 16 de la Ley del Organismo Judicial, trata sobre el


debido proceso y literalmente dice: Es inviolable la defensa de la persona y
de sus derechos. Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunales
especiales. Nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos sin
haber sido citado, oído y vencido en proceso legal seguido ante juez o
tribunal competente y preestablecido, en el que se observen las
formalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco podrá ser
afectado temporalmente en sus derechos, si no en virtud de procedimiento
que reúna los mismos requisitos.

11
Al respecto la Corte de Constitucionalidad se ha manifestado en varias
gacetas, autos y/o sentencias, para lo cual destacamos las siguientes:

Tal garantía consiste en la observancia por parte del tribunal, de todas las
normas relativas a la tramitación del juicio y el derecho de las partes de
obtener un pronunciamiento que ponga termino, de modo mas rápido
posible, a la situación de incertidumbre que entraña el procedimiento
judicial. Implica la posibilidad efectiva de ocurrir ante el órgano jurisdiccional
competente para procurar la obtención de la justicia, y de realizar ante el
mismo todos los actos legales encaminados a la defensa de sus derechos
en juicio, debiendo ser oído y dársele oportunidad de hacer valer sus medios
de defensa, en la forma y con las solemnidades prescritas en las leyes
respectivas. Se refiere concretamente, a la posibilidad efectiva de realizar
todos los actos encaminados a la defensa de su persona o de sus derechos
en juicio. Si al aplicar la ley procesal al caso concreto se priva a la persona
de su derecho de accionar ante jueces competentes y preestablecidos, de
defenderse, de obtener y aportar prueba, de presentar alegatos, de usar
medios de impugnación contra resoluciones judiciales, entonces se estará
ante una violación de la garantía constitucional del debido proceso.

Sin embargo, cabe hacer énfasis en el hecho de que dicho principio no se


agota con el solo cumplimiento de las fases que conforman los procesos-
cualquiera que sea su índole, pues es necesario que en cada una de ellas
se respeten los derechos que la ley confiere a las partes de acuerdo al
derecho que ejercitan. De ahí que en la sustanciación de un proceso bien
podría consumarse todas las etapas necesarias para su tramitación, pero, si
en una o varias de ellas se impide o veda a las partes el uso de un derecho,
ello se traduce en violación del derecho al debido proceso.
La garantía del debido proceso no solo se cumple cuando en un proceso
se desarrollan los requisitos procedimentales que prevé la ley, y se le da la
oportunidad de defensa a ambas partes de esa relación procesal, si no que
también implica que toda cuestión litigiosa debe dirimirse conforme
disposiciones normativas aplicables al caso concreto con estricto apego a
lo que dispone le articulo 204 de la constitución y que se viola el debido
proceso si a pesar de haberse observado meticulosamente el
procedimiento en la sentencia se infringen principios que le son propios a
esta garantía constitucional.
Derecho de Petición:
El derecho de petición está consagrado en el artículo 28 constitucional y
literalmente dice: Los habitantes de la República de Guatemala tienen

12
derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la
que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley.

En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar


las resoluciones no podrá exceder de treinta días.

En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los


expedientes que se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se
exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o garantía alguna.

Al respecto la Corte de Constitucionalidad se ha manifestado en varias


gacetas, autos y/o sentencias, para lo cual destacamos las siguientes:

De conformidad con lo que establece el artículo 28 de la Constitución, los


habitantes de la Republica tienen el derecho a dirigir, individual o
colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarla
y resolverlas conforme a la ley. Este precepto, en concordancia con el
artículo 10 inciso f) de la ley de Amparo, Exhibición de Personal y de
Constitucionalidad, establece que en materia administrativa el termino
máximo para resolver y notificar las resoluciones es que señala la ley
específica aplicable al caso concreto o, en su defecto, el de treinta días. En
caso de que la autoridad omita el cumplimiento de la obligación referida
en dicho termino el interesado puede acudir al amparo para que se fije un
plazo razonable a afecto de que cese la demora en resolver y notificar.

Como parte del derecho de petición que tiene el contribuyente y/o


responsable, específicamente en el proceso administrativo tributario
podemos mencionar

a) Solicitar el cambio de algún profesional nombrado por la SAT con el


que considere pueda existir algún tipo de rencilla o enemistad y que
sea llevado con parcialidad derivado de tal situación.

b) Solicitar la justificación legal de alguna información y/o


documentación que se requiera, y que la misma no se encuentre
expresada en ley como elemento de fiscalización y que se observe
una mera suposición del profesional actuante.
c) Solicitar la nulidad de cualquier notificación que no esté realizada
conforme a derecho, más adelante trataremos con especificidad la
figura de la nulidad.

d) Solicitar que en el acta administrativa a que hace referencia el


artículo 151 del código tributario y sus reformas, se incorpore cualquier

13
manifiesto que sea voluntad del contribuyente y/o responsable,
expresar al momento de la suscripción del referido proceso.

e) Solicitar al acceso inmediato a las actuaciones y/o solicitar se le


exponga en detalle la composición del expediente y de ciertos
elementos que conforman el mismo.
f). Otros,

Publicidad de los actos administrativos.

Todos los actos de la administración son públicos. Los interesados tienen


derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones
y certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen
consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad
nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía de
confidencia.

Con relación a la publicidad de los actos administrativos y el derecho de


conocer todas las actuaciones y documentos sin reserva alguna, la CC, ha
dicho:

El artículo 14 constitucional reconoce, en su primer párrafo, el derecho


fundamental de toda persona a la que se impute la comisión de hechos,
actos u omisos ilícitos o indebidos a que se presuma su inocencia durante la
delación del proceso o expediente en el que se conozca denuncia, y hasta
en tanto no se le haya declarado responsable judicialmente en sentencia
debidamente ejecutoriada. Se trata, entonces, de una presunción iuris
tamtum dirigida a garantizar al sindicado que no podrá sufrir pena o sanción
que no tenga fundamento en prueba pertinente, valorada por un tribunal
con eficacia suficiente para destruir la presunción y basar un fallo razonable
de responsabilidad, porque, en caso contrario, el principio constitucional
enunciado prevalecerá en su favor.

Todos los actos de la administración son públicos. Los interesados tienen


derecho obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y
certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen
consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos, de
seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía
de confidencia.

14
De lo anterior es necesario analizar lo siguiente:

La ley del Organismo Judicial, también no hace referencia a la publicidad


de los actos, específicamente en el artículo 63 el cual literalmente dice: “Los
actos y diligencias de los tribunales son públicos, salvo los casos en que por
mandato legal, por razones de moral, o de seguridad pública, deban
mantenerse en forma reservada. La calificación será hecha por el juez en
casos muy especiales y bajo su escrita responsabilidad. En todo caso los
sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a estar presentes en todas
las diligencias o actos de que se trate y hacer las observaciones y protestas
que procedan y en general enterarse de su contenido.

Así mismo por medio del decreto número 57-2008, el Congreso de la


República, emitió la Ley de Acceso a la información Pública y en su artículo
2 literalmente nos dice: La presente ley es de orden público, de interés
nacional y utilidad social; establece las normas y los procedimientos para
garantizar a toda persona, natural o jurídica, el acceso a la información o
actos de la administración pública que se encuentre en los archivos, fichas,
registros, base, banco o cualquier otra forma de almacenamiento de datos
que se encuentren en los organismos del Estado, municipalidades,
instituciones autónomas y descentralizadas y las entidades privadas que
perciban, inviertan o administren fondos públicos, incluyendo fideicomisos
constituidos con fondos públicos, obras o servicios públicos sujetos a
concesión o administración.

La referida ley de Libre Acceso a la información Pública, también impone


límites a la información, esto en su artículo 21 el cual dice: Límites del
derecho de acceso a la información. El acceso a la información Pública será
limitado de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala, la que por disposición expresa de una ley sea
considerada confidencial, la información clasificada como reservada de
conformidad con la presente ley y las que de acuerdo a tratados o
convenios internacionales ratificados por el Estado de Guatemala tengan
cláusula de reserva.
La información considerada confidencial es:

1. La expresamente definida en el artículo veinticuatro de la


Constitución Política de la República de Guatemala;
2. La expresamente definida como confidencial en la Ley de Bancos y
Grupos Financieros;
3. La información califica como secreto profesional;

15
4. La que por disposición expresa de una ley sea considerada como
confidencial;
5. Los datos sensibles o personales sensibles, que solo podrán ser
conocidos por el titular del derecho;
6. La información de particulares recibida por el sujeto obligando bajo
garantía de confidencia.

El fundamento de la clasificación de confidencial se hará del conocimiento


del particular al resolver, en sentido negativo o acceso parcial, alguna
solicitud de información, permitiendo el acceso a las partes de la
información que no fueren consideradas como confidencial.

Según la Ley de Libre Acceso a la información Pública, en su Artículo 23 trata


sobre la información reservada. Y literalmente dice: para los efectos de esta
ley se considera información reservada la siguiente:

1. La información relacionada con asuntos militares clasificados como


de seguridad nacional.
2. La información relacionada a asuntos diplomáticos clasificados como
de seguridad nacional.
3. La información relacionada con la propiedad intelectual, propiedad
industrial, patentes o marcas en poder de las autoridades; se estará a
los dispuesto por los convenios o tratados internacionales ratificados
por la República de Guatemala y demás leyes de la materia;

Por lo anterior todo contribuyente y/o responsable, debe tener acceso sin
restricciones a toda la documentación relacionada con el proceso
administrativo tributario, toda vez que a la luz de las leyes que componen el
sistema tributario guatemalteco, no se contempla con especialidad la
reserva de algún tipo de información o documentación.

Los actos administrativos, por regla general, admiten dos formas concretas
de publicidad, su publicación en el diario oficial, gaceta o cualquier otro
medio oficial de divulgación, si se trata de contenidos abstractos u objetos,
esto es, impersonales, y la notificación, si se trata de contenidos subjetivos y
concretos que afectan a un individuo en particular, o a varios, identificables
y determinables como tales, lo anterior por cuanto la publicidad se ha
establecido como una garantía jurídica con loa cual se pretende proteger
a los administradores, brindándoles a éstos certeza y seguridad en la
relaciones jurídicas que emanan de su expedición.

El principio de Publicidad, constituye una garantía esencial del


funcionamiento de la SAT, en una sociedad democrática, no sólo porque

16
fortalece la confianza de los contribuyentes y/o responsables, sino también
porque fomenta la responsabilidad de los órganos de la misma SAT.

El principio de publicidad se halla impostado en el derecho constitucional,


por tanto, viene impuesto como garantía de control sobre el funcionamiento
de la SAT.

El principio de publicidad del proceso, desarrolla el Derecho de Defensa en


su máxima exposición, en cuanto a que permite la igualdad de armas de
las partes, y equipara la desigualdad de poder en cuanto a la SAT con
respecto al contribuyente y/o responsable, permitiéndole conocer lo medios
de prueba que la SAT tiene en su poder, los cuales usará en su contra, y de
esta manera desarrollar una estrategia de defensa adecuada. A lo que en
reiteradas ocasiones hemos observado como limitante, toda vez que para
la SAT, pareciera ideal el panorama cuando el sujeto pasivo no goza de
defensa alguna.

Una de las garantías o principios procedimentales, resguardados en nuestra


Constitución, es el de Publicidad de los actos administrativos, el cual se
configura como una garantía que dota a todos los procesos y actuaciones
de la administración pública (SAT) de seguridad, certeza y lo reviste de
legalidad.

Normalmente, el principio de publicidad está relacionado con la posibilidad


existente, de poder tener conocimiento del contenido de las cuestiones que
conforman las actuaciones y ha visto en una doble dimensión; publicidad
para las partes y publicidad para la sociedad.

Publicidad para la partes es la posibilidad que deben tener éstas de


conocer el contenido integral de todos los elementos que conforman el
expediente.

Dentro de los alcances el Principio de Publicidad, se puede decir que se


concreta en el derecho de acceso a los archivos y registro administrativos,
y en los derechos a conocer el estado de la tramitación del procedimiento,
a identificar a la autoridad o personal que lo tramita y a ser informado de los
requisitos exigidos para presentar las solicitudes.

El principio de Publicidad se encuentra desarrollado como una Garantía


Procesal contenida en la Constitución Política de la República de
Guatemala, en el artículo 14. Si bien estas garantías se entienden desde el
punto de vista del proceso penal, también lo es que estas garantías por ser
constitucionales, se pueden aplicar a todos los procesos, tanto
administrativos como judiciales.

17
CAPÍTULO III
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA

18
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
¿Quién es la SAT?

Es una entidad estatal descentralizada, que tiene competencia y


jurisdicción en todo el territorio nacional para el cumplimiento de sus
objetivos, tendrá las atribuciones y funciones que le asigna su ley orgánica.
Gozará de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y
administrativa, así como personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.

La reforma estructural de la Administración Tributaria, a partir de 1998, tiene


como finalidad, que se recauden con efectividad los ingresos que el Estado
requiere para cumplir con sus obligaciones constitucionales, en particular las
que tienen relación con el gasto social en salud, educación, seguridad civil,
vivienda e infraestructura; así como para la modernización del Estado;
adicional que en los Acuerdos de Paz, suscritos por el Gobierno de la
República en diciembre de 1996, se adquirió el compromiso de llevar a cabo
las medidas de administración y legislación tributaria que permitan
incrementar la carga tributaria del país; por medio del fomento al
cumplimiento de la obligaciones tributaria, lo cual debe lograrse a través del
combate a la evasión la defraudación y el contrabando, la simplificación
de los procedimientos, una mayor efectividad de los sistemas que se aplican
para la recaudación y un mejor servicio a los contribuyentes, de manera que
se eleve la moral tributaria de los contribuyentes responsables que cumplen
con sus obligaciones.

Por lo que es fundamental contar con una SAT, que delegue las facultades
para administrar, recaudar, controlar y fiscalizar los tributos, con
independencia económica, funcional, administrativa y política.
En los últimos años hemos vistos como de forma lamentable, la SAT, ha
perdido la autonomía absoluta de que goza según su ley orgánica, y ha
pasado a una autonomía relativa, toda vez que el ambiente político, ha
tenido un efecto de cascada impresionante, al punto que muchos de los
puestos de menor jerarquía son de índole política, lo que pone de manifiesto
la incompetencia del ente fiscalizador en muchos de sus procesos, y en
riesgo de la legitimidad de los procesos llevados a cabo en contra de los
contribuyentes. Evento que, si no se controla, al cabo de poco tiempo
estaremos ante una nueva Dirección de Rentas Internas.

19
¿Qué funciones y atribuciones generales le asigna la ley de la SAT?

Son funciones de la administración tributaria: planificar, programar,


organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y controlar todas las actividades que
tengan vinculación con las relaciones jurídico-tributarias, que surjan como
consecuencia de la aplicación, recaudación y fiscalización de los tributos.
(artículo 19 del Código Tributario).
¿Qué funciones específicas le asigna la ley a la SAT?

1. Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la


legislación tributaria, la recaudación, control y fiscalización de
todos los tributos internos. (Artículo 3 inciso a) de la Ley Orgánica
de la Superintendencia de Administración Tributaria)
Cómo se puede notar, el inciso a) del artículo 3 de la ley orgánica de la
superintendencia de administración tributaria, expone como función de la
SAT, es eminentemente administrativa y no de poder, y posteriormente el
legislador, le suplica que aplique la ley en materia tributaria y que de esa
forma fiscalice todos los tributos internos, por lo que el actuar del fisco, debe
de materializarse de forma legal, lo que quiere decir que los aspectos de
forma y de fondo de sus procedimientos no pueden realizarse fuera de un
marco de legalidad, por lo que en cualquier acto administrativo iniciado de
oficio por la SAT, debemos vigilar que se encuentre plenamente
fundamentado y que las competencias de su actuación se basen en ley.

Nota configurativa. El inciso a) del articulo 3 de la Ley Orgánica de la SAT, es


un fundamento legal que no puede hacer falta en los nombramientos de los
profesionales encargados de las verificaciones al adecuado cumplimiento
de las obligaciones tributarias de los contribuyentes y responsables.

2. promover y ejecutar las acciones administrativas que sean


necesarias para cobrar a los contribuyentes y responsables los
tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos
y multas. (Artículo 3 inciso e) de la Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria)

En el inciso e) del artículo 3 de la Ley Orgánica de la SAT, es el fundamento


legal base para dar a conocer el inicio del proceso administrativo tributario,
toda vez que el legislador le dejó materializado en la ley la facultad de
promover y ejecutar las acciones admirativas, necesarias para cobrar a los
contribuyentes y responsables las deudas de índole tributario que le tengan
al Estado.

20
3. sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo
establecido en el Código Tributario y en las demás leyes tributarias.
(Artículo 3 inciso f) de la Ley Orgánica de la Superintendencia de
Administración Tributaria).

La sanción a que hace referencia el inciso f) del artículo 3 de la Ley Orgánica


de la SAT, y para efectos de nuestro estudio, la entenderemos como la
sanción que se desarrolla en el artículo 89 del código tributario, la cual
literalmente el legislador la define como: la omisión del pago de tributos será
sancionada con una multa equivalente al ciento por ciento (100%) del
importe del tributo omitido, por la falta de determinación o la determinación
incorrecta presentada por parte del sujeto pasivo, detectada por la acción
fiscalizadora.

Esta sanción, en su caso, se aplicará sin perjuicio de cobrar los intereses


resarcitorios que correspondan conforme lo dispuesto en este código.

La salvedad al monto de la sanción es que, en diversos actos de la defensa,


existen beneficios o amnistías fiscales, que los contribuyentes y responsables
pueden obtener si se abstienen del impugnar, lo que algunos llaman:
COMPRA BARATA DEL AJUSTE. Lo que es de resaltar, es que el legislador,
claramente le impone a la SAT el límite de su actuación, al confirmar que la
sanción se debe establecer de conformidad con lo establecido en el
Código Tributario y demás leyes tributaras, lo que quiere decir que cualquier
sanción impuesta por la SAT , debe estar argüida le legalidad y por ningún
motivo se podría sancionar a un contribuyente o responsable sin ley alguna
que lo vincule o lo fundamente.

4. Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a


la ya iniciada por el Ministerio Publico, en los casos de presunción
de delitos y falta contra el régimen tributario, de defraudación y de
contrabando en el ramo aduanero. (Artículo 3 inciso g) de la Ley
Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria).

El procedimiento a que hace referencia el inciso g) de la Ley orgánica de la


SAT, se refuerza con lo indicado en el artículo 70 y 90 del Código Tributario
los cuales literalmente dicen; artículo 70. COMPETENCIA. Cuando se
cometan delitos tipificando como tales en la ley penal, relacionados con la
materia tributaria, el conocimiento de estos corresponderá a los tribunales
competentes del ramo penal.

Cuando se presuma la existencia de un delito, la administración tributaria


deberá denunciar inmediatamente el hecho a la autoridad judicial penal

21
competente, sin perjuicio del cobro de los tributos adeudados al fisco. El
pago del impuesto defraudado por el imputado no lo libera de su
responsabilidad penal.

El juez contralor de la investigación en los procesos en que se discutan


obligaciones tributarias deberá permitir que, los abogados designados por
la Administración Tributaria se impongan de las actuaciones judiciales y
coadyuven con el Ministerio Publico en la persecución penal. El artículo 90.
Prohibición de doble pena- Non bis in idem. Si de la investigación que no
realice, aparecen indicios de la comisión de un delito o de una falta
contemplados en la legislación penal, la administración Tributaria se
abstendrá de imponer sanción alguna y procederá a hacerlo del
conocimiento de una autoridad competente, sin perjuicio de recibir el pago
del adeudo tributario y ello no libera al contribuyente de la responsabilidad
penal. La Administración Tributaria en ningún caso sancionará dos veces la
misma infracción.

Lo que quiere decir que en el proceso administrativo tributario, si se detecta


la comisión de un delito, la SAT dejará de conocer el mismo, y se concretará
a denunciar el hecho ante la autoridad competente, y únicamente podrá
auxiliar en la actuaciones judiciales y ayudar al Ministerio Público en la
persecución penal; dicho auxilio no lo pueden realizar los auditores
actuantes, lo deben realizar delegados de las unidades de Asuntos Jurídicos,
debidamente facultados para hacerlo.

Los delitos contra el régimen tributario se pueden estudiar en el CAPITULO IV


del código penal, decreto número: 17-73, emitido por el congreso de la
República, artículos 358 “a”, 358” B”, 358 “C” y 358 “D”. adicional a los
anteriores, se pueden tipificar otros tipos de delitos establecidos en el código
penal como pueden ser: falsedad material (artículo 321 del Código Penal),
falsedad ideológica (artículo 322 del Código Penal), uso de documentos
falsificados, (artículo 325 del Código Penal) otro.

5. Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos


legales, técnicos y de análisis que estime convincente, las
investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus fines y
establecer con precisión el hecho generador y el monto de los
tributos. (artículo 3 inciso i) de la Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria).

Al analizar el objeto de la SAT, descrito en la literal i) del artículo 3 en su Ley


Orgánica de la SAT, se detecta una antinomia, al expresar como deber de
la SAT “establecer con precisión el hecho generador”, lo cual es

22
contradictorio, ya que dicho presupuesto es competencia del organismo
legislativo, y se confirma con lo señalado no solo por la Constitución Política
de la Republica de Guatemala en su articulo 239, sino por el código
tributario, en el artículo 3 primer numeral, consignando que se requiere de la
emisión de una ley para definir el hecho generador de la obligación
tributaria.

Consecuentemente, la SAT, no tendría que establecer el hecho generador,


adicional a lo anterior, es interesante el nivel de investigador que el
legislador le impone al ente fiscalizador, lo cual confirma con lo que
establecen los artículos 98 numeral 3) y 100 del Código Tributario que en su
parte conducente establecen:

Articulo 98. ATRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA. Verificar el


contenido de las declaraciones e informaciones por los medios y
procedimientos legales y técnicos de análisis e investigación que estime
convenientes, con el fin de establecer con precisión el hecho generador y
el monto del tributo correspondiente. Para este efecto, podrá requerir el
sujeto pasivo y de terceros cualquier información completaría, incluso a
través de sistemas computarizados, con congruencia con lo que establecen
los artículos 30 y 93 de este Código. Articulo 100. ELEMENTOS DE LA
FISCALIZACION. La Administración Tributaria tendrá facultades de
fiscalización e investigación.

Como podemos notar, la determinación de la obligación tributaria, no es un


simple calculo de error, o un procedimiento antojadizo de un profesional
nombrado por la SAT, al contario, debe existir una verdadera investigación
para que la determinación de esa obligación, satisfaga al contribuyente y
responsable y proceda a realizar el pago que corresponde, el hecho de no
existir una verdadera investigación, en la determinación de las obligaciones
tributarias de los contribuyentes y responsables, es la causa principal de la
negativa de estos, en pagar de forma voluntaria y por lo general eligen la
defensa, porque consideran que están siendo lesionados con el acto
promovido por la SAT, derivado de una falta de investigación.

En general podemos comentar; que el legislador le concedió a la SAT,


plenas facultades administrativas, en ningún momento le ha concedido o
delegado poder alguno, por lo que el cien por ciento del proceso
administrativo tributario, debe estar sometido al principio de reserva de ley,
de lo contrario es nulo ipso jure.

23
CAPITULO IV.
PROCEDIMEINTO DE FISCALIZACION:

24
PROCEDIMEINTO DE FISCALIZACION:
¿Cómo puede iniciarse el procedimiento de fiscalización por la SAT?

Los procedimientos tributarios pueden iniciarse de oficio, es decir por la


Administración Tributaria, en atención a sus funciones de control y
fiscalización. (artículo 121 del Código Tributario)

Lo que significa que un procedimiento de fiscalización, no se puede iniciar


porque el contribuyente y/o responsable, se acerque a la SAT, y pida dicha
revisión, ya que, para iniciarse el procedimiento de fiscalización, se deben
respetar las políticas instituidas por la intendencia de Fiscalización, para la
selección de contribuyentes objetos de revisión,

Por lo que, en el procedimiento de fiscalización, el contribuyente y/o


responsable, debe consultar el expediente para establecer con precisión, si
está siendo objeto de fiscalización, devorado de programas previamente
analizados y autorizados por la Intendencia de Fiscalización y no por una
mera selección a dedo.

A que se refiere el punto de una selección a dedo, porque


lamentablemente se ha observado muchas arbitrariedades en la ejecución
de auditorías, al punto que no se respetan las políticas para selección de
contribuyentes y responsables únicamente se toma la decisión por una mera
intención personal. ¿Qué tipo de intención? La respuesta es un obvia.

Por lo anterior y para evitar ese tipo de selección, se debe tener precisión
que el reglamento interno de la SAT, acuerdo del directorio 007-2007, en sus
artículos 4 y 5 trata sobre las figuras organizativas de la SAT y la creación de
estas; y específicamente el articulo 4 da a conocer que es el reglamento
interno de la SAT, donde se definen las competencias, funciones y
responsabilidades de las figuras organizativas de primer nivel de la SAT. Y en
el artículo 5 de a conocer que el directorio faculta al Superintendente de
Administración Tributaria, para que mediante resolución pueda crear o
modificar las figuras organizativas de segundo y tercer nivel. (Resolución
Número 467-2007 figuras organizativas de segundo y tercer nivel de las
dependencias de la Superintendencia de Administración Tributaria)

Por lo que al conocer con detalle las figuras organizativas de la SAT,


podemos entender cuáles son sus competencias, funciones y
responsabilidades, y de ellos podemos concluir como nace un
procedimiento de fiscalización, para vigilar que no se aun procedimiento
antojadizo y que tenga como objetivo causar lesión económica al sujeto
pasivo de la obligación tributaria.

25
Por ejemplo: el CAPITULO V del reglamento interno de la SAT, trata sobre las
DEPENDENCIAS CON FUNCIONES NORMATIVAS SUSTANTIVAS Y
COODINACION y específicamente del articulo 33 describe las
competencias funciones y responsabilidades de la intendencia de
Fiscalización, la cual podemos considera figura organizativa de primer nivel,
y entre sus competencias, funciones y responsabilidades podemos destacar:

2) planificar y evaluar el cumplimiento de normas, procedimiento y


directrices aplicables en las Divisiones de Fiscalización de las Gerencias y
Contribuyentes Especiales Grandes y Medianos y Gerencias Regionales, y
establecer conjuntamente con éstas sus objetivos y metas;

4) formular y evaluar la ejecución de los planes y programas relativos a su


competencia:
7) evaluar el desarrollo de los planes y programas relacionados con la
fiscalización de las obligaciones tributarias, incluyendo las obligaciones
tributarias derivadas del comercio exterior.

8) emitir las normas y directrices para la planificación y programación de la


fiscalización a nivel nacional;

Como podemos notar, esta figura organizativa de primer nivel, es la


encargada de coordinar y evaluar los planes y programas de fiscalización;
por lo tanto cualquier procedimiento administrativo relacionado con la
fiscalización debe iniciar o se debe formular desde intendencia, toda vez
que las gerencias regionales y con especificidad de división de fiscalización
de las regionales, dependen de esta figura organizativa de primer nivel, por
lo tanto deben desarrollar todos los planes y programas que provengan de
dicha intendencia.

Adicional a las funciones de la intendencia de fiscalización, se deben


considerar las funciones de la intendencia de coordinación de operaciones,
que también es una figura organizativa de primer nivel. (Artículo 35 del
Reglamento Interno de la Superintendencia de la Administración Tributaria).

Por lo tanto, en un procedimiento de fiscalización, el contribuyente y/o


responsable, puede acceder al expediente y verificar que su procedimiento
sea emanado de una figura organizativa de primer nivel, como lo es el caso
de la intendencia de Fiscalización y no por figuras organizativas de segundo
y tercer nivel, las cuales únicamente cumplen funciones de ejecución y no
de programación y de esa forma vigilar la legalidad de los procedimientos
desde el inicio de éstos y combatir en la medida de lo posible,
arbitrariedades de unidades ejecutoras que por medio de los funcionarios y

26
empleados que las dirigen, se asignan facultades fuera de sus
competencias, adicional debemos tener claro que al inicio de las
actuaciones de comprobación, verificación e investigación, los
contribuyentes y responsables, han de ser informados de su naturaleza y
alcance, así como de sus derechos y obligaciones en el curso de las mismas,
y ello es en garantía del contribuyente cometido a expediente, garantía que
no se pueden deshabilitar o desconocer con interpretaciones que reduzcan
al ámbito de los derechos que el ordenamiento tributario otorga a los
partículas.

¿Cómo debe demostrar la SAT, que el procedimiento de fiscalización está


plenamente autorizado?

Conforme lo dispuesto en el artículo 152 del Código Tributario, todo


procedimiento deberá iniciarse por funcionarios o empleados,
debidamente autorizado para el efecto por la Administración Tributaria; en
este caso, por auditores tributarios.

COMENTARIO: la forma usual en la cual la Administración Tributaria, autoriza


y designa a un funcionario o empleado para el desarrollo de una activad
tributaria, principalmente aquellas relacionadas con la fiscalización de los
tributos, es por medio de la emisión de un nombramiento oficial, (Artículo 54
del Reglamento Interno de la Superintendencia de la Administración
Tributaria), en el cual constan los nombre completos de los funcionarios o
empleados designados, los alcancen en cuanto a la indicación del
contribuyente a verificar indicando el nombre completo y NIT, y las
obligaciones y periodos fiscales respectivos o en su caso una delimitación
territorial en la que ubiquen los sujetos pasivos a fiscalizar,36

Dicho nombramiento oficial debe ser emitido por funcionario legitimado


para ello, de lo contrario el procedimiento es nulo de pleno derecho desde
la emisión del nombramiento, por lo que nace la siguiente pregunta:
¿Quién es el funcionario legitimado para emitir un nombramiento?

Son los jefes de la DIVISION DE FISCALIZACION, de las distintas gerencias


regionales (central, sur, accidente y nororiente). (artículo 49 del Reglamento
Interno de la Superintendencia de Administración Tributaria) por ejemplo:
para la gerencia regional occidente, la decisión de fiscalización, tiene la
función de realizar, en el ámbito de su competencia, acciones de
fiscalización los contribuyentes, incluyendo auditorias. (artículo 74 numeral 5
RFOSAT, Resolución No. 467-2007)

27
La experiencia en el campo, nos permite comentar que muchos
procedimientos de fiscalización y que a la fecha no ha sido resueltos en las
salas de lo contencioso administrativo, de lo económico coactivo y otras
instancias, fueron y siguen siendo iniciados por funcionarios y empleados no
facultados para ello, por lo que debemos tener claro que la emisión de todo
nombramiento debe ser por parte del JEFE DE DIVISION DE FISCALIZACION, y
no por otro tipo de JEFE, como por ejemplo: LOS JEFES DE SECCION, que no
tiene facultades o competencias para nombrar, por lo que en cualquier
procedimiento de fiscalización en que se observe tal incompetencia para el
funcionario o empleado de la SAT, que lo realice, la aplicación del articulo
335 del código penal que establece: USURPACION DE FUNCIONES. Quien,
sin titulo o causa legitima, ejerciere actores propios de una autoridad o
funcionario, atribuyéndose carácter oficial, sancionado con prisión de uno
a tres años.

¿QUÉ TIPOS DE REQUERIMIENTOS EXISTEN?


Requerimiento de información:

En la notificación del acto administrativo, originado por la acción de


fiscalización, conforme al código tributario y normativa aplicable. (Artículo
74 numeral 8 RFOSAT (Resolución No. 467-2007)

Es el procedimiento por medio del cual la Administración Tributaria, puede


solicitar para su verificación, desarrollando así la función fiscalizadora, la
cual resulta de una serie de acciones eminentemente inquisitivas, en las
cuales la Administración Tributaria puede investigar por si misma, recurriendo
a fuentes de información distintas al

Contribuyente, así como requerir información y documentación al


fiscalizado, a efecto de conocer su realidad económica, la realización de
hechos generadores y estimar la determinación adecuada de sus atributos
y de no haberse determinado adecuadamente si procediere formular a los
ajustes que correspondan los cuales notificara al contribuyente o
responsable y precisara los fundamentos de hecho y de derecho.

El plazo de cumplimiento se encuentra regulado en el artículo 93 del código


tributario, siendo este dentro de los tres días hábiles posteriores a su
notificación. En dicho requerimiento de información la SAT tiene la facultad
de requerir todo lo que en derecho corresponda y que se considere un
elemento de fiscalización necesario para la realización una determinación
objetiva de la obligación tributaria del contribuyente o responsable.

28
Uno de los problemas mayores

Que se han observado en dicho requerimiento de información es que la SAT,


por medio de su sistema FISAT tiene establecidos los parámetros de lo que
se puede requerir a un obligado tributario, pero en la práctica hemos
observado, como las cuatro gerencias regionales de la SAT, tienen criterios
diferentes de trabajo, lo que deja a los obligados tributarios, en un estado
de incertidumbre, ya que dependiendo la región donde obre el domicilio
fiscal de contribuyente, así será el tipo de requerimiento de información que
se le notificara, al punto que hemos observado, como la discrecionalidad es
un elemento fundamental en dichos requerimientos, ya que los auditores
actuantes a la par de sus supervisores y jefes de sección incluyen dentro de
sus requerimientos elementos de fiscalización que a su real saber y entender
el contribuyente debe de tener aunque dicho elemento, no se encuentre
consagrado como atribución de contribuyente en el código tributario, ni en
las leyes específicas de cada impuesto, lo que ha provocado que los tres
días a que se hace referencia sean insuficientes para satisfacer peticiones
arbitrarias realizadas por los encargados de la fiscalización.

A lo anterior, como defensores tributarios, debemos estudiar con precisión el


fundamento legal del requerimiento de información, y entregar lo que se
requiere con tal fundamento, de lo contrario no existe obligación legal de
presentación y al contrario se podría alegar nulidad del requerimiento por
ser infundado y arbitrario, lo que quiere decir, que la SAT tiene la facultad de
requerir todo lo que el contribuyente por ley está obligado a tener.

En los referidos requerimientos de información, hemos observado con tristeza


como el PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD ADMINISTRATICA, se ve vulnerado,
En sentido que existe un abuso de facultad de documentos y
procedimientos que requieren y que se deben de satisfacer al momento de
atender al requerimiento de información ya que se extralimitan en solicitar
documentos que son obligación de los contribuyentes y responsables tener,
adicional que piden en demasía trabajo puro de auditoria que en tener
adicional que piden en demasía trabajo puro de auditoria, que en todo
caso corresponde realizar al profesional nombrado como por ejemplo: las
famosas integraciones en donde piden campos que en su mayoría no se
tiene y siempre con la famosa amenaza de resistencia a la acción
fiscalizadora, lo que vulnera a todas luces dicho principio lo que en mi
particular punto de vista, no se debe de dar y las SAT debe corregir dichos
procedimientos, ya que en su momento el cansado y sufrido contribuyente
puede demandar a la SAT y a sus funcionarios y empleados por abuso de
poder, ya que el obligado tributario con la obligación de pagar sus tributos

29
tiene más que suficiente y que en dicho proceso se le obligue a auditarse el
mismo, no tiene sentido legal ni técnico adicional a lo anterior, existe
también abuso en el costo de la fiscalización ya que muchos requerimientos
de información cuando solicitan las facturas emitidas y las recibidas por
compras y gastos de una vez poden las fotocopias de las mismas lo que es
preocupante ya que pareciera que no se tiene claro al tipo de
contribuyente o responsable que se va a auditar y de manera irresponsable
requieren puntos que son materialmente imposibles de atender a lo que en
m real saber y entender el costo de fiscalización le compete al fisco y no al
contribuyente y responde que mucho hace con atender el requerimiento
de información y que a la postre se le castigue cubriendo los costos de dicha
atención lo considero una aberración.
El requerimiento citado, es el requerimiento típico de todo procedimiento de
fiscalización.

Requerimiento de presentar declaración:

El citado requerimiento, es consecuencia de la falta de complimiento por


parte del sujeto pasivo, en la presentación de sus declaraciones de
impuestos dicho requerimiento lo regula el artículo 107 del código tributario
que trata sobre la de determinación de oficio y en su segundo párrafo
literalmente dice previamente a la determinación de oficio la
administración tributaria deberá requerir la presentación de las
declaraciones omitidas, fijado para ello un plazo de diez (10) días Hábiles si
transcurrido este plazo el contribuyente o el responsable no presentare las
declaraciones o informaciones requeridas, la Administración Tributaria
formulara la determinación de oficio del impuesto sobre base cierta o
presunta conforme este código así como la de las sanciones e intereses que
corresponda. Seguidamente procederá conforme a lo que se establece los
artículos 145 y 146 de este código.

En la práctica hemos observado como la SAT violenta el debido proceso y


por ende el derecho de defensa de los contribuyentes y responsables en
sentido que notifica de forma instantánea el requerimiento de información
y minutos después notifica el requerimiento de presentar declaraciones, y
la violación radica en el primer requerimiento solicita las declaraciones
omisas y al notificar minutos después el requerimiento de presentar
declaraciones, da por sentado que el contribuyente no cumplió con el
primer requerimiento, lo que es causal de nulidad, por afectar el derecho
de defensa del contribuyente, esto quiere decir:

30
 La Sat notifica el requerimiento de información; una vez notificado
debe esperar el cumplimiento de los tres días a que hace referencia
el artículo 93 del CT

 Si al termino de los tres días el contribuyente o responsable, no cumple


con presentar ciertas declaraciones solicitadas y omisas, entonces
procede la aplicación del artículo 107 del CT

Adicional a lo anterior la experiencia nos ha permitido observar como la


SAT, le da a los formularios del ISO la categoría de declaraciones, lo cual
no es legal, ya que dichos impuestos su base fundamental no es un periodo
de imposición, sino una fecha de pago por lo que se reportan por medio
de formularios de pago y no por medio de declaraciones, lo que convierte
en arbitrario e ilegal un requerimiento de presentar declaraciones, cuando
lo que se solicitan son formularios de pago, por lo que procedería la nulidad
del mismo

Requerimiento de información respecto de terceros:

Dicho requerimiento se encuentra consagrado en el artículo 30 a del CT, el


cual literalmente dice: información respecto a terceros. La SAT a través de
la autoridad superior podrá requerir de cualquier persona individual o
jurídica el suministro periódico eventual de información referente a actos,
contratos o relaciones mercantiles con terceros, generadores de tributos, en
forma escrita, o por otros medios idóneos siempre que se relacionen con
asuntos tributarios no transgreda el secreto profesional ni la garantía
confidencialidad establecida en la constitución política de la República de
Guatemala, leyes especiales y lo dispuesto en este código en todo caso la
SAT recibirá información bajo reserva de confidencialidad dicha
información deberá ser presentada utilizando formulario u otro medio que
facilite la SAT dentro del plazo de veinte días de recibido el requerimiento.
Características del Requerimiento de información respecto de terceros:

En el texto del referido artículo, claramente estipula lo siguiente “La


Superintendencia de Administración Tributaria a través de la autoridad
superior podrá requerir de cualquier persona individual o jurídica…” la
pregunta es ¿Quién es la autoridad superior de a SAT? El artículo 22 de la ley
Orgánica de la SAT nos define lo siguiente articulo 22 Autoridad y jerarquía
del Superintendente de Administración Tributaria. El Superintendente de

31
Administración Tributaria que en esta ley también se denomina el
Superintendente, es la autoridad

Administrativa superior y el funcionario ejecutivo de mayor nivel jerárquico


de la SAT, por lo que a la luz de dicho artículo el único que tiene la facultad
de requerir información respecto de terceros es el superintendente, el cual
por medio de resoluciones delega dicha función a los funcionarios y
empleados autorizados para ello, por lo que la pregunta sería: en las
gerencias regionales, quienes serán los funcionarios y empleados delegados
por el Superintendente para realizar tal procedimiento Como respuesta
podríamos decir, que son los jefes de división de fiscalización ahora bien el
problema observa en la práctica es que incluso los profesionales tributarios
auditores firman los nombramientos para solicitar información respecto de
terceros o bien los supervisores de estos o jefes de sección siendo empleados
de la SAT, sin facultades delegadas para su realización por lo que cualquier
información que vincule a un contribuyente o responsable obtenida de esa
forma es nula ipso jure, y no podrá ser utilizada como medio de prueba para
determinar obligaciones tributarias sustantivas. Para evitar ese tipo de
arbitrariedades, debemos revisar que en el nombramiento para realizar la
verificación, vaya consignada la firma del funcionario y empleado de la Sat,
facultado para ello y que este consignada la referencia de la resolución que
le delego tal función por parte del superintendente de lo contrario solicitar
tal explicación para traer a legalidad el proceso seguido.

Adicional el artículo referido, hace alusión al plazo que se tiene para atender
tal requerimiento y literalmente dice dentro del plazo de veinte días de
recibió el requerimiento… el termino días lo debemos interpretar como
hábiles según el articulo 8 computo de tiempo en los plazos que se
computan por días se tomaran en cuenta únicamente los días hábiles el
problema que nos ha presentado la experiencia en dichos requerimientos
es que la SAT únicamente consigna en dicho requerimiento la leyenda
siguiente: el plazo establecido en la ley y muchos contribuyentes y
responsables se hacen la pregunta a que plazo se refiere y a que ley
detectando que en un procedimiento arbitrario y malicioso que la SAT sigue
ya que lo pretende es que el contribuyente y responsable. Entre en confusión
y tome como referencia tres días hábiles y no veinte, lo que vulnera el
derecho de defensa y debido proceso, a lo que se aconseja solicitar la
nulidad del requerimiento de información por no contar con un elemento
especial del mismo siendo este el plazo y que la SAT se somete a la

32
aplicación correcta de la ley y por ningún motivo vulnere derechos
concedidos a los contribuyentes en el código tributario

El requerimiento descrito con anterioridad es conocido en el mercado


tributario como cruce de información y en esencia es justamente eso lo que
busca y pretende la SAT cruzar información del contribuyente y responsable
contra la información con que cuentan sus principales clientes y
proveedores y de esa forma establecer posibles inconsistencias
generadoras de obligaciones tributarias objeto de ajuste.

COMO ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DE LA SAT


Existe diversidad de formas para atender los requerimientos de la SAT la
típica es por escrito, y la más aconsejable ya que de esa forma se deja
constancia documentada de la forma de atención y evitar dentro de la vida
del expediente, que en transcurso del mismo se puedan dar casos de
resistencia a la atención fiscalizadora, por no dejar documentado la forma
de atender y lo que se ha presentado para revisión. Dentro de la atención
de dichos requerimientos a la SAT el contribuyente y responsable tiene los
siguientes derechos y obligaciones.
DERECHOS:

 Tener conocimiento que está siendo objeto de una verificación


Tributarias.

 De existir un requerimiento, ser notificado del mismo y saber el nombre


de los funcionarios o empleados de la administración tributaria que
han sido nombrados para realizar la verificación tributaria.

 Tener acceso a las actuaciones en todo momento, ya sea por el


contribuyente mismo, o por el profesional que designe.

 De ser tratado con el debido respeto y considerado por parte de la


AT.

 De manifestar lo que se emite pertinente en las actas que autoricen


los fiscalizadores actuantes.

 De obtener copias de las actuaciones.

33
 Que las actuaciones de la AT, que requieran su intervención, se lleven
a cabo de la forma que resulte menos gravosa.

OBLIGACIONES:

 Facilitar la práctica de las actuaciones de verificación desarrollará la


AT.

 Proporcionar la documentación que soporta sus operaciones


contables y fiscales.

 Permitir el ingreso de los fiscalizadores tributarios a los registros


informáticos que contengan información relacionada con la
realización de hechos generadores de tributos.

 Permitir el ingreso de los fiscalizadores tributarios a instalaciones del


contribuyente.

LUGARES PARA ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN.


Dentro del proceso típico de atención de los requerimientos de información,
la SAT, propone que se atiendan en las oficinas tributarias o en las divisiones
de fiscalización de cada regional, y en esporádicas ocasiones en el
domicilio fiscal del contribuyente, para lo cual, es indispensable conocer lo
que establece el artículo 371 del código de comercio, en su segundo
párrafo, el cual trata sobre la forma de operar libros y literalmente dice:
“…Los libros exigidos por las leyes tributarias deberán mantenerse en el
domicilio fiscal del contribuyente o en la oficina del contador del
contribuyente que esté debidamente registrado en la Dirección General de
Rentas Internas”

Como podemos notar, el legislador únicamente establece dos lugares de


permanencia de libros, y por ende los documentos que integran o
componen lo descrito en dichos libros; siendo estos: EL DOMICILIO FISCAL DE
CONTRIBUYENTE O LA OFICINA DEL CONTADOR DE ESTE, por lo que se
interpreta que los únicos lugares donde se pueden atender los
requerimientos de información de la SAT, son en cualesquiera estos
domicilios y no así en las oficinas tributarias o en las divisiones de fiscalización:
por lo tanto al momento de atender una auditoria, es aconsejable atender

34
la misma proponiendo como lugar cualquiera de los indicados, y de esa
forma el contribuyente y responsable, tienen mayor seguridad del uso de sus
documentos y la salvaguarda de los mismos.

LÍMITES AL DEBER DE LA INFORMACIÓN:


El artículo 243 de la constitución, en su texto trata sobre un sistema tributarios
“justo y equitativo”, por lo que no podríamos calificar de “justo y equitativo”,
un sistema tributario que hiciese recaer sobre los contribuyentes y
responsables, la alternativa de sacrificar de forma irrazonable y
desproporcionada, su intimidad personal y familiar en orden a alcanzar un
mayor ajuste de su tributación a su verdadera capacidad económica.

A partir de la consideración anterior, el deber de información debe


enmarcarse en el contexto general del ordenamiento jurídico, de modo
particular, ciertos límites precisos adquieren mayor relevancia para delimitar
el ámbito objetivo o material de dicho deber, recogiendo para el efecto lo
que establece el CAPITULO IV, del Código tributario, el cual trata sobre los
DEBERES FORMALES DE LOS CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES y en su
SECCION PRIMERA Y DISPOSICIONES GENERALES: específicamente en los
artículos 112 y 112 “A” dispone de las OBLIGACIONES DE LOS
CONSTRIBUYENTES Y RESPONSABLES Y OTRAS OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES. Por lo que al momento de atender los
diversos requerimientos que la SAT realiza a los obligados, debemos someter
los mismos a los límites legales de colaboración en sentido que, no debemos
acatar solicitudes o requerimientos, que desbordan el andamiaje legal, y
que caen a una instalación fuera de los razonable, porque mucho hace el
contribuyente y responsable con pagar sus tributos, y que

Por sobre eso, se le obligue a auto auditarse y a auto formularse los ajustes,
caemos aun mero proceso ilegal y arbitrario. Lo que se persigue con los
límites al deber de colaboración, es que el contribuyente y responsable, se
concrete a colaborar con la SAT, proporcionando los elementos básicos de
fiscalización.
Por ejemplo:

PARA UNA AUDITORIA DEL IVA, los elementos, básicos son:


1. Declaraciones del IVA tomar en consideraciones que dichas
declaraciones deben ser opcional para la SAT su requerimiento, toda

35
vez que se sobreentiende que es su RTU (Registro Tributario Unificado),
puede consultar las mismas sin necesidad de que el contribuyente o
responsable las presente.
2. Facturas emitidas (las cuales servirán para validar los respectivos
débitos fiscales).
3. Facturas recibidas (las cuales servirán para validar los respectivos
créditos fiscales).
4. Libro de Ventas y Servicios Prestados.
5. Libro de Compras y Servicios Recibidos.

Como podemos notar, los 5 elementos básicos para auditar el IVA, son los
descritos con anterioridad, por lo que tiene sentido ni razón que la SAT,
obligue al contribuyente a presentar en demasía información que no
corresponde.

PARA UNA AUDITORIA DEL ISR, los elementos básicos son:

1. Declaraciones trimestrales y la anual del ISR (tomar en consideración


que dichas declaraciones debe ser opcional para la SAT su
requerimiento, toda vez que se sobre entiende que es su RTU (Registro
Tributario Unificado), puede consultar las mismas sin necesidad de que
el contribuyente o responsable las presente).
2. Facturas emitidas
3. Facturas recibidas
4. Libros contables (Inventarios, Diario, Mayor o Centralizador y de
Estados Financieros).
5. Documentación general y legal de respaldo.

Como podemos notar, los 5 elementos básicos para auditar el ISR, son los
descritos con anterioridad, por lo que no tiene sentido ni razón que la SAT,
obligue al contribuyente a presentar en demasía información que no
corresponde.

Por lo anterior, el limite al deber de información, debe estar sometido a


legalidad, y mientras la SAT, no le demuestre al contribuyente y responsable,
la fundamentación legal de la infinidad de rubros que se requieren, el
obligado tributario no debe cumplir. Debemos abogar por la
RAZONABILIDAD ADMINISTRATIVA.

Ahora bien, el As que utiliza la SAT, para ampliar el deber de colaboración


fuera del andamiaje ilegal, es la AMENAZA de resistencia a la acción
fiscalizadora de la administración, lo que muchas veces lleva a que el

36
contribuyente y responsable, tenga el riesgo de AUTOINCULPARSE, con el fin
de cumplir, por lo que para evitar este tipo de arbitrariedades, nuestros
legisladores deben separar formalmente el PROCEDIMIENTO DE
FISCALIZACION del PREOCEDIMIENTO SANCIONADOR.
Procedimiento de Revisión:

El procedimiento de revisión supone una actividad esencialmente de


comprobación, verificación e investigación, del carácter exacto y
completo de las declaraciones, presentadas por los contribuyentes y
responsables teniendo como razón fundamental procurar que la justicia
constitucional que inspiran las leyes tributarias, no resulte menoscaba en el
plano de la realidad social como consecuencia de una deficiente
aplicación de las normas jurídicas.
Debemos tener claro que nuestro ordenamiento jurídico atribuye a la
Administración Tributaria, unas potestades singularmente exorbitantes, al
punto de introducirse en las entrañas contables , económicas,
documentales y de otro tipo de contribuyentes y responsables quienes
quedan comprendidos a atender a la SAT, es su procedimiento de revisión
a la que debe prestar la mayor colaboración posible, y de esa forma no
someterse a resistencia a la acción fiscalizadora, así también la SAT, ostenta
dichas facultades (de comprobación, verificación e investigación), sino que
además y esto es muy importante está obligada a ejércelas, puesto que
como lo establece el artículo 135 constitucional, el deber de contribuir
vincula no solo a los ciudadanos, sino también a los poderes públicos
obligados en principio, a exigir en condiciones de igualdad esa contribución
a todos los contribuyentes, cuya situación ponga de manifiesto una
capacidad económica susceptible de ser sometida a tributación.

Objeto del procedimiento de revisión:

El procedimiento de revisión tiene por objeto comprobar los actos,


elementos y valoraciones consignadas por los contribuyentes y responsables
de sus declaraciones. Adicional investigar la existencia de hechos con
relevancia tributaria no declarados o declarados incorrectamente por estos.
Por la SAT, deberá averiguar los elementos fundamentales para las
aplicaciones del tributo, incluidas, en su caso, los que pudieran favorecer al
contribuyente y responsable, aún no alegadas por éste.
Alcance en el procedimiento de revisión:

37
Por lo general el procedimiento de revisión se divide o se articula en dos
fases: la primera, instrucción, obtención de datos y pruebas; la cual se lleva
a cabo por los auditores y/o profesionales debidamente nombrados para
el efecto, comúnmente se le llama auditoria de campo y la segunda, de
informe de conclusiones y recomendaciones; comúnmente se le llama
auditoria de gabinete. Debe tenerse en cuentea que el procedimiento de
revisión no está sujeta a fases o etapas preclusivas, por lo que la revisión es
en principio libre para ordenar la práctica de diligencias a los requerimientos
de información de una u otra forma, es decir, a un ritmo u otro, acordando
conjuntamente, para mayor eficiencia, varias diligencias o dosificando por
gateo la exigencia de información.

En el curso del procedimiento de revisión, de realizaran las actuaciones


necesarias para la obtención de datos y pruebas que sirvan para
fundamentar la determinación de las obligaciones tributarias de los
obligados.

Debemos tomar en consideración, que es la SAT, a quien le compete


averiguar la verdad material, mas allá de la que presenta el contribuyente
y responsable, y debiendo desplegar al efecto todos los, medios a su
alcance, medios que no está demás denominarlos como absolutamente
exorbitantes; dada la posición de la SAT, es lógico que sobre ella recaiga la
carga de la prueba, pues si es una parte interesada, pero que goza de
prerrogativas inherentes al régimen tributario. Para decidir por sí los conflictos
que se planteen con alguno de los sujetos que con ella se relacionan, debe
utilizarse tales prerrogativas, no solo en orden de la decisión sino también en
orden a la instrucción del procedimiento.

Es el procedimiento de revisión, toma realce el principio de certeza y/o


seguridad jurídica, ya que podríamos decir que dicho principio exige, que
una vez iniciadas las actuaciones inspectoras, el sujeto pasivo tiene derecho
a su se defina totalmente su situación tributaria, no pudiendo la SAT, volver
a requerir, comprobar e investigar, el ejercicio e impuestos auditados, salvo
EXCEPCIONALISMO casos, de ahí a que la revisión deba tender a la revisión
completa de la situación tributaria del obligado. Por lo que no puede ser
admisible a una mera revisión parcial de la situación tributaria del obligado,
y menos en la parte que beneficia con exclusividad a la SAT, como por
ejemplo: ajustes con exclusividad a los ingresos, sin analizar los costos y
gastos útiles, necesarios, indispensables y pertinentes para su obtención,
además de un análisis escrupuloso de pagos en exceso de impuestos o
indebidamente pagados y que por ley se deben reconocer al obligado
tributario. En conclusión, el alcance del procedimiento de revisión debe

38
tener como objetivo, alcanzar certeza y/o seguridad jurídica en su
aplicación, tanto para la SAT, como para el obligado tributario.

Problema del procedimiento de revisión:

Una vez atendidos los requerimientos legalmente notificados por la SAT, la


documentación entra en un procedimiento de revisión, la cual presenta un
problema fundamental y es que lamentablemente nuestro código tributario,
no regula cual será el plazo concedido a la SAT, para tal revisión, dejando
al contribuyente en un estado de incertidumbre sobre el tiempo que llevara
tal procedimiento, independiente que en los alcances de auditoria la
intendencia de fiscalización conceda un plazo máximo para la revisión, el
cual es interno mas no legal, por lo que el contribuyente puede dar por
agotado el plazo, únicamente cuando se cumplan algunos de los
presupuestos de la prescripción tributaria, mientras tanto los procesos se
consideran abiertos. Siendo esto un elemento de la revisión tributaria que
nuestros legisladores deben llevar a derecho, en sentido de establecer un
plazo legal de revisión, para dar certidumbre a los contribuyentes y
responsables, en los procesos de revisión y no sufran impactos psicológicos
derivados de tal incertidumbre.

Debemos tener claro que los procedimientos de verificación, comprobación


e investigación, todas tienen un buen carácter indagatorio e inquisitivo.

ACTA E INFORME DE AUDITORÍA:


Acta: en el campo tributario, es conocida como ACTA DE CIERRE, dicho
proceso lo regula el artículo 151 del CT, el cual literalmente doce: Artículo
151 ACTAS. De los hechos que pueden constituir incumplimiento de
obligaciones o infracciones en materia tributaria, deberá dejarse constancia
documentada y se ordenara la instrucción del procedimiento que
corresponda.

El contribuyente presunto infractor, deberá estar presente y podrá pedir que


se haga constar lo que estime pertinente. En su ausencia, dicho derecho
podrá ejercerlo su representante legal o el empleado a cuyo cargo se
encuentre la empresa, local o establecimiento correspondiente, a quien se
advertirá que deberá informar al contribuyente de manera inmediata. En
caso de negativa a cualquier acto de fiscalización o comparecencia, se
suscribirá acta, haciendo constar tal hecho.

39
Las actas que levante y los informes que rindan os auditores de la
Administración Tributaria, tiene plena validez legal en tanto no se demuestre
si inexactitud o falsedad.

En la práctica hemos observado como lo descrito en el artículo 151 de CT,


referente al acta no se cumple, toda vez que en los procesos de
fiscalización, las actas se han utilizado como un mero salvaguarda del
procedimiento, por medio de la cual los profesionales actuantes proceden
a devolver los documentos al contribuyente objeto de la revisión, y en
esporádicas ocasiones se deja plasmado en el mismo incumplimiento de
obligaciones o infracciones en materia tributaria, a excepción de la sección
de operativos fiscales que todos los actos sobre los cuales se imputan
infracciones de índole formal como por ejemplo lo descrito en los artículos
85, 86 y 94 del CT, los dejan plasmados en las actas administrativas, pero
para el objeto de nuestro estudio, en pocas ocasiones se utiliza el acta como
el medio para exponer con presunción un incumplimiento tributario.

El acta es común que sea utilizada para la devolución de documentos y en


algunas ocasiones se dejan plasmados las bases para tipificar una posible
resistencia a la acción fiscalizadora, por lo que tanto el contribuyente y
responsable, contador registrado, asesor nombrado o encargado de
administrar el negocio, que son las personas que pueden figurar en el acta,
al momento de manifestar, deben ser cautos en la misma, y no dejarse llevar
por la propuesta que la misma SAT realizara, toda vez que el apartado del

Manifiesto es fundamental, para dar vida a una posible infracción o es le


medios fundamental de defensa.
Uso correcto del acta:

El desenlace natural de un expediente en el que se ponen en marcha las


potestades administrativas de comprobación, verificación e investigación
por parte de la SAT, es levantar el acta administrativa por medio de la cual
y sin causa justificada, se debe plasmar la propuesta de liquidación
correspondiente. Y con ello cumplir lo que establece el artículo 151 del CT,
referente a: De los hechos que puedan constituir incumplimiento de
obligaciones o infracciones en materia tributaria, deberá dejarse constancia
documentada y se ordenara la instrucción del procedimiento que
corresponda. Evento que contempla al citado artículo que en todo caso da
certidumbre al contribuyente y responsable y no lo deja en un espacio
ambiguo en el que no sabe con seguridad el resultado de la revisión.

40
TIPOS DE ACTAS:
En nuestro código tributario, no encontramos desarrollados los tipos de actas
a los que el contribuyente y responsable puede estar sometido, pero la
práctica nos permite desarrollar las siguientes:
Actas con Acuerdo:

Pdemos decir que las actas con acuerdo, son las que al establecer los datos
y antecedentes obtenidos en las actuaciones de comprobación,
verificación e investigación, la SAT, entienda que puede proceder a la
conclusión de una cuerdo, en sentido que, del resultado de la inspección,
resulten propuestas que deban concentrarse en la aplicación de conceptos
jurídicos indeterminados o que resulte necesaria la interpretación analógica
de la norma, o que se a necesaria establecer estimaciones, valoraciones o
medicines que en ambas vías no se cuenta con certeza es su aplicación.
Actas de Conformidad:

Cuando el sujeto pasivo de la obligación tributaria, su contador registro,


administrador de negocio, asesor nombrado, manifiesten su inconformidad
con el 100% del acta administrativa, por lo que tal conformidad se hará
constar en dicha acta.
Actas de Inconformidad:

Cuando el sujeto pasivo de la obligación tributaria, su contador registrado,


administrador de negocio, asesor nombrado, manifiesten su inconformidad
con el 100% del acta administrativa o ciertos puntos de la misma, por lo que
tal inconformidad se hará constar en dicha acta. Dicha, inconformidad, se
puede manifestar de la siguiente manera:

a) Desiste de comparecer en el acta


b) No firma
c) Manifiesta su contradictorio
d) Detalla los hechos descubiertos
e) Solicita en su manifiesto que se modifique la propuesta descrita en el
acta
f) Hace solicitud al fisco para que se deje sin efecto el acta y que se
formalice en otra nueva que sustituya la anterior
g) En el acta no puede prevalecer el deseo del fisco
Consejos al momento de figurar en un acta administrativa:

41
a) Leer con precisión los hechos que en la misma se plantean.
b) Manifestar lo que se considere pertinente, de lo contrario no hacerlo.
c) Si en el acta administrativa existen vicios que vulneren derechos
fundamentales del contribuyente o responsable, realizar el manifiesto
correspondiente y no firmar la misma como una muestra del
desacuerdo existente.
d) En Guatemala fuera del idioma oficial que es el español, existen
diversidad de idiomas reconocidos, por lo que, si un contribuyente no
lee o no entiende con perfección el idioma español, puede solicitar
que se redacte el acta en su idioma materno o en su defecto la
intervención de un traductor autorizado, para que de esa forma no se
vulneren derechos fundamentales de los contribuyentes. Lo descrito
con anterioridad es una obligación del fisco realizarlo.
e) Si dentro del acta los profesionales actuantes de la SAT, describen
actos argüidos de falsedad, basta con que se demuestre lo contrario
para que el acta sea ineficaz y no cobre vida jurídica alguna.

INFORME DE AUDITORIA:
Como lo establece el último párrafo del artículo 151 del CT, referente a los
informes que rindan los auditores de la administración tributaria, tienen plena
validez legal en tanto no se demuestra su inexactitud o falsedad. Debemos
tener claro que posterior a firmar el acta administrativa, procede la emisión
del informe de auditoría, por medio del cual se narra con precisión los
procedimientos seguidos, los resultados obtenidos, las conclusiones a las que
llegan del procedimiento y las recomendaciones del mismo. A dicho informe
y como a todo el expediente puede tener acceso el contribuyente y
responsable, para diseñar su plan de defensa.
Terminación de la revisión sin liquidación

En otras palabras, cuando el expediente tenga como recomendación el


archivo para futuras consultas, se considera prudente y necesario que el
contribuyente o responsable, reciba notificación del acto concluyente,
toda vez que en nuestro medio, mientras no haya prescrito el derecho de la
SAT, para determinar la deuda tributaria, el obligado tributario no tiene
certeza del resultado del proceso de revisión, y en virtud que a la presente
fecha la SAT, no da esa certeza del resultado, como contadores, asesores o
contribuyentes y responsables, debemos solicitar a la SAT, una certificación
del destino y ubicación del expediente, y de esa forma garantizar la
terminación del mismo.
Con la emisión del informe respectivo se agota el proceso de fiscalización.

42
CAPÍTULO V

LIQUIDACIONES Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y


DEFENSA

43
LIQUIDACIONES Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y DEFENSA
Mecanismo previo para solucionar el conflicto tributario: (ART:145 “A” del CT)

Es el procedimiento por medio del cual la Administración Tributaria, luego de


verificar las declaraciones, determinaciones, documentación de soporte y
documentos de pago de impuesto, si se establecen inconsistencias, errores,
acciones u omisiones en cuanto a la determinación de su obligación
tributaria que no constituyan delitos o faltas penales, después de haberse
presentado el informe por parte de los auditores que efectuaron la revisión
donde se establecen las inconsistencias que correspondan y previo a
conceder audiencia, podrá citar al contribuyente o responsable para
subsanar las mismas.
De parte de la SAT no se le ha dado el trato legal ha dicho mecanismo, toda
vez que se ha utilizado más como un medio para informar al contribuyente
sobre los ajustes y sanciones respectivas y entrar en un proceso de
negociación efectiva sobre el pago a realizar, pero difícilmente aceptan
una verdadera solución del conflicto tributario, ya que cualquier prueba que
se presente en dicha instancia, el fisco no la toma en consideración y obliga
a entrar al proceso de audiencia y su respectivo diligenciamiento, por lo que
dicho mecanismo a la luz del CT, es lo más saludable que puede existir para
alcanzar economía procesal, pero mientras el fisco sostenga el criterio, en
utilizar dicho mecanismo no para solucionar el conflicto creado, sino para
informar sobre el pago a realizar, el sentido de la introducción de dicho
mecanismo a la norma general, no tendrá los efectos de su existencia.

Como contribuyentes, responsables y asesores; debemos dejar manifestado


en el acta que se debe levantar de dicho mecanismo, todos los medios de
prueba que a nuestro juicio solucionan el conflicto tributario y utilizar dicho
mecanismo como nuestro verdadero inicio de defensa de los ajustes y
sanciones a los que podamos estar sometidos, y obligar en determinado
momento a que el fisco tome en consideración las pruebas presentadas, de
lo contrario hacer ver en el proceso de defensa la violación existente y
solicitar nulidad desde la emisión del informe derivado de dicho
procedimiento.

Uno de los problemas que presenta tal mecanismo, es que a la luz del
artículo que lo regula el 145 “A” del CT, es facultativo y no obligatorio, ya
que literalmente dice: La administración tributaria, luego de verificar las
declaraciones, determinaciones, documentación de soporte y documentos
de pago de impuestos, si se establecen inconsistencias, errores, acciones u
omisiones en cuanto a la determinación de la obligación tributaria que no

44
constituyan delitos o faltas penales, después de haberse presentado el
informe por parte de los auditores que efectuaron la revisión donde se
establecen las inconstancias que correspondan y previo a conceder
audiencia, podrá citar al contribuyente o responsable parta subsanar las
mismas…, Lo que convierte dicha norma en discrecional y a la vez
discriminatoria, ya que al no placerle al fisco el mecanismo previo para
solucionar el conflicto tributario, cualquier contribuyente y responsable
puede perder los beneficios que se establecen en dicho artículo, por lo que
todo contribuyente y responsable que detecte el beneficio del mecanismo
previo, debe solicitar al fisco su aplicación.
Beneficios del Mecanismo Previo:

Tomar en consideración los beneficios fiscales sobre recargos, consagrado


en el artículo 145 “A” del CT, al aceptar de forma expresa los ajustes
pretendidos por la SAT. Dicha aceptación puede ser total o parcial. Y al
pagar los impuestos que resulten los beneficios van desde el pago de los
intereses con una rebaja del cuarenta por ciento (40%) y la sanción por mora
correspondiente, rebajada en un ochenta por ciento (80%), siempre y
cuando efectué el pago dentro de los siguientes cinco (5) días a partir de la
fecha de suscripción del acta administrativa a que se refiere este artículo.
Como podamos notar al existir mora desaparece la sanción por multa, por
lo que los beneficios son atractivos.

Tomar en consideración que, si solo se establecen infracciones a los deberes


formales, al aplicar el mismo procedimiento descrito en el párrafo anterior y
el contribuyente o responsable acepta expresamente las mismas, debe
pagar la multa correspondiente rebajada en un ochenta por ciento (80%),
siempre y cuando efectué el pago dentro de los siguientes cinco (5) días a
partir de la fecha de suscripción del acta administrativa a que se refiere este
artículo.

Como lo establece el antepenúltimo párrafo del artículo 145 “A” del CT… “Si
el contribuyente o responsable no paga o no rectifica pagando el impuesto
y sanciones determinadas, después de aceptar, el expediente continuara el
trámite correspondiente”.

45
¿Cuál es el trámite correspondiente?

AUDIENCIA (ART. 146 CT)


¿Qué es una Audiencia?

Es un proceso que se desarrolla ante un tribunal o una entidad pública para


la resolución de un conflicto o para el aporte de pruebas o testimonios en el
marco de un litigio.

En términos sencillos podemos decir que la audiencia es: Acto


administrativo, por medio del cual la SAT, da a conocer con precisión los
fundamentos de hecho y de derecho en que basa las determinaciones
efectuadas a los contribuyentes y responsables.
¿Tipos de Audiencias?
Según nuestro código tributario, las audiencias más comunes son:

 Por Ajustes (Art. 146 CT)


 Por sanciones o intereses resarcitorios (Art. 146 CT)
 Por error de cálculo y no de concepto (Art. 111 CT)
Características De Una Audiencia Por Ajustes:
Según nuestro Código Tributario, no encontramos con especificidad las
características de una audiencia por ajustes, por lo que las características
que a continuación se enumeran son relativas mas no absolutas, pero que
consideramos son vitales para reconocer la legalidad de la misma, entre las
cuales podemos mencionar:

1. Fecha: La fecha de emisión de la audiencia es de vital importancia,


toda vez que según el artículo 130 del CT, las notificaciones que
confieran audiencias se deben realizar de forma personal (ART 130 (d)
y el articulo 132 del CT, establece el plazo para notificar y literalmente
dice: Toda notificación personal se practicara dentro del plazo de
diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de dictada la
resolución de que se trate… como podemos notar, la fecha es
fundamental para establecer que la notificación no se realice fuera
de tiempo, ya que de lo contrario será nula de pleno derecho.

2. Identificación del número de Audiencia sobre la cual se hará la


defensa correspondiente: La SAT, tiene la obligación de asignar un
correlativo a la audiencia respectiva, ya que, sin él, el contribuyente

46
no tendrá la relación correcta de la defensa a realizar y se le estaría
vulnerando el derecho de defensa.
3. Confirmación del número de expediente del que se trata: Todo
procedimiento iniciado por la SAT, debe tener asignado un número
de expediente, ya que un mismo contribuyente o responsable, puede
estar sujeto a más de uno, por lo tanto, en la audiencia, se debe
confirmar con precisión a que número de expediente se refiere.

4. Nombre Completo del Contribuyente o Responsable: Para no crear


una falta de personalidad en el procedimiento, es necesario que, en
la audiencia respectiva, se describa el nombre completo del
contribuyente o responsable, de lo contrario dicha audiencia será
nula de pleno derecho.

5. Número de Identificación Tributaria: El NIT, es indispensable dentro de


una audiencia, toda vez que pueden existir contribuyentes con igual
nombre, y lo diferencia el NIT, por lo que se hace indispensable contar
con el mismo.

6. Plazo: El plazo en el que se confiere la audiencia es fundamental, toda


vez que el mismo define el tipo de audiencia del cual es objeto un
contribuyente o responsable.

7. Descripción Breve de los Componentes de la Audiencia: Se refiere a


la composición del acto administrativo completo, el cual puede estar
compuesto por:
 Resúmenes de impuesto y multas
 Hojas de liquidación de impuestos
 Explicaciones de Ajustes
 Anexos de Explicaciones de ajustes
 Otros

8. Fundamento Legal: De todos los elementos enumerados, el


fundamento legal es el más importante, en dicha audiencia con toda
precisión se debe plasmar la legalidad del acto administrativo, para
lo cual la SAT, debe exponer de forma detallada la base o
fundamento que utiliza para su formulación.

9. Firma: La firma es también un elemento de vital importancia en la


audiencia, ya que con ella se mide la competencia y facultad del

47
funcionario y/o empleado que la emite. Para tener precisión sobre
¿Quién es el funcionario y/o empleado legitimado para conferir
audiencias conforme la legislación y normativa vigente?, es el jefe de
división de fiscalización.
Encargado de conferir audiencia

Son los jefes de división de fiscalización, por ejemplo: para la gerencia


regional de occidente, la división de fiscalización, tiene la función de realizar,
en el ámbito de su competencia, acciones de fiscalización a los
contribuyentes, incluyendo auditorias.

Procedimiento en la audiencia por ajustes, sanciones o intereses


resarcitorios:
Según el artículo 146 del CT, la SAT, posterior a su revisión, si determina deuda
tributaria deberá notifica al contribuyente o al responsable. Y según el
artículo 127 del mismo código tributario, el cual trata sobre la obligación de
notificar, literalmente dice en su primer párrafo: Toda audiencia, opinión,
dictamen o resolución, debe hacerse saber a los interesados en forma legal
y sin ello no quedan obligados, ni se les puede afectar en sus derechos.

Como lo establece el referido artículo 127 del CT, la notificación debe


hacerse de forma legal y de esa forma no afectar a los interesados en sus
derechos, ahora la pregunta es:
¿Cómo se hace una notificación de forma legal?

1. Según el artículo 128 del CT, las notificaciones se deben realizar en el


lugar señalado por el sujeto pasivo. Siendo estos el domicilio fiscal o
en su defecto el que se defina en su primera solicitud, mientras no fije
para tal efecto y por escrito, otro lugar diferente.

2. La notificación debe ser personal, según los articulo 129 y 130 del CT,
la notificación de determinación de tributos o el conferimiento de
audiencias, se debe realizar por medio de notificaciones personales,
ahora bien, ¿Qué es una notificación personal?, muchos tributaristas
interpretan que la notificación personal se refiere a que no la pueden
recibir personas distintas al obligado tributario.

3. Al momento de la notificación, se debe entregar copia de los


documentos notificados, de lo contrario no tendrá validez legal la
notificación (Art 131 CT)

48
4. La notificación no se puede realizar 10 días posteriores a la fecha en
que se haya emitido la audiencia. Salvo plena justificación y
razonamiento por cuestión de distancia u otro factor exógeno.
5. Adicional a los requisitos enumerados con anterioridad, la cedula
debe contener:
 Nombres y apellidos de la persona a quien se notifica
 Lugar, fecha y hora en que se le hace la notificación
 Nombres y apellidos de la persona a quien se entregue la copia de
resolución, o en su caso, la advertencia de haberse entregado o
fijado en la puerta
 Firma del notificador
 Sello de la SAT o del Notario en su caso.

Si no se cumple, cualesquiera de los requisitos enumerados, las


notificaciones serán NULAS, ya que según lo establece el artículo 141 del CT,
que trata sobre la NULIDAD DE LAS NOTIFICACIONES, literalmente dice: Las
notificaciones que se hicieren en forma distinta de la prescrita en este
capítulo, son nulas. El notificador o el notario que las autorice incurre en
multa de 10 a 25 quetzales y responderá de los daños y perjuicios irrogados.

Abstinencia de notificación: La única razón que motiva el abstenerse de


notificar es la muerte, como lo establece el art 133 del CT, en su segundo
párrafo, el cual literalmente dice: Cuando al notificador le conste
personalmente o por informes que le den en lugar en el que el contribuyente
deba ser notificado, que este ha muerto, se abstendrá de entregar o fijar la
cedula y pondrá razón en autos haciendo constar como se enteró y quienes
le dieron la información, para que la Administración Tributaria proceda a
confirmar la muerte.
Nota: Lo anterior, no significa que no se prosiga con el trámite.
Procedimiento posterior a la notificación de la audiencia:

Una vez notificada la audiencia, el contribuyente o el responsable, tiene un


plazo para alegar lo que considere conveniente y aportar las pruebas y
justificantes que soporten sus argumentos. Efectuada la liquidación, se le
notifica al contribuyente o responsable, concediéndole audiencia por el
plazo de 30 días improrrogables, se si tratare de ajustes, para que manifieste
su conformidad o inconformidad con los ajustes formulados; o dará
audiencia por el plazo de 10 días si se trata de sanciones a imponer o si solo
se cobran intereses. Idóneamente la Administración Tributaria (AT), al
conferir la audiencia al contribuyente o responsable, debe informar sobre

49
los derechos que le asisten a este en esta fase procesal. En los plazos
referidos el contribuyente o responsable podrá hacer uso del derecho
constitucional de defensa (Art 12 CPRG). Al evacuarse audiencia, se
formularán los argumentos de descargo y se ofrecerán los medios de prueba
que para el efecto pretende la AT. La evacuación de la audiencia deberá
ser por escrito.

Evacuación de Audiencia: Al momento de presentar memorial para


evacuar audiencia, procuremos no cumplir únicamente con el tramite; esto
se en a practica hemos observado como contadores, asesores y
contribuyentes, al momento de evacuar la audiencia, lo único que realizan
es solicitar apertura a prueba, pero en ningún momento realizan una
verdadera evacuación de audiencia, por lo que la sugerencia es: que al
momento de evacuar, se den a conocer con precisión todos los
fundamentos de hecho y de derecho, sobre los cuales descansa nuestra
defensa, y efectivamente solicitar apertura a prueba, sobre hechos
manifestados en la evacuación; recordemos que tenemos obligación de
probar lo que nosotros hemos manifestado, y en ningún momento debemos
probar lo que la SAT, nos pueda imputar, ya que esa obligación le compete
a ella.

Formato básico de una evacuación de audiencia: Por la inconformidad del


proceso administrativo tributario, los datos básicos que deben componer
una evacuación de audiencia, son los descritos en el artículo 122 del CT, los
cuales son:

1. dirija. Si la solicitud se dirigió a funcionario, autoridad o dependencia


que no tiene competencia para conocer del asunto planteado, de
oficio y a la mayor brevedad posible la cursara a donde corresponda,
bajo su responsabilidad.
En este caso se debe dirigir al JEFE DE DIVISION DE FIZCALIZACION

2. Nombres y apellidos completos del solicitante, indicación de ser


mayor de edad, estado civil, nacional, profesión u oficio y lugar para
recibir notificaciones. Cuando el solicitante no actúe en nombre
propio deberá acreditar su personería.
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición
4. Peticiones que se formulen
5. Lugar y fecha
6. Firma del solicitante

50
Aclaración:

La omisión de uno o varios de los requisitos antes enumerados no será motivo


para rechazar la evacuación de audiencia.

La administración Tributaria, no podrá negarse a recibir ninguna gestión


formulada por escrito. Luego de recibida, podrá rechazar las que sean
contrarias a la decencia, a la respetabilidad de las leyes y de las autoridades
o que contengan palabras o frases injuriosas, aunque aparezcan tachadas.
Todo rechazo deberá ser debidamente razonado y fundamentado en ley.
Apertura a Prueba (Art. 142 “A”, 143 del CT)

Todos los hechos pueden ser materia de prueba, sin embargo, no todos
necesitan ser probados. En materia tributaria nuestro derecho positivo,
regula que podrán utilizarse todos los medios de prueba admitidos en
derecho (Art 142 “A”). Para ello se aplica lo que establece el Código
Procesal Civil y Mercantil (CPCyM) en su artículo 128, no obstante el medio
de prueba por excelencia en el ámbito tributario, es la prueba documental.
La AT dispondrá los medios para la realización y práctica de determinados
medios de prueba, como la declaración de parte, testigos, reconocimiento
de documentos y otros admitidos en el ámbito del derecho.

La AT, no admitirá las pruebas presentadas fuera de este periodo, salvo, que
se recabe para mejor resolver aunque no se hubiere ofrecido. (Art 144 y 148
CT).

Si se trata de ajustes formulados por la AT, el periodo de prueba es de 30 días


hábiles, los cuales empiezan a correr después del 6to día hábil posterior al
día del vencimiento del plazo conferido para evacuar la audiencia, cuando
el contribuyente lo haya solicitado en el propio memorial de evacuación de
audiencia, sin más trámite, que se tenga que notificar.

Nota: Tomar de referencia que para presentar pruebas el plazo en concreto


son 35 días hábiles, los cuales están compuestos por 5 días hábiles posteriores
al plazo para evacuar audiencia y 30 días hábiles para presentar las
pruebas, en virtud que el articulo 146 del CT, claramente establece que para
realizar el conteo del periodo de prueba, se hace partiendo del día hábil
siguiente del vencimiento del plazo conferido para evacuar la audiencia, lo
que quiere decir que el contribuyente o responsable, pudo haber
presentado su evacuación de audiencia en cualquier día previo a los 30
días concedidos; por ejemplo el día 22 pero independiente de eso, el

51
conteo del plazo para presentar pruebas se realiza posterior al vencimiento
de los 30 días hábiles, no importando que se halla evacuado el día 22.

Si se trata de sanciones o solo se cobran intereses, la AT, le conferirá al


contribuyente el plazo de 10 días hábiles improrrogables como pedido de
prueba.

Este espacio procesal, ocurre cuando lo discutido es de hecho y no de


derecho, que se quiere decir que es procedente hablar de un espacio
probatorio, cuando se estén discutiendo elementos técnicos y no de
derecho, ya que el derecho en si no requiere ser probado por lo que, si
dentro del proceso de defensa estamos discutiendo un aspecto de
interpretación legal, por ejemplo, no es necesario pasar por el periodo de
prueba.
Asimismo, el espacio de prueba es el espacio procesal que podría llamar:
ORO del contribuyente o responsable, ya que es momento indicado para
argumentar y presentar todos los hechos que prueban la improcedencia de
lo que el fisco pretende, por lo que el plazo concedido para hacerlo se debe
aprovechar en demasia, para adjuntar todo lo humanamente posible y qu
basado en derecho corresponda al caso en concreto. Y de esa forma
obligar al fisco, a tomarlo en consideración y resolver al respecto.

Diligencia para mejor resolver

Podrán dictarse diligencia para mejor resolver ya sea de oficio o de la


petición de parte, si se estima que con las pruebas aportadas en la
Evacuación de Audiencia y las diligenciadas en el periodo de prueba, no
son suficiente para sustentar adecuadamente la decisión de la autoridad
tributaria. Las mismas se practicarán dentro de un plazo no mayor de quince
días hábiles.

Tomar de referencia que dicho espacio procesal es FACULTATIVO, y por lo


general ocurre cuando el fisco previo a resolver tiene DUDA, con relación a
la determinación correcta que le imputa al contribuyente o responsable, por
lo que el plazo que se concede puede estar entre 1 y 15 días, es discreción
del fisco lo que se concede, adicional, es de suma importancia considerar
que de forma independiente entre si se evacua o no audiencia, la diligencia
puede darse, ya que la SAT evacuando o no audiencia, debe de resolver, y
para resolver es necesario tener certeza del ajuste que se pretende, por lo
que la diligencia son independientes de si se evacua o no.

52
Referencia: Si el contribuyente acepta, total o parcialmente, la
determinación de obligaciones tributarias o sanciones dadas a conocer en
la audiencia, podrá optar por los beneficios fiscales establecidos en el
artículo 146 del código tributario. Re referente a una rebaja del 75% del
monto total de las sanciones (multas).

53
CAPITULO VI
La Resolución

54
LA RESOLUCION
Una vez cumplidos los actos anteriores, la administración tributaria deberá
dictar la resolución que liquide definitivamente el expediente, dentro de los
30 días hábiles siguientes. El que no se emitía la resolución en el plazo legal
señalado para el efecto hace incurrir en responsabilidad al funcionario
encargado. De hecho, la mayoría de las veces la Administración tributaria,
incurre en silencio administrativo (omisión de resolver en el plazo legal), con
los efectos legales correspondientes (presunción de resolución negativa o
positiva, según el caso).

Pueden darse las siguientes situaciones:

1. Resolución por aceptación parcial de los ajustes por parte del


contribuyente

En el antepenúltimo párrafo del artículo 146 de la CT se prevé la posibilidad


que el contribuyente pueda expresar su conformidad con algunos de los
ajustes formulados por la AT; de darse ello, la AT, declarará los ajustes
aceptados firmes por medio de la resolución de mérito, formulara la
liquidación correspondiente y fijara el plazo improrrogable de 10 días
hábiles, para su pago por parte del obligado. Si no se pagara
voluntariamente y de no haberse impugnado, el adeudo podrá cobrarse
ejecutivamente.

Nota: El Expediente continuara su trámite en lo relativo a los ajustes y


sanciones no admitidos por el contribuyente o responsable.

2. que se refiere a la totalidad de los aspectos citados en la audiencia.


Resolución

La AT, ha concluido la etapa de fiscalización e investigación, para poder


determinar la obligación tributaria. El contribuyente ha podido aportar los
argumentos, pruebas y justificaciones sobre lo manifestado por la AT, en la
audiencia que le fuera notificado conforme las formalidades legales.

La AT, procede entonces a efectuar la liquidación final, la cual quedara


contenida en una resolución cuyas características fundamentales son las
siguientes:
 Es un acto administrativo de naturaleza definitiva. (Acto Declaratorio)

55
 La Resolución debe contener un análisis escrupuloso de las pruebas
obtenidas dentro del proceso administrativo y consideración en el
acto resolutorio (Acto motivado).
 Es impugnable por medio de un recurso de revocatoria. (Acto
Impugnable).
 Pone fin al procedimiento tributario de determinación de la
obligación tributaria o de la sanción respectiva, o ambos aspectos
(Acto concluyente)
 Hace exigible la obligación de pago del impuesto, multa o interés
según el caso, ello al estar firme la resolución (Acto exigible)

La ley señala que la resolución debe dictarse a los 30 días hábiles siguientes
de concluido el procedimiento. Es decir, al terminar el plazo de las
audiencias y/o periodo de prueba o de las diligencias para mejor resolver.

Referencia: Algunos de los requisitos mínimos que debe contener la


resolución son:

 No. De resolución e identificación del expediente.


 Lugar y fecha
 Nombre completo del contribuyente o responsable.
 Los elementos de juicio utilizados para determinar la obligación
tributaria.
 Determinación del crédito que resulte a favor del contribuyente o
responsable ordenado que se acredite o devuelva.
 La firma del funcionario que la emita.
¿Quién es el funcionario que emite y/o firma la resolución?

El funcionario legitimado para emitir y/o firmar la resolución es el Gerente,


por delegación del superintendente de Administración tributaria.
Notificación de la resolución:

La AT, debe notificar, dentro del plazo de diez días hábiles la resolución que
emitió al contribuyente. De quedar firme la resolución y si en la misma se
estableció tributo a pagar, el contribuyente o responsable, debe pagar el
tributo determinado en forma inmediata, pues de no hacerlo, la AT acudirá
a su cobro por la vía ejecutiva judicial (económica coactiva).

Referencia: Si acepta pagar voluntariamente el monto de los impuestos


sobre los cuales se formularon los ajustes, sin presentar el recurso de
revocatoria, el contribuyente o responsable accede al beneficio fiscal de
rebaja del cincuenta por ciento (50%) de la multa impuesta.

56
CAPITULO VII
El Recurso De Revocatoria Y Ocurso

57
EL RECURSO DE REVOCATORIA Y OCURSO

Definición: Es el medio de impugnación jerárquico o de alzada (en el que


conoce el superior jerárquico), procedente en contra de las resoluciones
dictadas por la Superintendencia de Administración Tributaria.

Es necesario hacer notar que la Administración tributaria, puede incluso


revocar de oficio sus resoluciones, siempre que no estén consentidas por los
interesados.

Si el contribuyente o responsable, no acepta el contenido de la resolución


emitida por la AT, podrá presentar recurso de Revocatoria.
Plazo perentorio para Interponer dicho recurso de revocatoria:

10 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última


notificación. Si no se interpone el recurso dentro del plazo antes citado, la
resolución quedara firme. Ante dicho plazo, considero que el Congreso de
la Republica, por principio de igualdad, debe ampliar el plazo a un mínimo
de 30 días hábiles ya que en la práctica se ha experimentado que muchas
veces el plazo de 10 días hábiles, para presentar recurso de revocatoria
contra la resoluciones de la SAT, es insuficiente lo que hace que dicho
recurso no se plantee con todos los elementos y juicios de derecho
contundentes.

¿Se puede ampliar o modificar el Recurso de Revocatoria?

Para tratar el tema de la ampliación o modificación, primeramente, vamos


a analizar la supletoriedad a que se hace referencia en el Código Tributario,
y específicamente el articulo 185 literalmente dice: SUPLETORIEDAD, en lo
que no contraríen las disposiciones de este código y en todo lo no previsto
en esta sección, se aplicaran las normas del código procesal civil y mercantil
y la ley del organismo judicial.

Como podemos observar, el legislador deja dos premisas fundamentales


para la aplicación de la supletoriedad, y son:

Por lo que respetando la primera, consideramos que la ampliación e incluso


la modificación, a que se hace referencia en nuestra legislación
específicamente en el Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107
articulo 118 no contrarían las disposiciones del código tributario, y siendo que
dicho articulo 118 regula lo atinente a la CONTESTACION DE LA DEMANDA y
en su segundo párrafo dice: al contestar la demanda, debe el demandado

58
interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del
actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.

En la práctica, hemos observado como el Directorio de la SAT,


atinadamente acepta sin prejuicios las ampliaciones o modificaciones a los
recursos de revocatoria, ello en virtud que auxilia al mismo Directorio, en la
decisión final que se debe de tomar, la única observación existente y que
limita la ampliación o modificación, es que se realice cuando la resolución
este dictada, lo que permitirá tomar en consideración dicha ampliación o
modificación, por lo que el plazo a considerar, esta vinculado a la resolución
que emita el Directorio.
Características del Recurso de Revocatoria.
 Agotar los recursos administrativos es un requisito previo para acudir a
la tutela judicial por medio del Recurso de lo Contencioso
Administrativo.
 El memorial de interposición del Recurso de Revocatoria deberá llenar
los requisitos establecidos para la primera solicitud que se presenta a
la AT

 La SAT podrá rechazar las gestiones que sean contrarias a la


decencia, a la respetabilidad de las leyes y de las autoridades o que
contengan palabras o frases injuriosas aunque aparezcan tachadas.

Por ejemplo escribir en el recurso un par de textos como los siguientes:}

 Cuando la mafia exige un pago para permitir hacer negocios, se


llama latrocinio. Cuando el estado exige un pago para permitir hacer
negocios, se llama impuesto de ventas. (Jeff Daiell)

 ¡Vivan Los Paraísos Fiscales! ¡Que todo el Mundo sea un Paraíso Fiscal!
¡Los impuestos son un robo! (Ramon Sánchez)

 La ley establece, que el contribuyente con el hecho de manifestar su


inconformidad con la resolución recurrida, aunque en el memorial no
indique que se trata de una revocatoria, se tramitara como

59
revocatoria, por lo que denota su antiformalismo y sencillez, ni requiere
auxilio de profesional.}

 Puede ser presentado en cualquier oficina tributaria de la SAT.

Concesión o denegatoria para su trámite.

El funcionario ante quien se interpone el recurso (GERENTE), la ley establece


que debe limitarse a conocer o denegar el trámite de este.
En esta fase se da dos situaciones:

1. Si concede el tramite del recurso, no podrá seguir conociendo del


expediente y se concretara a elevar el mismo al órgano de dirección
superior de la SAT (el Directorio), ello en el plazo de 5 días hábiles.
2. Si lo deniega, deberá razonar debidamente su rechazo y notificar el
acto administrativo que lo contenga al interponerte.

Ocurso: cuando se deniega el recurso de Revocatoria, el interesado tiene el


derecho de ocurrir ante el Directorio de la SAT, dentro del plazo de los 3 días
hábiles siguientes al de la notificación de la denegatoria, pidiendo se
conceda el recurso de revocatoria. En este paso, el Directorio solicita un
informe a la dependencia que denegó el trámite de la revocatoria, a efecto
que presente el mismo dentro del plazo de 5 días hábiles.

Si el Directorio de la SAT, no resuelve el ocurso en 15 días hábiles, se tendrá


por otorgado.

Audiencias: una vez enviado el expediente relacionado con el Recurso de


Revocatoria a la autoridad jerárquica superior, esta recabará dictamen y
dará audiencia a la Asesoría técnica del Directorio (ATD) en la tramitación
de los recursos de revocatoria.

El dictamen que emita la ATD no tiene un carácter de obligatorio durante la


audiencia; aun así, ésta dependencia deberá emitir el dictamen respectivo
en 15 días hábiles.

Resolución del recurso: El Directorio, autoridad jerárquica superior, resolverá


el recurso de la siguiente manera: confirmando, modificando, revocando o
anulando la resolución recurrida, dentro del plazo de 30 días hábiles de

60
elevado a su consideración el recurso, debiendo posteriormente notificar la
misma a quien interpuso la revocatoria y, si hubiera, a los interesados.

Con ésta resolución y su notificación, se concluye con la vía administrativa


y; genera la oportunidad al interesado legitimado de poder acudir a la vía
judicial a interponer el recurso de lo contencioso administrativo, siempre que
éste continúe en desacuerdo.
Para entender el Recurso de revocatoria y la resolución del Directorio:

 El recurso de revocatoria se plantea al surgir resoluciones de la Súper


intendencia de administración tributaria (SAT).

 Las resoluciones de SAT son elaboradas por el departamento de


Dictámenes y resoluciones.

 La resolución que dio lugar a el recurso de revocatoria, debe estar


firmada por los Gerentes regionales que el Superintendente delegue.

 El recurso de revocatoria debe cumplir con el principio de


Bilateralidad o contradictorio, éste se basa en el derecho de defensa
que está garantizado por el artículo 12 de la Constitución Política y en
virtud de lo anterior, el principio del debido proceso. Este se puede
apreciar cuando:
 Se notifica al interesado del carácter y fines del procedimiento.
 El interesado tiene derecho de ser oído y de presentar los
argumentos y producir las pruebas que entienda pertinentes.
 Al administrado se le da oportunidad de preparar su alegación.
 El administrado tiene derecho de hacerse representar y asesorar
por abogados, técnicos y otras personas calificadas.
 Se notifica adecuadamente de la decisión que dicta la
administración y de los motivos en que ella se funde.
 El interesado tiene derecho de recurrir la decisión dictada.

 La prescripción se interrumpe con:


o La notificación de la resolución emitida por la SAT que confirme
ajustes del tributo, multas, intereses y recargos, y que contenga
cantidad líquida y exigible.

61
 El dictamen que emite la ATD, vinculante para la resolución, sin
embargo, puede ser vinculante en la defensa del contribuyente.

 Para llegar a la resolución, el código tributario enumera plazos que no


son determinantes, es decir que no dan luces de concluir, por lo que
el contribuyente, contador, responsable o asesor de éstos; debe dar
seguimiento al diligenciamiento del expediente para tener noción
aproximada, sobre la resolución del mismo.

62
CAPITULO VIII
Nulidad

63
Nulidad

Validez del acto administrativo: es válido el acto administrativo dictado


conforme al ordenamiento jurídico. De lo contrario es nulo ipso jure.

Presunción de validez: todo acto administrativo se considera válido en tanto


su pretendida nulidad no sea declarada por autoridad administrativa o
jurisdiccional, según corresponda.
¿Cuándo es nulo un acto administrativo?

En base al artículo 160 del código tributario, que trata sobre la ENMIENDA Y
NULIDAD: La administración tributaria o la autoridad superior jerárquica, de
oficio o petición de parte, podrá:

1. Enmendar el trámite, dejando sin efecto lo actuado, cuando se


hubiere incurrido en defectos u omisiones de procedimiento.
2. Declarar la nulidad de actuaciones cuando se advierta vicio
sustancial en ellas.

En cualquiera de ambos casos, podrá resolverse la enmienda o la nulidad


de la totalidad o de parte de una resolución o actuación.
En ningún caso se afectara la eficacia de las pruebas legalmente rendidas.

Para los efectos del código tributario, se entenderá que existe vicio
sustancial, cuando se violen:

 Garantías constitucionales.
 Disposiciones legales o
 Formalidades esenciales del expediente o cuando se cometa error en
la determinación de la obligación tributaria, multas, intereses o
recargos.

La enmienda o la nulidad será procedente en cualquier estado en que se


encuentre el proceso administrativo, pero no podrá interponerse cuando
procedan los recursos de revocatoria o de reposición, según corresponda,
ni cuando el plazo para interponer estos haya vencido. Es improcedente la
enmienda o la nulidad cuando éstas se interpongan después del plazo de
tres días de conocida la infracción. La administración tributaria resolverá la
enmienda o la nulidad dentro del plazo de 15 días de su interposición. Esta
resolución no será impugnable.

NOTA: desde el momento en que se está siendo sujeto del proceso de


fiscalización, es necesario verificar que en todos los procedimientos seguidos
por la SAT, no se vulneren garantías constitucionales.

64
Las garantías contenidas en la Constitución política, y que pueden ser
violentadas, son: seguridad jurídica, legalidad, defensa, petición, igualdad,
libertad de acción, presunción de inocencia, irretroactividad de la ley,
declaración contra sí, sanciones a funcionarios y empleados públicos,
inviolabilidad de la vivienda, inviolabilidad de correspondencia, publicidad
de los actos administrativos, objeto de citaciones, propiedad privada,
libertad de industria y comercio, justicia y equidad, prohibición a la doble o
múltiple tributación interna, capacidad de pago, otros principios
constitucionales relacionados con la aplicación tributaria.
¿Cuál es el efecto de la declaración de nulidad?

En base al antes mencionado artículo 160, la nulidad es operante de oficio


o petición de parte, en otras palabras, ésta puede ser declarada por la SAT
sin necesidad de que el obligado tributario lo haga saber.

En lo referente al efecto de la nulidad, la misma tendrá un efecto


declarativo y retroactivo a la fecha del acto, salvo derecho adquiridos de
buena fe por terceros, en cuyo caso operará a futuro.

Ejemplos del efecto retroactivo de la nulidad: supóngase que en el proceso


de fiscalización, la notificación del requerimiento de información no cumple
con sus características legales, por lo tanto el sujeto pasivo alega nulidad de
la notificación por la existencia de cualquiera de los vicios sustanciales
enumerados anteriormente, si es procedente, la SAT se obligará a resolver
sobre la misma y dejar sin efecto el requerimiento de información, por lo
cual, se regresa al punto de la notificación, y esto significa que el plazo para
atender el requerimiento nunca nació a la vida jurídica, en conclusión, se
debe retrotraer el procedimiento, al inicio.

En una segunda suposición, una vez notificada y empezado el proceso


administrativo de defensa, en la audiencia, se detectan errores de cálculo
de procedimiento y que afectan garantías constitucionales de los obligados
tributarios, se solicita la nulidad del acto, y el efecto es que al declararlo
firme, la notificación de la audiencia se debe retrotraer y empezar de nuevo
el procedimiento, esto significa, que los plazos para la defensa, nunca
nacieron a la vida jurídica, y por tanto debemos esperar la notificación
correcta del nuevo acto.

Las nulidades respectivas, de conformidad con el artículo 160 del Código


tributario, se pueden alegar en cualquier instancia del proceso
administrativo tributario, con excepción cuando proceda el recurso de

65
revocatoria y; los 3 días hábiles posteriores a la notificación del acto, los
cuales son, el plazo fatal que se tiene para alegar su nulidad.

Alcances de la nulidad: Como lo establece el código tributario, en su


artículo 160, podrá resolverse la nulidad de la totalidad o de parte de una
resolución o actuación. Por lo que se podría afirmar que la nulidad puede
ser parcial o total. Ejemplos de la nulidad parcial son los descritos
recientemente, y una nulidad total, podríamos suponer que: se da desde el
nombramiento de auditoría, lo que provocaría inexistencia del acto
administrativo y por lo tanto la nulidad tendrá que ser total. Los actos que
adolecen de nulidad absoluta son nulos per se. Lo anterior quiere decir que
son nulos por sí mismos; no producen efecto ni se pueden revalidar por
confirmación.

La nulidad parcial, no alcanza a las otras partes que resulten independientes


de la parte nula, salvo que sea su consecuencia, ni impide la producción de
efectos para los cuales; no obstante, el acto puede ser idóneo, salvo
disposición legal en contrario.

Quien declara la nulidad, dispone la conservación de aquellas actuaciones


o trámites cuyo contenido hubiera permanecido igual de no haberse
incurrido en el vicio. Y esto lo confirma el Código tributario, al declarar que
en ningún caso -enmienda o nulidad- se afectará la eficacia de las pruebas
legalmente rendidas.

Instancia competente para declarar la Nulidad: La administración tributaria


o el Superintendente (la autoridad superior jerárquica), de oficio o petición
de parte, puede conocer y declarar la nulidad del acto. Tomar en
consideración que si se trata de un acto dictado por una autoridad que no
está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad se declarara por
resolución de la misma autoridad.

66
CONCLUSIÓN

 Es necesario conocer las leyes en materia tributaria y demás que se


sujeten a la constitución política de la república, para determinar
cuáles son mis derechos y obligaciones como contribuyente.

 Es importante conocer las bases sobre las cuales se sistema el proceso


administrativo tributario. Las notificaciones pueden darse de forma
personalmente o por otro procedimiento idóneo.

 El procedimiento se inicia por determinación de oficio o por solicitud


del contribuyente, implementado de forma sistemática, genera
resultados favorables en la gestión de empresas.

 El proceso administrativo tributario, debe ser impulsado de oficio, por


mandato legal

67
BIBLIOGRAFÍA

 Proceso Administrativo Tributario Guatemalteco (primera edición


2013), Byron Inés de León de león.

 Constitución Política de la República de Guatemala

 Código Tributario

 Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria.

 Código de Comercio.

68
69
70
71
72

También podría gustarte