Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CARRERA DE MEDICINA
SALUD COMINUTARIA III

INTEGRANTES:
Melany Cantos
Greyther Lema
Javier Grijalva
David Lopez
ANÁLISIS DE SITUACIÓN
Definición
• Es el conjunto de conceptos, métodos y actividades
• Para la medición y el monitoreo del proceso salud enfermedad-
servicios
• Utilizando diferentes metodologías
• Permiten el análisis estratégico y la síntesis de información
• Fin: facilitar la gestión en salud de manera propositiva, oportuna y
participativa
• Colaboración con diversos actores y sectores sociales
Situación
Hace referencia a la realidad percibida en que está inmerso un individuo o comunidad

Importancia para las actividades que lleva a cabo.

Toda situación tiene un contexto temporal, geográfico, social (incluido lo cultural), económico,
ecológico y biológico

Determinada por la forma en que cada persona o comunidad percibe los hechos de su entorno
Análisis
Proceso de aplicar sistemáticamente la lógica -así como las técnicas estadísticas y
epidemiológicas

Para interpretar, comparar, categorizar y resumir datos reunidos con el fin de llegar a
conclusiones.

La situación de salud es la aproximación objetiva a la realidad en la que se encuentra


una comunidad en relación a su salud.

Resultado de las interacciones de las personas con su medio ambiente, así como de todas las
acciones realizadas por el estado y la comunidad

Propósito de proporcionar salud a toda la población en un territorio.


Diagnóstico de situación de salud y análisis de situación de
salud

Los términos “diagnóstico de salud” y “análisis de la situación de salud”


suelen manejarse como sinónimos

Se considera que más bien representan diferentes etapas del mismo


procedimiento epidemiológico para enfrentar los problemas de salud

El primero: es la fase descriptiva de su desarrollo

Segundo: es el elemento conclusivo para la solución de esos problemas


Objetivos del análisis de situación de salud
Describir el contexto histórico, político, socioeconómico, cultural y
demográfico de la población.

Analizar la calidad de vida, el bienestar y la salud de la población.

Analizar la morbilidad y mortalidad y sus tendencias.

Identificar y monitorear las desigualdades socio-económicas, de género y


étnico-raciales en salud.

Identificar prioridades y proponer intervenciones en salud


potencialmente costo-efectivas, como insumo para la toma de decisiones.
Importancia

Permite establecer sus


tendencias, con especial
Además de evaluar los
El análisis de situación de énfasis en la
salud local identifica los En un distrito o una identificación de efectos de las estrategias
elaboradas para la
problemas con impacto provincia desigualdades en los
solución de los
sanitario riesgos, en los daños y
problemas de salud
sus determinantes
sociales
Para los
Para el decisor
equipos de
político.
gestión.
Identifica los problemas de salud pública y Es la información base al inicio de un
su relación causal con los determinantes nuevo ciclo de planificación.
sociales de la salud Contiene información válida para
los prioriza y propone líneas de acción respaldar las decisiones de los gerentes
para combatirlos, identificando las del nivel local, debido a que posee
poblaciones y los territorios más insumos necesarios para elaborar planes y
vulnerables para su intervención. presupuestos participativos locales,
Para la
Para los equipos
comunidad y
de salud.
actores sociales.
Es fuente de información para lograr
Es una necesidad imprescindible para
que los recursos del Estado se orienten
la atención primaria de salud,
a la solución de sus problemas
especialmente para los equipos de
mediante la identificación de las
salud, porque describe la magnitud y
desigualdades y el análisis de las
distribución de los problemas de salud
inequidades en el estado de salud de la
y sus determinantes sociales.
población
DEFINICIÓN Y CONFIRMACIÓN DE HIPÓTESIS
Definición De Hipótesis

En este momento de la investigación es procedente hacer una evaluación preliminar de los


datos colectados y elaborar una hipótesis de factores causales, determinando si se mantiene
la hipótesis preliminar o se hace una nueva hipótesis.

Puede generarse una hipótesis sobre:

 Fuente.
 Modo de Transmisión.
 Exposición.
Definición De Hipótesis

En el lugar del brote, y mediante una breve reunión informal con los miembros del equipo, se
pueden organizar todos los datos recolectados hasta el momento, para el análisis subsiguiente.

Este análisis requiere:

 Determinar cuál es la enfermedad y el agente más probable.


 Caracterizar el brote para determinar:
 cuál es el vehículo involucrado.
 el tiempo probable de exposición.
 el modo de transmisión del agente causal y la fuente, ya sea única o múltiple.
 identificar los grupos humanos expuestos a riesgo según tiempo, lugar y persona.
 cuáles fueron los factores de contaminación, supervivencia y multiplicación.
 otras posibles causas y asociaciones.
Definición De Hipótesis

Ampliación de la investigación
• Si durante la investigación se considera que dada la
magnitud del brote o que los aspectos investigados escapan a
las posibilidades del equipo, entonces se debe solicitar la
participación de otros niveles de la organización o de los
expertos externos.

Búsqueda y encuesta de casos adicionales


• Durante la investigación del brote se debe continuar
buscando y encuestando a todas aquellas personas enfermas
y sanas que hayan tenido asociación en tiempo, lugar y
persona. Se deben revisar los informes de consultas, así
como las quejas de la población y otras fuentes, para
detectar nuevos casos.
Confirmación De La Hipótesis

Se lo puede realizar:

Usando un estudio epidemiológico analítico

 estudio de casos y controles,

 cohortes retrospectivas

 los estudios transversales

con el objetivo de evaluar la relación entre una


exposición dada y la enfermedad en estudio.
Confirmación De La Hipótesis

Cálculos estadísticos para decidir si la asociación observada demuestra una relación causal entre la
exposición y la enfermedad deben responderse las siguientes preguntas:
 ¿Cuán fuerte fue la asociación entre la exposición y la enfermedad?,
 ¿Cuán específica fue la asociación entre la exposición y enfermedad
 ¿Existió una secuencia de tiempo plausible?, por ejemplo, ¿estuvo la exposición precedida por un
razonable período de tiempo, considerando el tiempo de exposición y el período de incubación?
 ¿Existió una relación entre dosis-respuesta?, por ejemplo, ¿había personas que consumieron
alimentos más propensas a enfermar?
 ¿Fue el mismo agente aislado de personas que se enfermaron y de alimentos bajo sospecha?
La información puede estar influenciada cuando las encuestas resultan de una deficiente clasificación
de la exposición de casos y controles dados por una pobre búsqueda de los enfermos.
Confirmación De La Hipótesis
Interpretación de los resultados: considerar la posibilidad de que las
asociaciones «estadísticamente significativas» entre una o más
exposiciones y las enfermedades pueden ser los resultados del azar y no
indicativas de una relación verdadera.
Es importante examinar la magnitud del efecto observado entre la
exposición y enfermedad así como la plausibilidad biológica al decidir
si la relación «estadísticamente significativa» dada, tiene probabilidad
de ser biológicamente significativa.

Desafortunadamente los estudios analíticos no son siempre reveladores,


esto cuando las hipótesis no son bien formuladas. En estos casos hay
que seguir la investigación y considerar otras hipótesis, como otros
modos de transmisión o vehículos.
Implementar acciones de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias
• Esto implica:

• identificar las amenazas


• hacer el análisis de vulnerabilidad
• valorar los riesgos y la definir los procedimientos y
recursos necesarios para prevenir
• atender y controlar las amenazas.
Establecer garantías

• Las establecimientos de salud debe establecer


mecanismos para garantizar que las personas
de su comunidad no se sigan enfermando
Promover el mejoramiento continuo
• Para lograrlo, los distintos centros de salud
deben implementar medidas preventivas y
correctivas, con base en los resultados
obtenidos en los diferentes estudios realizados
anteriormente
Adoptar medidas de prevención y control
• Se deben tomar las medidas necesarias para
eliminar los riesgos, y establecer controles
epidemia emergente de enfermedades no transmisibles, reducir la
exposición a los factores de riesgo de éstas en los países y fortalecer la
atención sanitaria de las personas con dichas enfermedades.

• elevar la prioridad acordada a las


enfermedades e integrar la prevención de
esas enfermedades en las políticas de todos
los departamentos gubernamentale
• establecer y fortalecer las políticas y planes nacionales
de prevención y control de las enfermedades

• fomentar intervenciones para reducir los principales


factores de riesgo comunes modificables de las
enfermedades no transmisibles: consumo de tabaco,
dieta malsana, inactividad física y uso nocivo del alcohol
• fomentar la investigación en materia de prevención
y control de las enfermedades no transmisibles

• realizar un seguimiento de las enfermedades no


transmisibles y sus determinantes y evaluar los
progresos en los ámbitos nacional, regional y
mundial.
Análisis y eficacia de los resultados
La evaluación de la eficacia de un programa de salud pública
se define como la recolección sistemática de información
sobre las actividades, características y resultados de un
programa para realizar observaciones del mismo, mejorar su
efectividad o efectuar recomendaciones para futuras
iniciativas.
La evaluación debe ser práctica, factible y ajustarse al
contexto, los recursos y el tiempo disponible.
1. Útil: satisfacer las necesidades de
información por parte de los usuarios de
la evaluación.
2. Factible: desarrollar una evaluación
viable y pragmática.
3. Apropiada: asegurar que la evaluación
sea ética.
4. Precisa: asegurar que los resultados
alcanzados sean correctos.
Involucrar a los actores relevantes
Esto implica considerar las diferentes necesidades y perspectivas
de los más diversos actores a lo largo de todo el proceso de
planificación y evaluación del programa
• Toda persona o • Toda persona o • toda persona o
institución que se institución institución que está
afectada directa o involucrada en el en la posición de
indirectamente por el desarrollo e poder tomar
programa implementación del decisiones respecto
programa al programa
Aquellos involucrados Aquellos usuarios de
Aquellos cubiertos por
en la administración los resultados de la
el programa
del programa evaluación
Describir el programa
Implica realizar una clara descripción del programa que clarifique cuál es su
propósito, sus actividades y su capacidad para lograr las metas establecidas.
La descripción del programa involucra varios elementos:
• la necesidad del programa
• la lógica de funcionamiento
• los recursos disponibles para desarrollarlo
• las actividades propuestas
• las metas y los objetivos
• el nivel de desarrollo de la iniciativa
• el contexto en el que se aplica
La necesidad del programa
Debe describir el problema de salud o política sanitaria que
intenta abordar. Aspectos centrales que deben considerarse son:
La naturaleza y magnitud del problema de salud

Qué grupos poblacionales se ven afectados

Las tendencias del problema y cómo modificar las mismas


La lógica de funcionamiento
El modelo lógico relaciona los recursos, las actividades
y los resultados del programa. Una de sus virtudes es
que sintetiza el mecanismo por el cual opera el
programa asociando procesos con resultados
Los recursos disponibles para desarrollarlo
Los recursos son todos los elementos necesarios para
llevar adelante el programa, incluyendo los financieros,
el personal, el tiempo, los materiales y el equipamiento
Financiamiento monetario
o en logística

Personal calificado

Materiales

Convenios con otras


organizaciones

Legislaciones ( vigentes o
no)

Equipamiento
Las actividades propuestas
Las actividades describen qué es lo que efectivamente hace el
programa para lograr los resultados esperados.
Las actividades en general se especifican como una serie de
objetivos de proceso
Las metas y los objetivos
Las metas expresan la misión o propósito general del programa.
Los objetivos son declaraciones que describen el resultado a alcanzar y la
manera en que este resultado va a ser alcanzado.
• Identifica un evento particular o una acción a desarrollar
Especifico

• Cuantifica el nivel de cambio que se pretende alcanzar


Medible

• Es realista su cumplimiento dados los recursos y el plan de implementación, pero


Alcanzable y suficientemente desafiante como para que el programa tenga un efecto.
ambicioso

• Es lógico y se relaciona con la meta del programa


Relevante

• especifica un tiempo en el cual el objetivo debe cumplirse


Limite de
tiempo
El nivel de desarrollo de la iniciativa
Iniciativas que recientemente han recibido autorización y recursos difieren de
aquellos que vienen operando hace años, y esto es un elemento a tener en
cuenta en la evaluación
El desarrollo de un programa puede tener como mínimo tres etapas:
• Planeamiento
• Implementación
• Efectos
El contexto en el que se aplica
El contexto se refiere al ambiente en el cual el programa se desarrolla, dado
que varios factores externos (por ejemplo, historia, cultura, momento
político, social y económico, presencia de organizaciones o fondos, etc.)
pueden influir en el desempeño.
Entender estos aspectos implica diseñar una evaluación que sea adecuada al
contexto y que los usuarios de la información puedan interpretarla y
generalizarla adecuadamente
Definir la evaluación
Identifica el propósito y las preguntas que se espera que la evaluación
responda en un período de tiempo razonable y haciendo el uso más eficiente
de los recursos disponibles, a partir del diseño de una metodología de
evaluación adecuada
• Evaluación del proceso: tienen como finalidad documentar cómo se ha
implementado el programa
• Evaluación de resultados: tienen por finalidad determinar el impacto que
ha tenido el programa ya sea en el corto, mediano o largo plazo
Recolectar información
Una evaluación debe recolectar la información (evidencia) que
permita responder de forma creíble, confiable y relevante las
preguntas que se ha planteado resolver

Fuentes de
Indicadores informació Logística
n
Justificar las conclusiones
Implica analizar e interpretar la información recolectada de
acuerdo al propósito de la evaluación
Incluir la información en una base de datos
Tabular la información
Analizar y estratificar los datos por variables
como por ejemplo sexo, edad, nivel de
ingreso, tipo de ocupación o localidad
Hacer comparaciones entre grupos
Presentar la información de forma clara y
comprensible

Las interpretaciones siempre deben basarse


en el propósito de la evaluación, el contexto
social, político y económico en el cual se
inserta el programa, y los requerimientos de
los principales actores
Uso y difusión
La diseminación de la información obtenida implica planificar una efectiva
estrategia de comunicación que requiere considerar tiempos, mensajes
claves, estilos, tonos, formatos, formas de difusión, la población
destinataria (receptor) y el contexto

Los informes deben ser


presentados a tiempo
Los informes deben tratar para que sean útiles y de
La información tiene que
temas que los usuarios una manera tal que sean
ser comunicada a los
reciban como claramente
usuarios adecuados
importantes comprensibles para los
usuarios a los que están
dirigidos

También podría gustarte