Está en la página 1de 25

“Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura”

“Tratamiento Contable”

Autor: Prof. Cr. José Luis Romero


Universidad Red Contable
Modificado por CPC Juan Francisco Álvarez Illanes

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL


VIRTUAL DE DOCENTE DE RED CONTABLE
Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura

Estructura
• Definiciones
• Instrumentos Derivados
• Operaciones de Cobertura
• Reconocimiento
• Operaciones de Cobertura: Requisitos
• Medición Inicial de los I.D.
• Medición Posterior de los I.D.
• Cierre de los EE.CC.
• Tratamiento de la Diferencia de Medición
• Cese de las Operaciones de Cobertura
• Información a Presentar
• Normas de Transición
Definiciones
Instrumentos Derivados
• Su valor cambia frente a cambios de variables subyacentes.
• Su liquidación se difiere para el futuro.
• La inversión inicial es nula o pequeña en relación al resultado final.

a Término de Futuros

CONTRATOS

Opciones de Canje o Permuta

Especular
Uso de los I.D.
Cobertura de Riesgos
Definiciones
Operación de Cobertura
Diseño contable, uno o más Instrumento de Cobertura, de forma tal
que los cambios que experimente su V.C., compense en forma total o
parcial, el cambio en el valor corriente o en los flujos de efectivo del
ítem o partida cubierta.

ACTIVO PASIVO

ÍTEM O PARTIDA
CUBIERTA

TRANSACCIÓN
COMPROMISO
EN FIRME ESPERADA
Definiciones
Tipos de Riesgos a Cubrir
Activo a tasa variable
Inventarios Pasivo a tasa variable
Activo a tasa fija Compromiso en firme
Deuda a tasa fija Transacción altamente probable

Cobertura de Cobertura de
Valor Corriente Flujo de Efectivo

Cobertura de una Inversión Valores a renta fija


Neta en una Entidad en moneda
Extranjera no Integrada extranjera
Definiciones
Instrumentos de Cobertura

COBERTURAS DE COBERTURAS DE
RIESGO EN RIESGO DE MONEDA
GENERAL EXTRANJERA

INSTRUMENTO INSTRUMENTO
DE DE
COBERTURA COBERTURA

PUEDE SER

INSTRUMENTOS ACTIVO / PASIVO


DERIVADOS FINANCIERO
NO DERIVADO
Reconocimiento

Medición Inicial

Medición Posterior

Con cotización V.N.R.


Activos originados en
instrumentos derivados
Sin cotización De acuerdo a modelos
matemáticos

Pasivos originados en
Al costo de cancelación
instrumentos derivados
Tratamiento de la Diferencia de Medición

Instrumentos derivados no designados


instrumentos de cobertura o que no califican Ingreso o Costo
como tal

Riesgo de Cambios en el Resultados del


Instrumentos Valor Corriente Ejercicio
derivados
Eficaz Patrimonio Neto
designados Riesgo de Flujos
instrumentos de Efectivo
No eficaz Resultados del Ej.
de cobertura y
que califican Riesgo en la
Eficaz Patrimonio Neto
como tal Inversión Neta en
una Entidad
Req. Secc. 2.3
Extranjera no
No eficaz Resultados del Ej.
Integrada
Ejemplo (Supuesto 1)

• El 25-10-2012, “ALVA S.A.” planea importar equipos de


computación con fecha de entrega y pago el 30-04-2013.
• El precio de los equipos de computación es de u$s 10.000.000.
• Atendiendo esta situación, el 25-10-X6, contrata un futuro de u$s
con vencimiento al 30-04-X7, para cobrar u$s 10.000.000 y pagar
soles S/. 35.000.000.
• El tipo de cambio de dólar al 25-10-2012 (supuesto) es de
• USA $ 1 = S/. 3.
• La tasa de interés vigente durante todo el período es del 1%
mensual acumulativa.
• “ALVA S.A.” cierra su ejercicio los 31-12-2012
Ejemplo 1 (operación de cobertura)
“ALVA S.A.” desarrolla adecuadamente los requisitos de la contabilidad de
cobertura, desprendiéndose de la documentación legal y comercial la
siguiente información:
• Ítem cubierto: compra proyectada de equipos de computación por
• USA $ 10.000.000 el 30-04-2013.
• Riesgo cubierto y estrategia: eliminar el riesgo de cambio de la
moneda extranjera dólares estadounidenses (riesgo de flujo de
efectivo) contratando un futuro de dólares para recibir
USA $ 10.000.000 y entregar S/. 35.000.000.
• Instrumento de cobertura: contrato de futuro de dólares celebrado
el 25-10-2012 para recibir USA $ 10.000.000 y entregar
S/. 35.000.000 el 30-04-2012.
• Eficacia de la cobertura: se efectuará sobre la base en el tipo de
cambio futuro al 30-04-2013, que es aplicable a la operación
planeada y al contrato de futuro. Como el tipo de cambio en ambos
casos es el mismo y los importes involucrados son idénticos con
signo contrario, no corresponde reconocer ineficacia.
Ejemplo 1 (solución)

Medición Inicial:
No corresponde efectuar registro contable alguna porque el valor del contrato es cero
y no existe suma de dinero entregada o recibida al banco con el que se hizo un
contrato de cobertura.
La empresa posee un contrato de futuro 25-10-2012 a un tipo de cambio de
USA $ 1 = S/. 3,50.

25-10-2012 DEBE HABER


No corresponde

Medición Posterior:
Datos al cierre:
• El tipo de cambio es USA $ 1 = S/. 3,20.
• El tipo de cambio a futuro 30-04-2013 es USA $ 1 = $ 3,75.
• Valor del futuro al 30-04-2012 = (3,75 – 3,50) x USA $ 10.000.000 =
2.500.000
• Valor del futuro al 31-12-2012 = 2.500.000 / 1,014 = S/. 2.402.450
Registro contable de la cobertura

• El p.95 de la NIC-39 señala que, cuando una cobertura del flujo de


efectivo cumpla, durante el periodo, las condiciones establecidas en
el párrafo 88, se la contabilizará de la manera siguiente:
– (a) la parte de la ganancia o pérdida del instrumento de
cobertura que se determina que es una cobertura eficaz (véase
párrafo 88) se reconocerá en el otro resultado integral
(cuenta 166/562); y
– (b) la parte ineficaz de la ganancia o pérdida del instrumento de
cobertura se reconocerá en el resultado del periodo (cuentas 67
o 77).
• El p.97 de la NIC-39 señala que, si la cobertura de una transacción
prevista diese lugar posteriormente al reconocimiento de un
activo financiero o un pasivo financiero, las pérdidas o ganancias
asociadas que hubieran sido reconocidas en otro resultado integral
de acuerdo con lo establecido en el párrafo 95, se reclasificarán
del patrimonio al resultado como un ajuste por reclasificación
(cuentas 562/67 o 77 o al activo cuya cobertura favorece)
Ejemplo 1 (solución)

Medición Posterior (registro contable):

31-12-X6 DEBE HABER


166 Activos p. instrum.financieros 2.402.450
562 I.F. Cobertura de flujos de efect. 2.402.450

Medición al 30-04-2013:
Datos:
• El tipo de cambio es USA $ 1 = S/. 3,80.
• Valor del futuro al 30-04-2013 = (3,80 – 3,50) x USA $ 10.000.000 =
S/. 3.000.000
• Valor contable anterior = S/.2.402.450 Diferencia: S/. 597.550
30-04-2013 DEBE HABER
166 Activos p. instrum.financieros 597.550
562 I.F. Cobertura de flujos de efect 597.550
Ejemplo 1 (solución)

Medición al 30-04-2013:

30-04-2013 DEBE HABER


104 Cuentas corrientes 3.000.000
166 Activos p. instrum.financieros 3.000.000
Liquidación del contrato a futuro.
30-04-2013 DEBE HABER
421 Pago a proveedores 38.000.000
104 Cuentas corrientes 38.000.000
Pago por compra de mercadería, equipos de
computo.
30-04-2013 DEBE HABER
562 I.F. Cobertura de flujos de efec 3.000.000
201 Mercaderías 3.000.000
Reclasificación del resultado de la cobertura.
Aspecto tributario

Aspecto tributario de los instrumentos Financieros Derivados


En cuanto al aspecto tributario se debe aclarar que de acuerdo que de acuerdo
al Art. 57 de la LIR:
• (Inciso a) del Artículo 57° de la Ley, e inciso g) del artículo 34° y artículos
2°-B y 2°-C del Reglamento)
• En el caso de Instrumentos Financieros Derivados, las rentas y pérdidas se
considerarán devengadas en el ejercicio en que ocurra cualquiera de los
siguientes hechos:
• Con la entrega física del elemento subyacente.
• Liquidación en efectivo.
• Cierre de posiciones.
• Abandono de la opción en la fecha en que la opción expira, sin ejercerla.
• Cesión de la posición contractual.
• Fecha fijada en el contrato de SWAP financiero para la realización del
intercambio periódico de flujos financieros
Registro contable del efecto tributario

Por lo tanto el registro contable al cierre del ejercicio debería se:


----------------- -----------------------
166 Activos p. instrum.financieros 2,402,450
562 I.F. Cobertura de flujos de efect. 2.402.450
-------------------------------- -------------------------------------
56 Resultados no realizados 720,735
562 IF-cobertura de flujos de efectivo
49 Pasivo diferido 720,735
491 Impuesto a la Renta diferido
4911 Impuesto a la Renta diferido - Patrimonio
Para registrar el impuesto a la renta diferido por ganancias de capital
------------------------------------------- ------------------------------------
• Se genera un pasivo tributario diferido porque cuando se liquide la
ganancia será considerada como renta gravada y la empresa debe
pagará un mayor Impuesto a la Renta.
Caso práctico 2 CPC Juan Francisco Álvarez I.

• Una entidad realiza un contrato a plazo de cobertura que se liquidará


dentro de seis meses, en el que una de las partes (la empresa) promete
entregar S/.2, 800,000 de efectivo por compra de títulos de deuda pública
en de moneda extranjera al t/c S/.2.80 a cambio de títulos de deuda
pública por USA $1.000.000. Valor nominal de los títulos con interés fijo,
mientras que la otra parte (la entidad financiera) promete entregar USA $
1.000.000 de importe nominal de títulos a cambio de S/. 2, 800,000 de
efectivo (cobertura en el tipo de cambio a S/.2.80, condiciones iguales en
un primer momento).
• Durante los seis meses ambas partes tienen un derecho y una obligación
contractuales de intercambiar instrumentos financieros. Si el precio de
mercado de los títulos de deuda pública subiera por encima de S/. 3.00 por
USA $ 1.000.000, las condiciones serán favorables para la empresa y
desfavorables para la entidad financiera que celebro un contrato al t/c de
2.80; ya que el ésta, entregara USA $ 1, 000,000 al tipo de cambio S/.3.00
que equivale a S/.3, 000,000 obteniendo la empresa S/ 200,000 de
ganancia.
• En cambio, si el tipo de cotización, cayera por debajo de S/. 2.50., se
tendría el efecto opuesto, ya que la empresa tendría que entregar S/ 2,
800,000 al tipo de cambio de S/. 2.80 señalado en el contrato de cobertura,
perdiendo S/.300, 000, por cuanto si lo adquiriese en mercado informal los
USA $ 1, 000,000, sólo equivaldría a S/. 2, 500,000 Por lo tanto, la empresa
tendrá un derecho contractual (un activo financiero) similar al derecho que
le otorga tener una opción de compra de cobertura en el tipo de cambio
adquirida, y una obligación contractual (un pasivo financiero) similar a la
obligación que le supone una opción de compra emitida; la entidad
financiera tiene un derecho contractual (un activo financiero) similar al
derecho de una opción de compra adquirida y una obligación contractual
(un pasivo financiero) similar a la obligación de una opción compra emitida.
Como en el caso de las opciones, esos derechos y obligaciones
contractuales constituyen, respectivamente, activos financieros y pasivos
financieros que son distintos, y están separados, de los instrumentos
financieros subyacentes (los bonos y el efectivo a intercambiar). Por lo
tanto, las dos partes de un contrato a plazo tienen una obligación que
cumplir en el momento acordado, mientras que en un contrato de opción se
producen actuaciones si, y sólo si, el tenedor de la opción decide ejercerla.
En resumen veamos a través de
números
• Contrato de cobertura en el tipo de cambio S/.2.80 x
USA $ 1, 000,000 = S/. (2,800,000)
• Supuesto uno.- el tipo de cambio sube a S/. 3.00 x USA
$ 1, 000,000 = S/. 3,000,000
• Resultado, la empresa recibe S/.200, 000 de más por el
tipo de cambio.
• Supuesto dos.- el tipo de cambio baja a S/. 2,50 x USA $
1, 000,000 = S/. 2,500,000
• Contrato de cobertura en el tipo de cambio S/.2.80 x
USA $ 1, 000,000 = S/. (2,800,000)
• La empresa, tendría que entregar S/2, 800,000 por el
contrato de cobertura, perdiendo S/. 300,000
(2) Registro contable Supuesto uno

16Cuentas Por Cobrar Diversas - Terceros 200,000


166Activos por Instrumentos Financieros
1662Instrumentos Financieros Derivados
16622Instrumentos De Cobertura-forwar
56Resultados No Realizados 200,000
562Instrumento Financiero -Cobertura de Flujo de Efectivo
Por el reconocimiento de la ganancia aún no realizada al cierre del
ejercicio 2012, tratándose de un Instrumento Financiero de
cobertura eficaz cuya fecha de liquidación es 01.03.2013
---------------------- X -----------------------------------------------
Continua registro contable…

56 Resultados no realizados 60,000


562 Instrumento financiero-cobertura de flujos de efectivo
49 Pasivo diferido 60,000
491 Impuesto a la Renta diferido
4911 Impuesto a la Renta diferido - Patrimonio
Para registrar el impuesto a la renta diferido por ganancias de
capital
------------------------------------------ ------------------------------
Genera un pasivo tributario diferido porque cuando se liquide
la ganancia será considerada como renta gravada y la empresa
debe pagará un mayor Impuesto a la Renta.
Forma de presentación en el otro resultado integral

Grupo Pino Hogar SAC


Estado del Resultado Integral Consolidado

Ingresos de actividades ordinarias 4,000,000


Costo de ventas (1,800,000)
Utilidad o pérdida bruta 2,800,000
Gastos de administración (700,000)
Gastos de venta (300,000
Ganancia por actividades de operación 1,800,000
Otros ingresos y gastos 200,000
Resultados antes del I.R 2,000,000
Impuesto a la renta (600,000)
Resultados del ejercicio 1,400,000
Continua

Otro resultado integral


Resultados del ejercicio 1,400,000
Ganancia en I.F.C.F.E 200,000
Impuesto a la Renta diferido (60,000)
Otro resultado integral 140,000
Resultado integral total 1,540,000
========
IFCFE = Instrumentos financieros cobertura de flujos de efectivo
Aclaraciones

• Si al 31 de diciembre del año 2012 quedaría así la operación, la


cuenta 562 sería presentada y revelada tanto en el estado de
resultados como parte del otro resultado integral, así como en el
estado de cambios en el patrimonio
• Según el p.5.4 “ Estado de resultados integral” señala que, Según
el enfoque de un único estado, el estado del resultado integral
incluirá todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en un
periodo a menos que esta NIIF requiera otro tratamiento. Esta NIIF
proporciona un tratamiento diferente para las siguientes
circunstancias:
• (a)…….
• (b) Se reconocen tres tipos de otro resultado integral como parte del
resultado integral total, fuera del resultado, cuando se producen:
• (i) Algunas ganancias y pérdidas que surjan de la conversión de los
estados financieros de un negocio en el extranjero (vea la NIC 21)
¿?
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!

Cr. José Luis Romero.


jromero@redcontable.com

También podría gustarte